Economía
Dólar Qatar, dólar Coldplay y dólar lujo: cuántos tipos de cambio hay en Argentina
El Gobierno aprobó la creación de tres nuevas cotizaciones diferenciales del dólar. Aquí el detalle de la extensa pizarra de valores de la divisa estadounidense.

Luego de varias semanas de especulaciones el gobierno de Alberto Fernández resolvió finalmente el martes aprobar tres nuevas cotizaciones del dólar. Así los consumos en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito en el exterior que superen los 300 dólares al mes pagarán una percepción extra del 25% de concepto de adelanto del impuesto a los Bienes Personales, lo que dará como resultado un tipo de cambio de 314 pesos, en base a los valores actuales.
La medida -que comenzó a regir hoy- abarca también a los considerados bienes suntuarios o «de lujo» comprados en el exterior, como automóviles y motos de alta gama; jets privados, barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, máquinas tragamonedas y máquinas para minar criptomonedas.
Al «Dólar Qatar» y «Dólar lujo» se sumó también el «Dólar Coldpay» que deberán pagar los empresarios del sector del entretenimiento internacional en el país. Para acceder a los dólares que necesitan para cancelar sus obligaciones con producciones internacionales deberán pagar el 30% del Impuesto PAIS que se calcula sobre el valor del dólar minorista.
De esta manera el dólar suma dos nuevas cotizaciones y la extensa pizarra que muestra el valor del billete estadounidense quedó conformado de la siguiente manera:
Dólar mayorista
El dólar mayorista es el que se comercializa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), y al que pueden acceder grandes jugadores para conseguir las divisas necesarias para realizar operaciones de comercio exterior.
En este mercado interviene el Banco Central, comprando dólares para recomponer sus reservas internacionales y vendiéndolas en momentos donde la demanda se dispara y así evitar que el precio salte. El precio del mayorista, cerró el martes a 150,69 pesos para la venta y es el que se usa como referencia para múltiples operaciones en el mercado.
Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Dólar minorista
Es el tipo de cambio que se vende en los bancos al público general. El Banco Central informa diariamente un promedio de las cotizaciones de todas las entidades. Ayer cerró a 157 pesos.
Dólar solidario o ahorro
Es el tipo de cambio que surge de la cotización minorista más los recargos que introdujo el Gobierno para quien los compra. Así, al precio minorista hay que sumarle un 30% de impuesto PAIS y otro 45% de retención a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias.
A esta cotización se puede acceder con un tope de 200 dólares por mes quienes no están alcanzado por restricciones como por ejemplo, quienes solicitaron mantener los subsidios a las tarifas energéticas.
Dólar turista o tarjeta
Es el dólar que se cobra a quienes realizan compras con tarjeta en el exterior. Equivale al minorista, más el 30% del Impuesto PAIS y el 45% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Al cierre del martes se ubicaba en 274,75 pesos.
Este tipo de cambio seguirá vigente para compras con tarjetas de crédito y consumos en el exterior que no superen los 200 dólares mensuales. Según cifras oficiales, el 93% de los consumos dolarizados con plásticos promedia los 60 dólares al mes.
Dólar Qatar
Uno de los más nuevos, el dólar Qatar aplica para gastos en el exterior con tarjeta superiores a los 300 dólares al mes. Al 30% del Impuesto PAIS, al 45% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales se suma ahora una percepción adicional a cuenta de bienes personales del 25%. Todo ello calculado sobre el dólar minorista.
«Considerando un tipo de cambio Banco Nación de 157 pesos, el Impuesto PAIS (30%), la percepción a cuenta de ganancias y bienes personales (45%) más la nueva percepción a cuenta de bienes personales (25%) el valor de la operación por dólar es de 314 pesos», explicaron ayer desde el Banco Central.
Este recargo no afecta a los pagos con tarjeta de aplicaciones y streaming (Netflix, etc.).
Dólar blue
Es la cotización que surge de la compra-venta de dólares en el mercado paralelo. No está regido por ninguna norma del Banco Central y, por llevarse a cabo fuera del circuito legal, no existen las restricciones para su acceso. Ayer se vendió a 280 pesos.
Dólar Netlix
Esta cotización engloba a todos los servicios de streaming que se pagan desde Argentina para plataformas internacionales, como Netflix, Spotify o Twitch. En estos casos se aplica un 8% de impuesto PAIS, pero se tiene que tributar un 21% de IVA y el 45% a cuenta de Ganancias. Esto implica un recargo de 74% respecto del precio de la moneda estadounidense en el Banco Nación.
Dólar lujo
Aplica a la compra de bienes suntuarios o «de lujo», entre los que se pueden contar automóviles y motos de alta gama, jets privados -pequeños aviones; embarcaciones de uso recreativo -barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, perlas, diamantes y otras piedras preciosas, máquinas traga-monedas y máquinas para minar criptomonedas.
Para este tipo de compras, establece la aplicación del Impuesto PAIS del 30% y las percepciones del impuesto a las Ganancias del 45% y del 25% de Bienes Personales. De esta manera, al cierre de ayer se trata de un precio similar al «dólar Qatar», de 314 pesos.
Dólar Coldplay
El Gobierno anunció la creación de una cotización diferencial para el sector del entretenimiento internacional en el país. Los empresarios que deben hacer frente a sus obligaciones con el exterior accederán a un dólar minorista al que se le recargará el 30% del impuesto País y quedó, al cierre de ayer, a 195 pesos.
Dólar MEP o bolsa
Se llama así al tipo de cambio que surge del Mercado Electrónico de Pagos. Se trata de una operación bursátil que surge a partir de la compra de un bono cuya cotización es en pesos pero es convertible al mismo bono que cotiza en dólares, realizando la operación de venta en moneda norteamericana. La operatoria concluye con la transferencia de los dólares a una cuenta bancaria.
Las cotizaciones varían según el plazo de acreditación. Si bien e este tipo de cambio se puede acceder libremente, la única restricción es que se debe mantener la tenencia del bono por un día hábil, antes de cerrar la operación de cambio, lo que se conoce como parking. Al cierre de ayer el MEP se ubica en los 288,89 pesos.
Dólar contado con liqui
Es una cotización que surge de la compraventa de bonos y acciones que cotizan tanto en el mercado local como en el extranjero. Se compran en pesos y se liquidan en cuentas de Estados Unidos. Es el tipo de cambio que utilizan las empresas para dolarizarse. Este martes cerró a 304 peso.
Dólar ADR
Es el contado con liqui, pero en lugar de hacerlo con bonos, se hace con acciones de empresas argentinas. En promedio, opera en 306,72 pesos.
Dólar Cedear
Es el tipo de cambio implícito que surge de la compra de estos Certificados de Depósitos Argentinos, los papeles que siguen el precio de las cotizaciones de empresas en el exterior. Para calcular este precio, se toma la cotización en pesos de los certificados y se la divide por la cotización de las acciones en Nueva York en dólares, siempre teniendo en cuenta el factor de conversión
Al comparar el valor en moneda extranjera del papel de esa compañía contra los pesos que se necesitan para comprar una cantidad de Cedears equivalente a una acción, surge un tipo de cambio implícito. Aunque este varía según el papel que se elija mirar, el promedio de los Cedears más operados arrojó ayer un dólar de 306 peso.
Dólar cripto
Se trata de la cotización que surge de la transacción de criptomonedas cuyo valor esta atado al dólar. Es la única cotización que opera las 24 horas los siete días de la semana. También durante la corrida contra el peso tomaron relevancia: al día de hoy, la cotización está por debajo de la de los dólares paralelos y se consigue en torno a los 284 pesos.
Dólar soja
Estuvo vigente sólo durante septiembre. El “dólar soja” reconoció, a lo largo de todo el mes pasado, una cotización diferencial para aquellos productores que liquidaran sus stocks de granos. El objetivo era fomentar la liquidación, reforzar las reservas del Banco Central y así hacer frente a la acuciante escasez de dólares. Se trató de una herramienta coyuntural de efecto inmediato.
La medida fue un éxito y superó todas las expectativas. De los 5 mil millones de dólares que se esperaban en liquidaciones el agro terminó cerrando operaciones por más 8.123 millones de dólares.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA
El informe también indica que un millón de menores saltean comidas. «Dependen de los comedores escolares y comunitarios» aseguran.

En el Día Mundial de la Alimentación, la situación en Argentina refleja una emergencia profunda: más de cuatro millones de niños y niñas pasan hambre, y un millón y medio se acuestan sin cenar o saltean comidas, según la Universidad Católica Argentina (UCA). Los comedores y merenderos, que sostienen la alimentación de miles de familias, atraviesan un panorama crítico por el recorte de recursos y el aumento de la demanda.
El Informe sobre Soberanía Alimentaria en Argentina, elaborado por una red de más de 60 espacios académicos y organizaciones sociales, revela que el retiro del Estado en políticas alimentarias agrava la pobreza y la desnutrición. Desde el año pasado, el Ministerio de Capital Humano suspendió el envío de recursos a unos 35 mil comedores, y más de 4.000 debieron cerrar sus puertas por falta de insumos y financiamiento.
En contraste, crece el interés por la producción agroecológica como una alternativa sostenible. Según el Censo Agropecuario 2018, existen 4.800 establecimientos que practican agricultura orgánica o agroecológica en más de 4 millones de hectáreas. “Se trata de tener libertad para decidir cómo producir y qué comer”, afirma Raúl Cococcioni, agricultor de Formosa, quien defiende la soberanía alimentaria desde el trabajo campesino.
Experiencias como la del Programa Nutrir en Formosa, donde el Estado compra alimentos a productores locales para abastecer mercados populares y comedores, muestran caminos posibles. El desafío es reconstruir políticas públicas que apoyen la producción local y garanticen el acceso equitativo a los alimentos, en un país donde millones de chicos aún viven en inseguridad alimentaria.
Fuente: Sin Mordaza
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Aprehensiones de dos personas
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Violenta gresca terminó con dos aprehendidos y armas secuestradas
-
Deporteshace 1 día
Muy buena participación de Sunchalenses en Buenos Aires
-
Economíahace 2 días
Más de 4 millones de niños pasan hambre en Argentina, según el Observatorio de la UCA