Contáctenos

Economía

El billete de $100 cumplió 31 años: ¿para qué alcanzaba en aquellos días?

En 1992 se podían comprar 33 kilos de carne con un solo billete de cien pesos. Hoy ese monto no es suficiente ni para un bife de cien gramos

Publicado

el

A 31 años del nacimiento del billete de $100: lo que se podía comprar en los 90 y lo que puede comprarse hoy. (Foto: Pixabay)

El 1º de enero de 1992 se ponía en circulación en Argentina el billete de cien pesos, convirtiéndose entonces en el de mayor denominación. Por aquellos días, quien fuera a la carnicería con un billete de $100 no solamente podía costear un asado para toda la familia sino también para los vecinos, ya que alcanzaba para comprar 33 kilos de carne. Hoy, esos cien pesos no alcanzan ni para un bife de cien gramos.

A 31 años del nacimiento del billete de 100, la inflación convirtió ese monto en una cifra ínfima. De acuerdo con un relevamiento basado en estadísticas del Banco Mundial, el poder adquisitivo de 100 pesos en 1992 equivale a $32.454 en 2023.

En 1992, con un billete de cien podían comprarse 50 kilos de tomate y 150 kilos de harina, y todavía quedaba algo de vuelto. En 2023, ese mismo billete quizás ni siquiera alcance para un solo tomate.

Para seguir con las comparaciones, en aquellos días podían comprarse 93 paquetes de yerba mate; hoy no alcanza para un paquete. En 1992 quien entrara al almacén con cien pesos podía salir con 79 litros de vino; hoy ni siquiera es suficiente para media botella.

Según el archivo del Indec, un documento con el índice de precios al consumidor de enero de 1992 revela que la docena de facturas costaba $1,80, un kilo de nalga $3,92, un kilo de bananas $1,04, un litro de leche $0,44, un kilo de papa $0,36, la yerba de medio kilo $1,08 y una gaseosa cola $0,98 el litro.

De acuerdo con la página web de un reconocido supermercado rosarino, en este 2023 el kilo de facturas cuesta $1.050, un kilo de nalga $1.500, un kilo de bananas $390, un litro de leche $227, un kilo de papa $279, la yerba de medio kilo $427 y una gaseosa cola aproximadamente $300 el litro.

Fuente: La Capital de Rosario

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

Publicado

el

Foto: El ministro de Economía, Luis Caputo, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.

Seguí Leyendo

Economía

Confirman aumentos de jubilaciones y pensiones de agosto

La actualización es de 1,62% en línea con la inflación de junio. No hay actualización del bono.

Publicado

el

Foto: Confirman aumentos de agosto

ANSES formalizó los aumentos de jubilaciones y pensiones para agosto que será de 1,62% en línea con la inflación de junio.

De esta forma el haber jubilatorio mínimo ascenderá a $ 314.305,37, más el bono de $ 70.000, lo que deja un total de $ 384.305,37.

En tanto, la jubilación máxima se fijó en: $ 2.114.977,60.

El valor de las prestaciones es el siguiente:

Prestación Básica Universal (PBU): $ 143.780,36.

Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 251.444,30

Pensión No Contributiva para Madre de Siete Hijos o más: $ 314.305,37

Pensión No Contributiva por Invalidez o Vejez: $ 220.013,75

Seguí Leyendo

Economía

Aumentó la confianza del consumidor en julio

En el acumulado anual se mantiene estable en Buenos Aires.

Publicado

el

Foto: Mejoró la confianza del consumidor

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en julio 1,97% con respecto a junio y 18,61% con relación al mismo mes del año pasado.

En el acumulado del año, el índice registra un aumento del 0,8% con respecto a diciembre de 2024, según el indicador que realiza la Universidad Torcuato Di Tella.

El incremento del ICC en julio fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que mostró un aumento del 7,69% respecto a junio.

En el Gran Buenos Aires (GBA), el ICC creció 1,94% en el mes, mientras que en el interior del país registró una leve caída mensual del 0,56%.

En la comparación interanual, todas las regiones mantienen aumentos: CABA con un 30,05%, GBA con 18,94% y el Interior con 13,22%.

El índice aumentó 5,64% en los hogares de ingresos altos, mientras que en contraste, en los hogares de ingresos bajos, el índice registró una caída del 2,16%.

En la comparación interanual, ambos segmentos presentan aumentos: 20,39% en los hogares de ingresos altos y 13,53% en los de ingresos bajos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
17°C
Apparent: 15°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 64%
Viento: 9 km/h SE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 0.05
Salida del Sol: 7:51 am
Puesta de Sol: 6:32 pm
 
Publicidad

Tendencia