Economía
El crecimiento de la economía en 2021 fue de 10,3%, el mayor desde 2004
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó este miércoles la recuperación de la actividad económica en línea con lo que venía adelantando el Gobierno.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) volvió a crecer 0,9% mensual sin estacionalidad en diciembre y registró un crecimiento interanual de 9,8%, mientras que el promedio anual de la actividad económica en 2021 fue de 10,3%, la máxima suba desde el inicio de la serie en 2004 y superando al pico anterior de 10,1% en 2010.
El incremento mensual de actividad de diciembre fue el segundo consecutivo (frente al 1,3% de noviembre) y superó por sexto mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020 (4,9%), mientras que el incremento de actividad interanual fue la décima suba consecutiva, según el informe del EMAE publicado hoy por el Indec.
Con estos datos, el cuarto trimestre de 2021 cierra con subas de 1,7% trimestral sin estacionalidad y 8,7% interanual, completando 2021 con un crecimiento de 10,3% promedio anual, la máxima suba desde el inicio de la serie en 2004 y superando al pico anterior de 10,1% en 2010.
«En diciembre, con relación a igual mes de 2020, 13 de los 15 sectores que conforman el EMAE registraron subas, destacándose el alza de Hoteles y restaurantes (+43,5% ia) y Transporte y comunicaciones (+16,9% ia)», señaló el informe.
Sólo Intermediación financiera se mantuvo prácticamente sin cambios respecto de diciembre de 2020, mientras que Pesca registró una contracción de 4,7%, lo cual restó 0,01 puntos porcentuales a la variación interanual del indicador.
El sector de Transporte y comunicaciones fue, de acuerdo con el Indec, uno de los de mayor incidencia en el crecimiento del año pasado, junto con la Industria manufacturera, ya que entre los dos aportaron 2,9 puntos porcentuales al incremento del índice total del EMAE.
Puntualmente, Industria creció +9,9% interanual y aportó 1,7 p.p, a lo que se sumó el Agro (+9,9% interanual; aporte 0,6 p.p.), Transporte y Telecomunicaciones (+ 16,9% interanual; aporte 1,17 p.p.), el Comercio (+5,6% interanual; aporte 0,7 p.p.) y la Construcción (+4,4% interanual; aporte 0,1 p.p.).
Sumaron al crecimiento Minas y canteras (+16,8% interanual; aporte 0,5 p.p.), Administración pública (+11,8% interanual; aporte 0,6 p.p.) y Otras actividades de servicios (+10,9% interanual; aporte 0,2 p.p.)
Las mayores subas se dieron en Construcción (+17,3%), Industria (+15,3%) y Comercio (+13,8%), con caídas en Pesca, Hoteles y restaurantes, Transporte y comunicaciones y Otras actividades de servicios. Comparado contra diciembre de 2018, también crecen 11 sectores, con mayores subas en los mismos sectores (Industria +16,5%, Comercio +14,0%, Construcción +13,1%).
En consonancia con los datos del Indec, el último Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) mostró que la industria manufacturera creció en 2021 un 15,8% por encima de lo valores 2020, 7,1% de 2019, y 0,3% sobre 2018, gracias a un fuerte proceso de sustitución de importaciones en ramas como automotriz, maquinaria agrícola, textil y calzado, entre otras, y la recuperación del financiamiento productivo.
De hecho, la recuperación de la producción fabril argentina el año pasado fue mayor a la de Brasil (-0,5%), Chile (+2,8%), España (-2,8%), Francia (-5,5%), Italia (-0,4%), India (-0,9%), México (-1,8%), Alemania (-5,8%), Estados Unidos (-0,6%) y Japón (-5,1%).
A esto se suma que la recuperación del financiamiento productivo se consiguió con un nivel de crédito en pesos a las PyMEs, que superó el 52% del crédito a las empresas, cifra que es la mayor desde que se tenga registro.
Fuente: La Nueva Mañana
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
Economía
Confirman aumentos de jubilaciones y pensiones de agosto
La actualización es de 1,62% en línea con la inflación de junio. No hay actualización del bono.

ANSES formalizó los aumentos de jubilaciones y pensiones para agosto que será de 1,62% en línea con la inflación de junio.
De esta forma el haber jubilatorio mínimo ascenderá a $ 314.305,37, más el bono de $ 70.000, lo que deja un total de $ 384.305,37.
En tanto, la jubilación máxima se fijó en: $ 2.114.977,60.
El valor de las prestaciones es el siguiente:
Prestación Básica Universal (PBU): $ 143.780,36.
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 251.444,30
Pensión No Contributiva para Madre de Siete Hijos o más: $ 314.305,37
Pensión No Contributiva por Invalidez o Vejez: $ 220.013,75
Fuente: NA
Economía
Aumentó la confianza del consumidor en julio
En el acumulado anual se mantiene estable en Buenos Aires.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en julio 1,97% con respecto a junio y 18,61% con relación al mismo mes del año pasado.
En el acumulado del año, el índice registra un aumento del 0,8% con respecto a diciembre de 2024, según el indicador que realiza la Universidad Torcuato Di Tella.
El incremento del ICC en julio fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que mostró un aumento del 7,69% respecto a junio.
En el Gran Buenos Aires (GBA), el ICC creció 1,94% en el mes, mientras que en el interior del país registró una leve caída mensual del 0,56%.
En la comparación interanual, todas las regiones mantienen aumentos: CABA con un 30,05%, GBA con 18,94% y el Interior con 13,22%.
El índice aumentó 5,64% en los hogares de ingresos altos, mientras que en contraste, en los hogares de ingresos bajos, el índice registró una caída del 2,16%.
En la comparación interanual, ambos segmentos presentan aumentos: 20,39% en los hogares de ingresos altos y 13,53% en los de ingresos bajos.
Fuente: NA
-
Judicialhace 2 días
Camino al juicio: pedirán 13 años de prisión para un acusado de intento de homicidio en Sunchales
-
Mundohace 1 día
Murió una joven de 20 años en un colectivo: llevaba 26 celulares iPhone pegados al cuerpo
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Aprehensión a un sujeto que llevaba un reloj robado
-
Ciudadhace 1 día
Trabajamos en lo que une: obras que conectan y transforman comunidades