Economía
Dos de cada tres familias tienen problemas para llegar a fin de mes, pero el 49% apoya a Milei
Un sondeo realizado por Proyección Consultores reveló un contraste entre la opinión acerca de la situación económica y el estado de ánimo social con la valoración sobre el mandatario.
Una nueva encuesta reveló que el presidente Javier Milei mantiene una imagen positiva del 49%, y mientras su valoración negativa asciende a más del 44%, la única dirigente del Gobierno que lo supera es la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Además, el estudio mostró un contraste entre el estado de ánimo de la sociedad, así como la opinión sobre la situación económica y los atributos del jefe de Estado.
En cuanto a las expectativas para los próximos meses del año, un 44,7% señaló que estará “igual de mal”, “peor” o “mucho peor” y un 34,9% dijo que estará “igual de bien”, “mejor” o “mucho mejor”.
Así lo manifiesta el relevamiento realizado por Proyección Consultores, a través de su «Monitor de Opinión Pública Nacional» que se llevó a cabo entre el 2 al 13 de junio pasado en todo el país, un momento marcado por el debate -y posterior aprobación- de la «Ley Bases» en el Senado.
El sondeo contó con 1.894 casos a mayores de 16 años, ajustado a distintos parámetros poblacionales, a través de cuestionarios digitales; con un 95% de nivel de confianza y un 2,25% de margen de error.
En la sección Imagen y liderazgo de la encuesta, el resultado muestra que el líder de La Libertad Avanza quedó en segundo lugar en valoración positiva, detrás de su compañera de fórmula. Villarruel tiene un 50,4% de opinión positiva contra un 36,2% de opinión negativa; mientras que Milei alcanza un 49,0% de imagen positiva y un 44,7% de imagen negativa.
El estado de ánimo social
En tanto, en la sección Preocupaciones -donde podían marcarse hasta tres opciones-, la inflación/El precio de los alimentos y otros gastos básicos del hogar fue la más elegida con el 53,9%, seguida de Bajos salarios/Ingresos familiares (36,7%), Inseguridad / Delincuencia (36,3%) y Los Impuestos/Aumentos de tarifas (34,1%).
Consultados por la economía del hogar, más del 50% de los encuestados indicó haber tenido problemas en junio: el 27,8% «no llegó a fin de mes» y el 36,9% dijo haber tenido que «achicar gastos». Sólo el 28,9% dijo que le alcanzó para lo que necesita y un 6,3% manifestó que pudo ahorrar.
Manuel Zunino, consultor de la encuestadora, explicó que se trata de una tendencia que se mantiene bastante constante en la proporción: «Dos de cada tres familias tienen dificultades para llegar a fin de mes», dijo.
Entre otros datos que muestra el relevamiento, el 44,7% señaló que la economía de su hogar estará “igual de mal”, “peor” o “mucho peor” en los próximos seis meses y 40,8% aseguró que el rumbo del pais le genera incertidumbre, contra un 35,6% que se mostró optimista y un 23,7% que expresó pesimismo.
Desde Europa, Javier Milei confirmó un dato clave de la inflación
Ante la pregunta «El Presidente pidió paciencia a los argentinos para empezar a ver mejoras, ¿Usted cuánto tiempo está dispuesto a esperarlo?», un 37,1% sostuvo «No estar dispuesto a esperarlo a nada», contra un 23,7% que dijo que lo esperará «Más de un año», un 21,1% que lo hará #Entre seis meses y un año», un 11,8% que eligió la opción «Entre tres y seis meses» y un 6,2% «Hasta tres meses».
Sin embargo, Zunino analizó que este primer grupo corresponde un núcleo que «desde el minuto cero no banca» al Gobierno que asumió hace poco más de seis meses.
Contradicciones sobre la imagen de Milei
Acerca de la evaluación de la gestión de Gobierno de Javier Milei y los atributos que posee el Presidente, un 49,8% le reconoce que tiene «Actitud» para mejorar la situación del país, contra un 37,3%, mientras que un 48,5% dice que «Cumple sus promesas», a diferencia de un 40,2% que afirma que no lo hace.
El 47% expresa que el economista libertario «Tiene un plan de Gobierno» y un 45,9% considera que es honesto. En esa línea, el 43,5% piensa que tiene «Capacidad para Gobernar», contra un porcentaje similar que cree que no.
Asimismo, el 46,7% respondió que el Presidente no tiene «Estabilidad emocional» y más de la mitad dijo que tampoco es un hombre con «Capacidad de diálogo». Incluso el 54% manifestó que el mandatario no es empático con los sectores más vulnerables.
Mientras que la imagen positiva del jefe de Estado es del 49%, su percepción negativa es del 44,7%. En sondeo también da cuenta que el 21,5% lo asocia con la Racionalidad y el 31,7% lo vincula con la firmeza, mientras que un 29,5% lo hace con la caícad de gestión y el 33,2% con el liderazgo.
Sobre el contraste entre lo que siente la gente en referencia a la marcha de la economía del país y los atributos del Presidente, Zunino señala que la clave para entenderlo es que los encuestados «no consideran a Milei como el responsable de los problemas económicos e incluso le valoran la actitud para intentar mejorar la situación».
En otro de sus apartados, el estudio refleja que la gestión de Alberto Fernández fue elegida con el 61,7% como uno de los principales responsables de los problemas del país. A eso lo siguió Milei, con un 38,2%; el gobierno de Mauricio Macri, con un 37%; y los Sindicatos, con un 34,3%.
Por último, el consultor concluyó: «Pero, también después de seis meses, le empiezan a pedir resultados al Gobierno actual. Los que lo apoyan quieren que el esfuerzo que están haciendo (ajuste de la economía familiar) tenga sentido y valga la pena; sobre eso hay incertidumbre y dudas».
Fuente: Perfil
Economía
La predicción bomba del Gurú del Blue: «El lunes el dólar va a…»
A sólo horas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la incertidumbre sobre el futuro del dólar y el régimen cambiario sigue siendo uno de los temas más comentados por analistas e inversores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se siente “cómodo” con la cotización en $ 1500 y reiteró que la política económica se mantiene sin cambios: “La política económica sigue exactamente igual. No cambia nada”.
En este contexto, el reconocido analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido como el Gurú del Blue, anticipó qué podría pasar con la divisa el lunes 27, un día después de los comicios. Según Di Stéfano, “el total de pesos en la economía es muy bajo, y en la medida que ese stock se contraiga, tenemos más posibilidades de que suba el peso y de que el dólar baje”.
El especialista agregó que incluso con la intervención de inversores extranjeros, como Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, es “prácticamente imposible que el dólar suba” si se mantiene el apoyo financiero internacional.
Sobre el esquema de bandas cambiarias, Di Stéfano opinó: “Si el Gobierno elimina las bandas, pierde reputación. Las bandas son la regla… funcionan como una bicicleta y en algún momento no nos van a importar más”.
El Gobierno argentino confirmó recientemente un swap por u$s 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, un acuerdo de estabilización que busca preservar la estabilidad macroeconómica y de precios, y promover un crecimiento económico sostenible.
Por Móvil Quique con datos de Contexto Tucumán
Economía
Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias
El Gobierno impulsó una reforma laboral junto con una propuesta de salarios ajustados por productividad.
Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias
El Gobierno busca implementar una nueva reforma laboral junto con una serie de modificaciones orientadas a los convenios colectivos y el esquema de salarios. En el Coloquio de IDEA, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, explicó cómo serían los “salarios dinámicos” y la negociación salarial.
Qué son los “salarios dinámicos” y cómo afectarían a los empleados
Julio Cordero comentó que existe una posibilidad de habilitar “salarios dinámicos”, una idea para reordenar el sistema actual de referencia salarial. La estructura tradicional mantiene los salarios de convenio como mínimos garantizados.
Según los lineamientos presentados por Cordero, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia. De esta manera, los sindicatos perderían la prerrogativa de utilizar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados y, en cambio, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.
En el 61º Coloquio de IDEA, Luis Caputo aseguró que “la reforma laboral es fundamental. Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. Necesitamos un régimen laboral más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio que solo favorece a un puñado en contra de todos los argentinos“.
“Va a haber importantes incentivos para desarrollar el ahorro interno. El Gobierno ya no tiene déficit fiscal”. De esta manera, el ministro de Economía le pidió a los empresarios que acompañen al Gobierno en la segunda etapa del programa.
Luis Caputo anunció una reforma laboral y previsional y descartó una devaluación
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció reformas laborales y provisionales, descartó una devaluación y pidió apoyo a empresarios argentinos. Lo hizo a través de un mensaje grabado que se transmitió en el 61° Coloquio de IDEA.
“Hay que tener mayor competitividad, pero no tiene que ser más con devaluación. Creemos que la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo: desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, tributaria y también que empiece a ver financiamiento a tasas más razonables”, declaró.
Fuente: La Cien
Economía
Estados Unidos jugó fuerte en la city porteña para evitar que el dólar se dispare: venta millonaria
En el mercado hablan de que el Tesoro norteamericano hizo ventas por más de USD 100 millones. Inédito.
A pocas horas de las elecciones legislativas, el gobierno de los Estados Unidos hizo este miércoles una fuerte compra de pesos para evitar que la cotización del dólar se siga disparando.
En el mercado financiero hablan de ventas de dólares que habrían superado los USD 100 millones.
Con esa intervención, el dólar se mantuvo estable a $1.515 en el Banco Nación.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio se ubicó en $1.489, levemente por debajo del cierre del martes.
En el mercado mayorista se operaron casi USD 800 millones, un nivel inusualmente alto. En futuros, en tanto, más de USD 900 millones.
Según la agencia Bloomberg, JPMorgan -cuyo CEO, Jamie Dimon está en Buenos Aires y este jueves se reunirá con el ministro Luis Caputo-,y el Citi, habría comprado pesos por orden del Tesoro de Estados Unidos.
Las ventas de dólares fueron hechas por oleadas, según expertos que sigan el tema, y se estima que el Tesoro ya puso unos USD 1.000 millones de los USD 20.000 millones previstos en el swap firmado con el Banco Central.
Este miércoles el Banco Central no intervino en el mercado y las reservas se ubicaron en USD 40.570 millones.
Al hablar ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro Caputo dijo que el lunes -día después de las elecciones legislativas-, no habrá cambios en el esquema económico y se mantendrá el régimen de bandas cambiarias.
Fuente: NA
-
Policialeshace 1 díaSunchales: la PDI detuvo a un hombre por robo y secuestró marihuana y teléfonos celulares
-
Policialeshace 2 díasIntento de robo en una vivienda de calle Avellaneda en Sunchales
-
Policialeshace 2 díasFue víctima de robo en un campo que alquila en Sunchales
-
Policialeshace 2 díasDetuvieron a un hombre y recuperaron elementos robados en Sunchales








