Contáctenos

Economía

Congelamiento de precios: empresarios van con distintas posturas a la reunión con Roberto Feletti

Publicado

el

Mientras que el sector ligado a la industria y venta masiva plantea dudas respecto al acuerdo de estabilidad para una canasta de más de mil productos hasta el 7 de enero, los de producción a menor escala ya manifestaron su apoyo para incrementar el poder adquisitivo de los consumidores .

Los empresarios de consumo masivo ultiman detalles con dirigentes de la Coordinadora de industrias de Productos Alimenticios (COPAL) para definir qué postura tomará el sector durante la reunión de esta tarde a partir de las 18 con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, en la que buscarán un acuerdo para poner en marcha el programa de precios estables de 1.247 productos de consumo masivo hasta el 7 de enero próximo.

Hay un sector empresario que está dispuesto a colaborar, mientras que existe otro sector que mantiene cautela, exponiendo que lo que se informó hasta ahora, “no es claro”, y no saben en qué condiciones se llevará a cabo. Tal como trascendió de la reunión que la semana pasada tuvo Feletti con los empresarios, la medida propone un “congelamiento”, pero aún no se especificó si se trata de una medida dentro del marco de Precios Cuidados o si es un retorno al Precios Máximos.

Hay una diferencia importante en ello: Precios Cuidados es un programa voluntario en el que las empresas presentan una lista con precios que se negocia con el gobierno.

Antes de dejar su cargo de secretaria de Comercio, Paula Español había autorizado un incremento promedio de 5% y el último listado tenía unos 670 productos.

En cambio, Precios Máximos era de cumplimiento obligatorio, ya que Español lo puso en marcha en marzo de 2020 cuando arrancó la cuarentena, momento de demanda ciudadana ante la incertidumbre y en el cual muchos industriales y cadenas comerciales aprovecharon para aumentar los precios.

Distintas posturas 
Representantes del sector comercializador minorista y de los productores alimenticios que se reunirán con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, coincidieron en la necesidad de incrementar el poder adquisitivo de los consumidores y de encontrar soluciones para el sector, más allá del acuerdo coyuntural de congelamiento de precios.

El presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, explicó en radio La Red que los incrementos de precios afectan tanto a los comercios del segmento, que acuden de forma directa a los mayoristas, como a los consumidores

Asimismo, responsabilizó a las empresas por los aumentos. “A uno le da bronca que han exagerado en muchas cosas y estoy convencido que han exagerado con los aumentos”, señaló. Savore agregó: “Estoy disgustado con los monopolios, porque lo que hicieron con nosotros es imperdonable”.

Por su parte, del lado de los productores, Juan Fera, director de Marolio, subrayó en diálogo con radio Nacional la importancia de aumentar la capacidad de compra: “Nosotros necesitamos que el consumidor tenga un poder adquisitivo interesante para poder vender lo que nosotros producimos”.

En la misma línea, ambos empresarios resaltaron la necesidad de que el sector continúe el diálogo durante la vigencia del acuerdo de precios.

“Nosotros consideramos importante que (desde la Secretaría de Comercio Interior) nos propusieron de trabajar en conjunto para averiguar de dónde vienen los aumentos de precios y analizar la cadena de valor”, indicó Fera, y añadió: “Vamos a acompañar la medida estos 90 días y trabajar para entender de dónde vienen los problemas de la industria”.

“Si en tres meses la Secretaría no va a hacer un plan estratégico para salir del congelamiento, volvemos por donde comenzamos”, señaló al respecto Savore, quien asimismo aclaró que el acuerdo de precios, al alcanzar a los mayoristas, abarcará también a los almacenes y autoservicios del país.

Pero no todos los empresarios están dispuestos a acompañar. Más allá de que el secretario de Comercio les pidió que les manden las listas, en rigor, muchas empresas todavía no lo hicieron a la espera de que se aclare ese aspecto de la medida. “Podría ser un precios congelados con acuerdo”, explicó el titular de una importante compañía.

La otra duda que tienen los titulares de firmas alimenticias es, si se confirma que es Precios Cuidados el marco normativo del congelamiento, si esta nueva lista tendrá el 5% que les autorizó Español, o si deberán mantener los valores actuales.

Este lunes tratarán de ir despejando dudas y acordar una posición. Hoy por hoy, las advertencias sobre la aplicación de la Ley de Abastecimiento a muchos no les preocupa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

fuente: elciudadanoweb.com

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto

Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.

La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.

Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.

Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.

Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.

Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.

Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.

Por qué aumentaron los autos 0 km

Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.

Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.

Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.

Seguí Leyendo

Economía

Por la escalada del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Las compañías productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con remarcaciones. La semana pasada, la moneda estadounidense registró un alza de 6% y más de 13% en julio.

Publicado

el

Foto: Las turbulencias financieras se trasladan a los precios.

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.

Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.

Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes, que las entidades deben tener.

Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.

Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.

Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%), al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.

En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.

Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.

Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.

NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.

Seguí Leyendo

Economía

El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

Publicado

el

Foto: El ministro de Economía, Luis Caputo, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
7°C
Apparent: 4°C
Presión: 1024 mb
Humedad: 78%
Viento: 8 km/h ENE
Ráfagas: 19 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:48 am
Puesta de Sol: 6:35 pm
 
Publicidad

Tendencia