Contáctenos

Economía

Desde el Gobierno notificaron a Estados Unidos que Argentina podría no llegar a pagar la deuda con el FMI

Este aviso responde más a una estrategia por parte del oficialismo, sobre el vencimiento de la deuda del viernes, para mejorar las condiciones de negociación que se mantienen con el FMI.

Publicado

el

Martín Guzmán y Alberto Fernández se reunieron en reiteradas oportunidades esta semana para tratar el tema de la deuda con el FMI.

El próximo viernes 28 de enero, Argentina tiene un vencimiento de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por U$S731 millones. A posteriori, el siguiente lunes 31 de enero, se le vencen poco más de U$S300 millones más. Ante esta realidad, el Gobierno Nacional le avisó a Estados Unidos que podría no llegar a pagar la cifra pactada para el viernes.

Este viernes, Argentina debe pagar U$S731 millones y el próximo lunes otros U$S300 millones más al FMI.

Si bien este aviso no condice con lo informado hace unos días por el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, sobre que Argentina cuenta con los dólares disponibles para hacer frente a los pagos, desde la Casa Rosada lo que buscan es ejercer “presión” al FMI a modo de advertencia, para hacerle notar las dificultades que atraviesa el país al tener que cumplir estos pagos.

En la agenda de Alberto Fernández hubo un solo tema: la deuda con el FMI
Según sus colaboradores más cercanos, el presidente Alberto Fernández estuvo prácticamente ocupado toda la semana con el tema del vencimiento de la deuda con el FMI.

El martes pasado se hizo un espacio en su ajustada agenda para recibir las credenciales diplomáticas de unos veinte embajadores, entre ellos el de los Estados Unidos, Marc Stanley, quien ya dijo que quiere ser parte activa de las negociaciones argentinas con el FMI.

El resto de sus horas laborales, el Presidente mantuvo conversaciones y reuniones junto a su entorno más estrecho y Martín Guzmán, en pos de encontrarle una vía de solución al pago de la deuda.

Alberto Fernández mantuvo reuniones durante toda la semana con sus colaboradores más cercanos para abordar las negociaciones con el FMI.

En ese sentido, desde la Rosada le confirmaron a Clarín que el Gobierno emitió un aviso formal a Washington, esbozando una presunta advertencia de retraso en el pago de los U$S731 millones pactados para este viernes.

La estrategia nacional responde más a una forma de presión al país norteamericano para que se destraben las negociaciones y el acuerdo que se mantiene.

Los viajes de Alberto Fernández de la semana que viene

El presidente tiene estipulado durante la semana que viene realizar viajes a Rusia, China y Barbados, entre el miércoles 2 de febrero y el martes 8 de febrero.

De esta manera, y en medio de las negociaciones con el FMI, Alberto Fernández se reunirá con Vladimir Putin y con Xi Jinping, dos líderes presidenciales que están enemistados políticamente con los Estados Unidos.

El gran objetivo de la gira es lograr mayores entendimientos con el FMI: “Es lo que deseamos, estamos tratando de que se achiquen las diferencias”, así lo expresaron desde el entorno presidencial.

Uno de los puntos más álgidos en dichas negociaciones con el Fondo responde a el ajuste fiscal que pide se haga el organismo en la Argentina, algo que está trabando el avance del entendimiento entre nuestro país y el FMI.

Así, Alberto Fernández y otros 14 funcionarios, entre los que se cuentan gobernadores, ministros y el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, emprenderán vuelo con rumbo a Moscú -el primer destino de la gira-, el próximo martes a las 22.00 h.

Para el jueves 3 de febrero, Alberto Fernández tendrá un almuerzo con Vladimir Putin en el Kremlin. Foto: Presidencia

Para el jueves 3 de febrero, está previsto que el Presidente almuerce a solas con su par ruso, Putin, en el Kremlin. Mientras que para el viernes 4 al domingo 6 de febrero, el viaje los trasladará a China.

Allí, Alberto Fernández y Xi Jinping mantendrán un encuentro bilateral, tan solo 48 horas después de la inauguración oficial de los Juegos Olímpicos de Invierno, a los que Estados Unidos trató de boicotear de manera explícita.

Cabe remarcar que aún no han definiciones por parte del oficialismo sobre el pago o no del vencimiento de la deuda de este viernes con el FMI, a lo cual funcionarios gubernamentales aclararon que “las negociaciones son permanentes”.

Fuente: Vía País

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💸🔥 Sacudón financiero: el dólar oficial saltó a $1.470 y la volatilidad volvió a golpear a los mercados

El mercado cambiario argentino volvió a vivir una jornada intensa: el dólar oficial trepó hasta los $1.470 en el Banco Nación, registrando una suba de $20 respecto del último cierre previo al feriado. La rueda operó bajo un clima de fuerte volatilidad, con movimientos dispares en acciones, bonos y un riesgo país nuevamente en ascenso.

Publicado

el

Foto: El dólar oficial sube un 1,7% respecto al cierre del viernes.

En el mercado informal, el dólar blue cerró en $1.460, con un incremento del 2,46%. Aun así, quedó $10 por debajo del oficial, una situación poco frecuente en los últimos meses.

📉 ADRs con resultados mixtos

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York mostraron un comportamiento irregular. Entre las subas, se destacaron Grupo Galicia (+1,54%), Banco Macro (+1,45%), Tenaris (+1,21%), Ternium (+0,93%) y Grupo Supervielle (+0,83%).
Por el contrario, varios papeles del sector energético cerraron en baja: Edenor (-2,55%), Loma Negra (-2,20%), Transportadora de Gas del Sur (-1,94%), Cresud (-1,49%), Pampa Energía (-1,34%) e YPF (-0,68%).

📈 El Merval volvió a pisar fuerte

En la Bolsa porteña, el Merval subió un 3,53%, impulsado por importantes incrementos en acciones líderes. Entre las subas más destacadas figuraron Supervielle (+7,86%), Sociedad Comercial del Plata (+6,56%), Grupo Galicia (+6,51%), Metrogas (+5,77%) y Banco Macro (+5,55%).
Las bajas fueron mínimas: Ternium (-0,50%), Aluar (-0,39%) y Transener (-0,36%).

🏦 Expectativa por la licitación del Tesoro

El mercado sigue de cerca la última licitación del mes, que tendrá lugar este miércoles, con $14,5 billones en vencimientos. El Gobierno ofrecerá diez instrumentos en pesos, sin opciones de corto plazo, en un movimiento que será clave para marcar el rumbo de las tasas.

💵 Bonos y riesgo país

La renta fija en dólares también mostró variaciones mixtas, aunque predominaron las subas: GD29 (+2,53%), AL35 (+1,99%), GD46 (+1,98%), GD41 (+1,82%) y GD35 (+1,64%).
El riesgo país volvió a subir y cerró en 655 puntos básicos, retomando niveles de comienzos de noviembre.

Seguí Leyendo

Economía

🏭⚠️ ¡IMPACTO INDUSTRIAL! La fábrica de las “ollas indestructibles” despidió a 30 empleados y ahora importa desde China

La crisis económica continúa golpeando a la industria nacional. Esta vez, la empresa Essen, reconocida por sus populares “ollas indestructibles”, confirmó el despido de 30 trabajadores en su planta metalúrgica de Santa Fe.

Publicado

el

Foto: Ollas Essen (Agencia NA-Redes Sociales)

El recorte se enmarca en una caída del consumo, sumada al ingreso creciente de productos importados.

Según información confirmada por la Agencia Noticias Argentinas, la compañía decidió reemplazar alrededor del 45% de su producción local por artículos terminados traídos directamente desde China, lo que paralizó parte de la fabricación y derivó en la reducción del 10% de su plantilla.

🔧 Importaciones, reestructuración y preocupación sindical

El titular de la UOM Venado Tuerto, Oscar Infante, lamentó la situación y advirtió que la baja en la actividad se siente “día a día” en los puestos de trabajo. Desde el gremio acusan a la empresa de avanzar con una reestructuración aprovechando el difícil contexto económico.

Pero la preocupación no termina ahí: Infante alertó que Corven, otra de las grandes empleadoras metalúrgicas de la región, podría despedir a unos 40 trabajadores en las próximas semanas, lo que enciende aún más las alarmas del sector.

La combinación de importaciones, achiques productivos y consumo en picada abre un panorama incierto para cientos de familias vinculadas a la industria santafesina.

Seguí Leyendo

Economía

💸🔥 Confirman el ÚLTIMO aumento del año para empleadas domésticas: así quedan los nuevos sueldos

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó el último tramo del incremento salarial previsto para 2024: un 1,3% adicional que se aplicará en diciembre, completando la suba anunciada a comienzos de noviembre.

Publicado

el

Foto: Personal doméstico acordó un incremento del 1,3%.

Este ajuste impacta directamente en más de 1,3 millones de trabajadoras y trabajadores del sector en todo el país, cuyas remuneraciones no se actualizaban desde septiembre.

A inicios de noviembre, la CNTCP —integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades de Economía y Trabajo— había aprobado un aumento total del 2,7%, distribuido en:

  • 1,4% aplicado en noviembre,
  • 1,3% restante, que llegará con los salarios de diciembre.

Además, se dispuso un bono no remunerativo de $14.000 durante tres meses (hasta enero), para quienes trabajen más de 16 horas semanales.

📌 ¿Cómo quedan los sueldos con el aumento de diciembre?

Tras aplicar el 1,3% en diciembre, las remuneraciones mínimas establecidas por la UPACP quedan así:

  • Supervisor/a
    • Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
    • Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual
  • Tareas específicas (cocina, especializadas)
    • Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
    • Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual
  • Caseros:
    • $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
  • Asistencia y cuidado de personas:
    • Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
    • Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual
  • Tareas generales:
    • Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
    • Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual

📌 Adicionales por antigüedad y zona desfavorable

  • Antigüedad: se suma un 1% por año trabajado, contando desde septiembre de 2020.
  • Zona desfavorable: incremento del 30% para quienes trabajen en:
    La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y el Partido de Patagones.

📌 Aguinaldo (SAC)

Se paga en junio y diciembre, equivalente al 50% del mejor sueldo del semestre.
Si el período trabajado es menor a seis meses, se liquida proporcionalmente.

💡 Este cierre salarial marca el último ajuste del año y deja definidas las escalas para el comienzo del 2026.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
26°C
Apparent: 27°C
Presión: 1008 mb
Humedad: 65%
Viento: 17 km/h ENE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 2.85
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:51 pm
 
Publicidad

Tendencia