Economía
Comprar autos, la nueva estrategia de la clase media para dar pelea a la inflación
Se acelera la venta de autos usados porque ante la inflación la gente busca resguardar su dinero

La venta de autos usados se aceleró en julio último y ya acumula casi un millón de unidades en los primeros siete meses del 2023, porque los consumidores buscan refugios de valor ante un escenario inflacionario.
Los precios de los autos subieron por encima del 100% en los últimos doce meses, en medio de la escalada del dólar.
Además, por los hechos de inseguridad de las últimas semanas que generaron hasta muertes, el público empieza a alejarse de las redes sociales a la hora de adquirir un vehículo.
Así lo indica el último reporte de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), en el cual se precisó que en julio se comercializaron en Argentina 154.367 vehículos usados, una suba del 5,65% comparado con igual mes de 2022 (146.112 unidades).
Si se compara con junio (134.099 vehículos), el crecimiento fue de 15,11%.
En los siete primeros meses del año se vendieron 952.297 vehículos usados, una suba del 2,55% con respecto a igual período de 2022 (928.617 unidades).
«Es indudable que este crecimiento de ventas se da en un contexto en el cual la gente que puede, invierte en estos bienes para resguardar su dinero», explicó Alberto Príncipe, presidente de la cámara que representa a los concesionarios.
Destacó que durante julio el mercado de autos usados tuvo una «importante recuperación con respecto a junio. Las otras dos variantes también crecieron: interanual y primeros siete meses».
Pero dijo pidió «tomar este aumento con cautela dentro de un sector muy inestable”.
Príncipe destacó que «recorriendo el país notamos el crecimiento permanente de las economías regionales. En Formosa las ventas crecieron (51%), Catamarca (33%), Jujuy (31%), Tucumán (21%), Santa Cruz (27%), entre otras».
Advirtió, no obstante, que «los salones de las agencias, en todo el país, ya muestran el desabastecimiento de productos. La reposición de vehículos está muy complicada. Y esto tiene un punto importante: la gente está comprando en empresas establecidas, con domicilio fijo y habilitadas».
Explicó que los compradores «quieren seguridad en la compra. Las operaciones entre particulares, sobre todo las realizadas por las redes sociales donde el público es seducido por precios de ocasión, por debajo de los de plaza, ocasionan defraudación, estafas y hasta muertes».
Los 10 usados mas vendidos
VW Gol y Trend: 9.548
Chevrolet Corsa y Classic: 5.242
Toyota Hilux: 4.909
Renault Clio: 3.755
Ford Fiesta: 3.571
Ford Ranger: 3.377
Ford EcoSport: 3.357
VW Amarok: 3.227
Fiat Palio: 3.209
Toyota Corolla: 3.143
Provincias con más ventas
Neuquén: 10,88%
San Juan: 9,53%
Formosa: 8,07%
Río Negro: 6,60%
Santa Cruz: 6,43%
Catamarca: 6,22%
Salta: 5,96%
Mendoza: 5,70%
Tucumán: 5,55%
Corrientes: 4,72%
Misiones: 4,59%
Chubut: 4,03%
Córdoba: 3,94%
Tierra del Fuego: 3,50%
Jujuy: 3,34%
Pcia. Bs.As.: 2,95%
Chaco: 1,96%
La Pampa: 1,83%
Entre Ríos: 0,91%
CABA: 0,62%
Provincias con menos ventas
Santa Fe: 4,72%
San Luis: 4,10%
Santiago del Estero: 1,59%
La Rioja: 0,25%
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
Crece el endeudamiento y más de la mitad de las familias usa el crédito para comprar alimentos
El crédito es el medio elegido para endeudarse lo que se suma a la caída real del poder adquisitivo de los salarios.

Crecen las deudas de las familias argentinas y alcanzan al 91% de los hogares en mayo, según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE). Entre los gastos más destacados se encuentran el rubro de alimentos que explica el 58% de las deudas con tarjeta de crédito.
Las deudas de las familias se tomaron en un 73% en el año 2024, tras las fuerte devaluación del gobierno de Javier Milei y consecuente inflación, que en el primer cuatrimestre acumuló un 64,99%. En medio de ese contexto, el poder adquisitivo también quedó en umbrales muy bajos, que alcanzaron una caída de 10,38% real.
En esa línea, el uso de tarjeta de crédito se dio en mayor medida para la compra de alimentos: el 58% de las deudas se explica por este rubro, mientras solo el 15% se atribuye a la indumentaria y el 11% al combustible. «Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento», destacan.
En este escenario de gran endeudamiento, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. El incremento respecto a 2024 muestra cómo el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Por caída de ventas y suba de costos, pymes del comercio y la industria piden créditos para pagar el aguinaldo
Bancos públicos y privados lanzaron líneas para atender esta demanda.

Mientras pequeñas y medianas empresas anticipan dificultades para hacer frente en tiempo y forma al pago del medio aguinaldo en junio, cámaras del sector piden que bancos públicos y privados ofrezcan líneas de crédito blando para hacer frente a esas obligaciones.
Cámaras de comercio e industria de distintas provincias iniciaron gestiones ante los distintos bancos públicos para tratar de que liberen fondos destinados a otorgar esos préstamos.
Los representantes del empresariado manifestaron en distintas provincias que existe una caída de ventas que complica la situación financiera de las empresas.
La Cámara de Comercio e Industria de La Pampa presentó un panorama económico provincial que arroja retracción en el consumo de los sectores comercial y de servicios, que rondan el 10 por ciento.
El sector empresarial de distintas provincias sostiene que hay una caída sostenida en las ventas, por la pérdida del poder adquisitivo y el incremento en los costos
operativos que afectan directamente a los negocios locales.
Frente a este escenario, se planteó la necesidad de implementar instrumentos financieros específicos para brindar alivio a corto plazo y fomentar el sostenimiento de la actividad económica en el territorio provincial.
En este escenario, el Banco de La Pampa lanzó una línea de crédito para el pago de aguinaldos, dirigida a empresas y empleadores locales, y tiene como fin
facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales de mitad de año, ofreciendo liquidez inmediata en condiciones accesibles.
La medida fue anunciada en el marco de una reunión conjunta entre las autoridades de la entidad, cuyo directorio preside Alexis Iviglia, y sus pares de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la provincia, Graciela Bejar, Mario Martínez y Roberto Nevares.
Además de los préstamos para aguinaldo, los funcionarios se quedaron con una carpeta con medidas propuestas por el sector productivo, cuya factibilidad e implementación se comprometieron a evaluar. Entre ellas, otra línea de crédito con tasa bonificada para inversiones en infraestructura, orientada a fomentar mejoras edilicias, tecnológicas y logísticas en los establecimientos comerciales y de servicios.
Desde el sector privado, el Banco Galicia lanzó créditos orientados a que las pymes puedan afrontar el pago de sueldos y aguinaldos, al tiempo que ofrece beneficios concretos para los trabajadores que cobren sus haberes en la entidad.
La caída del consumo en el último año -que recién mostró leves signos de recuperación en abril último- complicó el escenario comercial en el interior del país.
En la Patagonia, La Anónima, una de las principales cadenas de supermercados del país, reportó un balance anual con una caída del 4% en sus ingresos totales.
Durante el período se realizaron 51,9 millones de operaciones de compra en las sucursales, frente a las 56,7 millones del mismo período del año anterior.
Los clientes pasaron menos veces por la caja, con una caída del 8,5% en la cantidad de tickets, un fuerte descenso en el volumen de ventas.
Este dato revela que, más allá del número de sucursales, la frecuencia de compra se redujo, golpeando directamente el volumen de ventas.
En el gobierno nacional se esperanza en que la tendencia se empieza a revertir, aunque admiten que a un ritmo lento.
Según datos de la consultora Scentia, hubo una suba del consumo masivo promedio de apenas 0,1% interanual en abril.
Así, por primera vez en 16 meses el consumo masivo no cayó, aunque las ventas en los supermercados bajaron 3%.
En tanto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que si bien las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer 3,7% interanual, retrocedieron 1,8% frente a marzo.
Fuente: NA
Economía
Actualización de ARCA: nuevos límites para gastar, transferir e invertir sin ser reportado
ARCA informó que desde mañana habrá un nuevo piso mínimo que obliga a las entidades a informar transacciones, transferencias, saldos, inversiones y consumos. Las operaciones sospechosas seguirán siendo reportadas a la UIF

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizará desde este viernes los montos mínimos a partir de los cuales bancos, billeteras virtuales y otras entidades deben informar transferencias, saldos, consumos e inversiones de sus clientes. La medida forma parte del plan del Gobierno de Javier Milei para reducir la carga administrativa sobre quienes operan dentro del sistema formal.
Las transferencias bancarias y billeteras virtuales solo deberán informarse a partir de $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas. También se eleva el umbral para saldos bancarios, extracciones, plazos fijos e inversiones bursátiles, que ahora solo se reportarán si superan los $100 millones (personas físicas) o $30 millones (jurídicas).
Uno de los cambios más destacados es que las compras personales de hasta $10 millones ya no requerirán identificación, sin importar el medio de pago. Además, ARCA elimina regímenes de información para consumos con tarjetas, compra-venta de vehículos usados, operaciones inmobiliarias, pago de expensas y consumos de servicios públicos.
“El objetivo es eliminar controles absurdos y adecuar los reportes a estándares internacionales”, dijo Juan Pazo, titular de ARCA, al anunciar la medida junto a funcionarios del Ministerio de Economía en Casa Rosada.
La actualización no prohíbe operaciones ni bloquea movimientos de dinero, pero modifica los límites a partir de los cuales el fisco recibe alertas automáticas. Operaciones inusuales aún pueden ser investigadas por la Unidad de Información Financiera (UIF), mediante los reportes de operaciones sospechosas.
Fuente: Infobae
-
Regionalhace 1 día
Disparos y huida en Villa del Parque de Rafaela: un ataque a los tiros que dejó más preguntas que respuestas
-
Socialhace 1 día
Qué pasa en tu cuerpo si tomás una copa de vino todos los días, según especialistas
-
Provinciahace 1 día
Rigen alertas por fuertes vientos para Santa Fe: piden evitar circular por rutas
-
Socialhace 1 día
El nombre turco que es tendencia en la Argentina y es considerado el más lindo del mundo