Economía
El campo especula con otra devaluación: los motivos
El problema de las reservas de dólares no está resuelto y el único sector que los tiene es el campo. ¿Por qué no los liquida?
En la columna de hoy de nuestro especialista, el economista y periodista, Carlos Burgueño, nos metimos con los rumores de devaluación que hubo durante el fin de semana.
En primer lugar, Burgueño remarcó que el gobierno viene aplicando una política devaluatoria prácticamente diaria, desde que empezó la cuarentena. Todos los días el dólar oficial sube entre 0.005 y 0.25, el día que más aumentó.
Por otro lado, detalló que «hoy tenés un dólar oficial arriba de los $80″. El tipo de cambio real a $80 es competitivo, en relación a la evolución histórica del peso contra el dólar». Por esto, para el especialista «no está retrasado el tipo de cambio».
Por supuesto, aclaró el economista, que estamos en un nivel menor que el de la salida de la convertibilidad y el posterior a la hiperinflación del 89, «pero son dos momentos históricos de Argentina, donde el peso estaba particularmente devaluado y vos deberías pensar a un dólar oficial de 130 para llegar a ese nivel», detalló.
«Ahora el tipo de cambio, en términos reales, no está mal, no tiene falta de competitividad», contó Burgueño. «Lo que pasa es que la cantidad de dólares del gobierno está limitada. Entonces, la demanda sigue, los dólares escasean, con lo cual el precio del dólar debería subir», explicó el economista, quien preguntó retóricamente «¿Quién sabe esto?» y la respuesta fue: «El gobierno y los que tienen los dólares, que hoy son los del campo, básicamente».
¿Por qué no liquida dólares el campo?
Según Burgueño, porque está haciendo este análisis: al gobierno le faltan dólares, hay una demanda creciente de dólares, entonces lo que pasará es que habrá un aumento del tipo de cambio, es decir, una devaluación.
Además, el campo tiene retenciones del 33% de lo que liquida, con lo cual el tipo de cambio para ese sector es de $50 por dólar.
¿Cómo se puede hacer para que ingresen dólares del campo?
El economista explicó que lo que deberían hacer es mejorarles el tipo de cambio. Es decir, «si vos los mantenés a 50, el campo te va a liquidar lo que necesite para sobrevivir (semillas, congelamiento de combustibles). Por eso, está liquidando la cantidad de dólares a cuenta gotas, lo mínimo y necesario. Básicamente, porque no le conviene deshacerse de más dólares».
«Ellos especulan, con toda la razón, que dentro de un tiempo el tipo de cambio puede ser mejor», contó Burgueño. Por eso, «es necesario que el gobierno establezca un acuerdo con el sector que les convenga a ambos, cerrarlo de buena fe, y que el campo te liquide. Para esto, van a tener que dar marcha atrás con las retenciones o con parte de ellas».
Entonces, ahí la pregunta es: ¿Está dispuesto este gobierno a cerrar este acuerdo con la gente del campo?, a lo que el economista dijo que «ahí hay que preguntarle a la vicepresidenta. Sí puedo decir que el ministerio de Economía piensan esto, que hay que ser pragmático».
Fuente: MDZ Online
Economía
⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria
Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.
El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.
En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.
🏛️ Cómo acceder a los fondos
Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.
📄 Documentación necesaria
Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:
- DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
- Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
- Certificado de defunción
El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito
En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.
Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.
Por: Móvil Quique con información de la Cien
Economía
El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.
El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.
“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.
Críticas y debate en redes
En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.
Los detalles de la moneda
La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.
Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido
Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.
El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral
l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.
Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.
El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.
En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).
Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).
Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.
El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.
Factores detrás de la suba
Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:
Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.
Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.
Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.
A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.
Por Móvil Quique con información de Clarín
-
Regionalhace 1 día🚨 Accidente en la Ruta 34: una motocicleta y un auto protagonizaron una colisión en Lehmann
-
Policialeshace 12 horas🚔 Sunchales: robó un auto y herramientas, pero fue detenido a las pocas cuadras
-
Policialeshace 10 horasHecho contra la propiedad en un comercio de Sunchales
-
Regionalhace 11 horas🚨 Tragedia en la Ruta 95: un hombre murió tras un choque frontal cerca de Pozo Borrado








