Economía
Dólar blue a $205: quedó a solo dos pesos de la cotización más alta del año
La cotización más alta del dólar blue fue de $207 y se produjo previo a las elecciones de noviembre.

Otra vez el dólar blue se sitúa entre las cotizaciones más altas del año. En esta oportunidad subió a los $205 y quedó tan solo a dos pesos de alcanzar el tope que había registrado previo a las elecciones.
Asimismo, la brecha entre el dólar oficial y el blue se ubica en el 100%. Este martes, el dólar informal subió $1,50.
Brecha del 100% del dólar formal e informal
Con esta cotización, situada en los $205, la brecha con el dólar mayorista se ubica por encima del 100%, dado que este último arrancó la jornada de este martes a $102,60.
Mientras tanto, el dólar ahorro cotiza a $178, ya sumados los recargos del impuesto PAIS y el anticipo de Ganancias.
Ya desde las elecciones pasadas de noviembre, el dólar blue quedó situado en una cotización cercana o superior a los $200. Para diciembre, comenzó incluso a trepar un poco más.
Para la previa de la fiesta navideña, había ascendido a los $204. En la jornada de este lunes pasado bajó $0,50, pero esta mañana en la apertura, recuperó lo perdido.
Así, el blue se sitúa a la par del contado con liqui, que se encuentra cotizando a $205,40.
Desde el grupo Cohen indicaron que: “Tras haber superado los $220 a principios de mes, la estacionalidad favorable generada por el efecto bienes personales (con inversores repatriando activos del exterior para evitar la alícuota diferencial), sumado al aumento de la demanda transaccional de pesos -característica del mes-, empujaron a la baja al CCL”.
Asimismo, el dólar MEP, el cual opera en la bolsa de la Ciudad de Buenos Aires, está cotizando a valor de $195.
El aumento del dólar blue en el año
En lo que va del año, el dólar blue subió $39, el equivalente a un 24%. Si se tiene en cuenta la inflación, que fue del 50%, su cotización se mantuvo lejos de igualarla. Sin embargo, creció más que el dólar oficial, el cual aumentó un 20,5%.
En cuanto al dólar CCL o contado con liqui, fue el que más subió en este 2021, creciendo un 46%. Mientras que el dólar MEP lo hizo en un 40%.
Las medidas del Banco Central
Durante diciembre, el Banco Central pudo frenar la salida de reservas en operaciones diarias en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
De todos modos, el pago del vencimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ocasionó caídas de reservas de U$S1.880 millones. Aunque las liquidaciones más sustanciosas del campo, en el contexto de la cosecha fina, hicieron que el Banco Central no tuviera que salir a vender reservas para abastecer al mercado.
Así, ya acumula 10 ruedas seguidas sin tener que vender dólares, pero esto resulta aún insuficiente para revertir la situación, que lo mantiene en déficit por U$S320 millones en diciembre.
Fuente: Vía País
Economía
Bono, aumento y fechas de pago: todo lo que cambia en ANSES para jubilados y pensionados en MAYO
ANSES aplicará nuevas medidas que afectan las jubilaciones y pensiones en mayo. El ajuste incluye un bono extra y un aumento que ya tiene fecha. Enterate cómo se calcula y qué monto final recibirás este mes según tu haber actual.

ANSES confirmó los cambios en jubilaciones y pensiones para mayo 2025, incluyendo un bono y un aumento por inflación. Los beneficiarios verán una suba en sus haberes gracias a la aplicación del nuevo esquema de actualización implementado en 2024.
El incremento será del 3,7%, conforme al índice de inflación publicado por el INDEC. A esto se suma un refuerzo económico que se mantiene sin modificaciones: el bono de $70.000, que garantiza un ingreso mínimo consolidado para los jubilados que cobran el haber más bajo.
La jubilación mínima en mayo ascenderá a $296.481,75 sin el bono, y alcanzará un total de $366.481,75 con el refuerzo. Aquellos que perciban haberes superiores a este monto recibirán un bono proporcional, mientras que quienes superen los $366.481,75 solo cobrarán el aumento del 3,7%.
¿Cuánto cobrarán los jubilados de ANSES en mayo?
Los montos establecidos por ANSES para mayo son los siguientes:
Jubilación mínima: $296.481,75
Jubilación mínima con bono: $366.481,75
Jubilación máxima: $1.995.041,46
El bono de $70.000 continuará aplicándose como complemento, exclusivamente para quienes no superen el límite total fijado. Esta política busca garantizar una base de ingresos mínima ante el contexto inflacionario.
Calendario de pagos ANSES mayo 2025
El cronograma oficial de ANSES establece las fechas de cobro según la terminación del DNI:
Jubilaciones y pensiones mínimas
DNI 0: viernes 9 de mayo
DNI 1: lunes 12 de mayo
DNI 2: martes 13 de mayo
DNI 3: miércoles 14 de mayo
DNI 4: jueves 15 de mayo
DNI 5: viernes 16 de mayo
DNI 6: lunes 19 de mayo
DNI 7: martes 20 de mayo
DNI 8: miércoles 21 de mayo
DNI 9: jueves 22 de mayo
Haberes superiores al mínimo
DNI 0 y 1: viernes 23 de mayo
DNI 2 y 3: lunes 26 de mayo
DNI 4 y 5: martes 27 de mayo
DNI 6 y 7: miércoles 28 de mayo
DNI 8 y 9: jueves 29 de mayo
Fuente: A24
Economía
Argentina lidera el ranking de países que más billeteras virtuales utilizan en América Latina
El QR interoperable impulsó el uso de las billeteras virtuales en la Argentina.

Las billeteras virtuales son el método de pago más utilizado en América Latina y la Argentina lidera el ranking. Con un 31% de las transacciones a nivel regional, el país ocupa el primer lugar del podio, seguido por Brasil con 30%. Los datos surgen del último reporte The Global Payments Report 2024, elaborado por Worldpay.
En la Argentina hay 73 billeteras digitales interoperables. Según datos del reciente informe de pagos minoristas del Banco Central (BCRA), durante febrero, los pagos con QR alcanzaron los 58,4 millones de operaciones por $1091,7 mil millones lo que representó un alza de 138,3% interanual.
La tendencia es generalizada: cada vez más consumidores a nivel mundial pagan con el celular. De acuerdo con el reporte de Worldpay, en el último año las billeteras digitales explicaron el 21% del gasto en comercio electrónico en la región. Las proyecciones indican que este número escalará al 28% en 2027. En puntos de venta físicos, eb tanto, el salto fue del 15% al 29%.
“La necesidad de inclusión financiera ha llevado a millones de personas no bancarizadas a utilizar estas herramientas como su principal método de pago, reduciendo la dependencia del efectivo”, señaló Daniel Di Giovanni, senior product manager de la aplicación Vibrant.
A nivel global, el avance no se detiene. Para 2030, se espera que el uso del efectivo caiga por debajo del 10% en las principales economías. Las billeteras digitales superarían el 40% de las transacciones electrónicas, impulsadas por tecnologías como inteligencia artificial, blockchain y monedas digitales emitidas por bancos centrales.
En otro tramo, el relevamiento también prevé que la participación de las tarjetas de crédito y débito en el valor transaccionado en comercio electrónico como método de pago directo disminuya ligeramente hacia 2027, del 22% al 15%.
América Latina: los cinco países que más usan las billeteras virtuales
La Argentina lidera el ranking elaborado por Worldpay y se consagra como el país que más utiliza billeteras virtuales para pagos. Así queda el listado de los cinco países de América Latina con mayor adopción de estas aplicaciones:
- Argentina: con un 31% de participación en el comercio electrónico a nivel regional y un 18% en puntos de venta físicos.
- Brasil: se ubica en el segundo puesto y representa el 30% del total de transacciones digitales de la región.
- México: con un 24% del gasto en e-commerce y un 16% en puntos de venta físicos, el país se consolida en el tercer puesto.
- Colombia: la adopción de billeteras digitales alcanzó el 19% del e-commerce y el 12% en puntos de venta.
- Chile: las billeteras digitales representan el 16% del comercio electrónico y el 10% en puntos de venta.
“El auge de las billeteras digitales en América Latina se debe a múltiples factores, entre el trabajo remoto, las apps de delivery y los viajes constantes, manejar tus dólares desde el celular dejó de ser un lujo y pasó a ser necesidad”, aseguró Di Giovanni. Y consideró que la inflación y la volatilidad económica en algunos países impulsaron “la búsqueda de alternativas digitales que permitan una mayor estabilidad en las transacciones”.
Fuente: TN
Economía
Los supermercados aseguran que no aceptarán subas en los precios de los alimentos de productores y el Gobierno de Milei lo celebró
Nuevamente, hay tensión entre las cadenas y los fabricantes de alimentos, que enviaron listas con aumentos de más de 9 por ciento.

La vigencia del nuevo régimen cambiario, que llevó al dólar oficial a moverse –por ahora de forma estable– en torno a los $1.230, de un valor previo de $1.097, generó una rápida reacción de las empresas de alimentos y artículos de limpieza y cosmética. La suba del dólar disparó, después de muchos meses de estabilidad, remarcaciones de entre 7% y 9% que por ahora los supermercados se resisten a aplicar, confirmaron fuentes del retail y de los proveedores.
Después de una jornada tensa, el Gobierno salió a decir que los supermercados no iban a aceptar subas por parte de las empresas productoras de alimentos, algo que fue ratificado luego por la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). Se trata, ni más ni menos, que un nuevo capítulo en la conocida puja por ver cuál de las dos partes es la responsable final de la suba en las góndolas.
“Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, escribió en X el ministro, Luis Caputo, y acompañó el posteo por emojis de aplausos.
Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, dio más detalles minutos después: “No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”.
Desde ASU, en tanto, aseguraron que “ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo”.
Los llamados de algunas empresas grandes a las cadenas comenzaron a llegar ayer por la tarde. El motivo era darles aviso de que en las próximas horas recibirían nuevos listados de precios con subas de un dígito, pero que en algunos casos llegarían al 9%. Los argumentos, dos: por un lado, muchos alimentos y productos de consumo masivo tienen componentes dolarizados por ser importados; por otro, los alimentos exportables naturalmente suben también de precio localmente, si se les mejora el valor de exportación por un tipo de cambio mayor. Sucede, por ejemplo, con la carne, que igualmente ha subido fuertemente antes de la devaluación; de hecho, fue uno de los rubros que incidió en el alto índide de inflación de marzo.
En diálogo con Infobae, Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de ASU, afirmó que las aceiteras Molinos Río de la Plata, Aceitera General Deheza, Molino Cañuelas y Bunge avisaron que enviarían nuevas listas con subas del 9%, así como también para los productos farináceos, como los cereales, harinas y derivados.
También Unilever les anticipó que enviaría incrementos de entre 7% y 9% en los próximos días, aunque la primera reacción fue cumplir con las órdenes de compra ya emitidas pero no tomar nuevos pedidos hasta la semana próxima. SC Johnson, que tiene las marcas Raid y Off en su portafolio, y Softys, con su marca de pañales Babysec, y de papel higiénico Higienol y Elite, entre otras, fueron otras dos compañías que avisaron que aumentarían sus precios en esos mismos porcentajes mencionados.
“Los precios no estaban aumentando, siempre fuimos muy cautos porque con la caída del volumen es muy difícil subir, pero hubo una devaluación y tenemos un alto porcentaje de los costos expuesto al dólar, toda la materia prima de hecho”, dijeron fuentes de una empresa de consumo masivo. A su vez, en una aceitera confirmaron que todas las empresas subieron los precios en el orden del 9% “básicamente por la materia prima, que es dolarizada y que es el girasol. ”El girasol, en una botella de aceite, representa del 80% del costo, así que no se trasladó todo el aumento directo; se trasladó una parte”, dijo la fuente, quien precisó que hubo también incrementos en los farináceos por la incidencia del trigo.
En otra firma del sector explicaron que “se registró un aumento del 9% en harinas, en línea con la suba del dólar del 12%, lo que refleja una calibración sobre los 1.200, el valor del dólar, considerando que se trata de productos agroindustriales, cuya dinámica está atada al dólar”. “En el caso del aceite, si bien ya se comienza a vender a los nuevos valores, el mes actual ya está completamente vendido a precio viejo, e incluso se continúan tomando pedidos con ese precio, por lo que el aumento del 9% aplicará efectivamente a partir del mes próximo. En galletitas, el ajuste fue del 7%”, agregaron.
“No queremos convalidar esas listas y las vamos a resistir”, aseguró Vasco Martínez a este medio. Consultadas fuentes de algunas cadenas, insistieron con este mismo mensaje y advirtieron que no tomarán “listas especulativas”. “Tendrán que explicar los aumentos”, dijeron en un supermercado. “Todavía no aceptamos”, dijeron en otra, al afirmar que ahora comenzará una negociación entre los retails y las empresas para determinar finalmente qué aumento se verá finalmente reflejado en la góndola, ya que “en un contexto de caída de consumo, no se puede aceptar un 10%”, agregó una de las fuentes.
De acuerdo con los datos que publicó este martes la consultora Scentia, el consumo masivo continúa con números negativos dado pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo, se contrajo 5,4% interanual y 8,6% en el acumulado del primer trimestre. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Fuente: Infobae
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Le ingresaron al domicilio entre el lapso de una hora que se ausentó
-
Policialeshace 19 horas
Sunchales: Sujeto detenido tras intentar robar
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Robaron garrafas y otros elementos desde una casa
-
Policialeshace 20 horas
Sunchales: Motociclista lesionado en accidente vial en Ruta 280