Economía
Comprar autos, la nueva estrategia de la clase media para dar pelea a la inflación
Se acelera la venta de autos usados porque ante la inflación la gente busca resguardar su dinero

La venta de autos usados se aceleró en julio último y ya acumula casi un millón de unidades en los primeros siete meses del 2023, porque los consumidores buscan refugios de valor ante un escenario inflacionario.
Los precios de los autos subieron por encima del 100% en los últimos doce meses, en medio de la escalada del dólar.
Además, por los hechos de inseguridad de las últimas semanas que generaron hasta muertes, el público empieza a alejarse de las redes sociales a la hora de adquirir un vehículo.
Así lo indica el último reporte de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), en el cual se precisó que en julio se comercializaron en Argentina 154.367 vehículos usados, una suba del 5,65% comparado con igual mes de 2022 (146.112 unidades).
Si se compara con junio (134.099 vehículos), el crecimiento fue de 15,11%.
En los siete primeros meses del año se vendieron 952.297 vehículos usados, una suba del 2,55% con respecto a igual período de 2022 (928.617 unidades).
«Es indudable que este crecimiento de ventas se da en un contexto en el cual la gente que puede, invierte en estos bienes para resguardar su dinero», explicó Alberto Príncipe, presidente de la cámara que representa a los concesionarios.
Destacó que durante julio el mercado de autos usados tuvo una «importante recuperación con respecto a junio. Las otras dos variantes también crecieron: interanual y primeros siete meses».
Pero dijo pidió «tomar este aumento con cautela dentro de un sector muy inestable”.
Príncipe destacó que «recorriendo el país notamos el crecimiento permanente de las economías regionales. En Formosa las ventas crecieron (51%), Catamarca (33%), Jujuy (31%), Tucumán (21%), Santa Cruz (27%), entre otras».
Advirtió, no obstante, que «los salones de las agencias, en todo el país, ya muestran el desabastecimiento de productos. La reposición de vehículos está muy complicada. Y esto tiene un punto importante: la gente está comprando en empresas establecidas, con domicilio fijo y habilitadas».
Explicó que los compradores «quieren seguridad en la compra. Las operaciones entre particulares, sobre todo las realizadas por las redes sociales donde el público es seducido por precios de ocasión, por debajo de los de plaza, ocasionan defraudación, estafas y hasta muertes».
Los 10 usados mas vendidos
VW Gol y Trend: 9.548
Chevrolet Corsa y Classic: 5.242
Toyota Hilux: 4.909
Renault Clio: 3.755
Ford Fiesta: 3.571
Ford Ranger: 3.377
Ford EcoSport: 3.357
VW Amarok: 3.227
Fiat Palio: 3.209
Toyota Corolla: 3.143
Provincias con más ventas
Neuquén: 10,88%
San Juan: 9,53%
Formosa: 8,07%
Río Negro: 6,60%
Santa Cruz: 6,43%
Catamarca: 6,22%
Salta: 5,96%
Mendoza: 5,70%
Tucumán: 5,55%
Corrientes: 4,72%
Misiones: 4,59%
Chubut: 4,03%
Córdoba: 3,94%
Tierra del Fuego: 3,50%
Jujuy: 3,34%
Pcia. Bs.As.: 2,95%
Chaco: 1,96%
La Pampa: 1,83%
Entre Ríos: 0,91%
CABA: 0,62%
Provincias con menos ventas
Santa Fe: 4,72%
San Luis: 4,10%
Santiago del Estero: 1,59%
La Rioja: 0,25%
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
ARCA confirmó nuevos cambios para comprar en Shein y Temu: cuáles son y a quiénes afecta
ARCA estableció límites de valor, peso y cantidad por paquete, y un trámite obligatorio para confirmar la entrega de los envíos.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó un nuevo régimen para las compras internacionales realizadas en plataformas como Shein y Temu, con el objetivo de agilizar el ingreso de paquetes y evitar demoras en Aduana. La medida ya está vigente y establece parámetros estrictos sobre el valor, el peso y la cantidad de productos permitidos por pedido.
Según el organismo, los envíos que respeten estas condiciones serán liberados automáticamente, sin necesidad de trámites adicionales. En cambio, los paquetes que superen los límites establecidos podrán ser retenidos y requerir documentación o el pago de aranceles, lo que generará demoras o costos extras para el comprador.
Uno de los puntos centrales de esta regulación es que busca ordenar el flujo de compras digitales que se realizan desde Argentina, en un contexto de creciente demanda de productos importados de bajo costo.
Nuevas condiciones de ARCA para compras internacionales
Las disposiciones de la agencia establecen cuatro reglas básicas para los envíos personales:
El valor total del pedido no puede superar los USD 3.000.
El peso del paquete debe ser de hasta 50 kilos.
Se permiten hasta tres unidades iguales por envío.
Los productos deben estar destinados exclusivamente al uso personal y no a la reventa.
Estas condiciones aplican tanto para compras realizadas en Shein y Temu como en cualquier otra plataforma de comercio electrónico internacional, incluso aquellas con envío gratuito.
Qué trámite deben hacer los compradores en ARCA
Aunque no se exige una declaración jurada para cada compra, los usuarios deberán confirmar la recepción del paquete una vez que llegue al domicilio o al correo.
Ingresar al sitio oficial de ARCA con CUIT y Clave Fiscal.
Entrar a la sección “Envíos Postales Internacionales”.
Seleccionar el pedido recibido desde Shein, Temu o cualquier plataforma.
El comprador debe seleccionar la operación y validar que el paquete fue recibido en un plazo máximo de 30 días desde la entrega. Si no se registra, el envío podría quedar como pendiente y generar inconvenientes futuros.
Este procedimiento aplica especialmente cuando el pedido fue entregado por Correo Argentino, uno de los principales operadores del sistema puerta a puerta. ARCA advirtió que, si se exceden los límites, puede retener los productos o exigir el pago de tasas adicionales.
Con esta medida, el organismo busca ordenar y acelerar el ingreso de compras desde el exterior, sin frenar el comercio digital, pero marcando reglas claras para quienes importan productos mediante plataformas de moda, tecnología y accesorios.
Fuente: Radio Mitre
Economía
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA
El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.
El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.
En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.
Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
-
Ciudadhace 2 días
Jubilados autoconvocados hicieron uso de la Banca Ciudadana
-
Regionalhace 2 días
Tenía 30 años y murió mientras jugaba al fútbol en San Francisco
-
Provinciahace 2 días
Femicidio en Santa Fe: Una mujer fue asesinada a puñaladas frente a sus hijos y el agresor está prófugo
-
Policialeshace 21 horas
Robo en el taller de la Cooperativa Ganadera de Sunchales: se llevaron herramientas de importante valor económico