Contáctenos

Economía

El dólar blue alcanzó un nuevo récord y cerró a 200 pesos

Publicado

el

La brecha cambiaria con respecto al tipo de cambio mayorista ($99,96 este jueves) alcanza el 100%, lo cual dispara distorsiones e impacta sobre el resto de los precios de la economía.

El dólar blue subió otro peso este jueves y alcanzó un nuevo récord, al venderse a 200 pesos en el mercado paralelo y duplicar la cotización del oficial, aunque sobre el final retrocedió y quedó a $199.

En tanto, la versión «libre» del contado con liqui llegó a los 218 pesos en el «Segmento de Negociación Bilateral» (Senebi).

A poco más de una semana de las elecciones, en el mercado cambiario se preguntan si la divisa tiene margen para seguir subiendo, lo que profundizaría las distorsiones en la economía.

El dólar blue se apreció 21% en lo que va del año, por encima del alza del 18% del dólar oficial.

La brecha cambiaria con respecto al tipo de cambio mayorista ($99,96 este jueves) alcanza el 100%, lo cual dispara distorsiones e impacta sobre el resto de los precios de la economía.

La cotización de $200 para el blue es el valor nominal más alto del año y muestra un incremento de 34 pesos desde el 2 de enero.

A finales de octubre de 2020 el informal había tocado los $195, para luego desinflarse en las semanas siguientes merced al recrudecimiento del cepo cambiario, hasta cerrar el año en $166.

En las últimas dos semanas, el blue subió 12 pesos, porque la cercanía de los comicios del 14 de noviembre mete presión sobre el mercado cambiario y esto se hace sentir especialmente en las cotizaciones «libres».

En el mercado mayorista (segmento donde operan las empresas) la divisa estadounidense se ofrecía a $99,99.

Las otras cotizaciones libres también registraban alzas este jueves: el dólar contado con liquidación que no está intervenido por el Banco Central subía 0,4% para llegar a los $215, mientras el MEP avanzaba a $204,54.

En el mercado minorista, la moneda norteamericana cotizaba a un promedio de $106,31, mientras que la versión ahorro o solidaria se ubicó en $173,25, impuestos mediante.

El contado con liquidación intervenido por la autoridad monetaria se vendía a $182,48 y el MEP a $181,30.

Mercados alterados

A pesar de las declaraciones del Gobierno para minimizar el impacto de la suba del dólar blue, la suba en esa cotización altera los nervios de los operadores y de los importadores.

La tensión cambiaria se siente en el mercado informal a medida que se aproximan las elecciones.

El dólar «contado con liqui» (CCL) avanza 1,3%, a $182,57, con lo cual la brecha con el oficial se ubica entre el 82,7%.

Para los analistas, las referencias más libres del mercado de cambios siguen actuando como «termómetro» y confirman la búsqueda de cobertura de los agentes económicos en el actual clima de incertidumbre».

En este escenario, se sigue con atención el drenaje de reservas netas, que ronda los U$S 4 mil millones, un nivel muy bajo teniendo en cuenta que en diciembre se deberán pagar unos U$S 1.800 millones al FMI.

El organismo aclaró que no se está evaluando perdonar ese vencimiento.

El BCRA viene cerrando cada jornada con ventas de divisas que rondan los U$S 80 millones.

Con una menor presencia de exportadores, previsible en esta época del año, el BCRA lleva vendidos en el mes unos U$S 150 millones.

En el acumulado del año, las compras netas de divisas del BCRA superan los U$S 6.200 millones.

Los analistas admiten que en esta compleja coyuntura es difícil saber qué tipo de cambio es alto o bajo en la Argentina actual, lo que también complica los planes de negocios e inversiones.

Señalan que falta certidumbre y tampoco aparece un plan que indique cómo se saldrá del cepo y se achicará la brecha cambiaria.

A nivel global, el anuncio de la Reserva Federal estadounidense de que empezará a recortar sus compras mensuales de bonos en noviembre, con planes de terminarlas en 2022, mantuvo también la atención de los agentes del mercado.

En tanto, el dólar oficial subió ocho centavos a $105,46 (sin los impuestos), de acuerdo con el promedio de los principales bancos del sistema financiero.

El tipo de cambio mayorista, regulado por el Banco Central, avanza tres centavos hasta los $99,94.

En octubre, el dólar blue subió $11,50 (+6,2%), a partir de la elevada inflación, controles cambiarios, déficit fiscal y firme riesgo país.

En lo que va de 2021 el paralelo acumula una apreciación de $33 (cerca del 20%), por debajo de la inflación acumulada de 2021, cercana al 40%.

En septiembre, el dólar informal subió $4,50 (+2,5%), tras anotar en agosto su menor alza desde marzo, al trepar apenas $1 (+0,6%).

Luego de tocar un mínimo de $139 a principios de abril, el dólar blue aumentó $9 en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 (+7,4%) en julio.

 

 

 

Fuente: Cadena 3

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

Publicado

el

Foto: El ministro de Economía, Luis Caputo, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.

Seguí Leyendo

Economía

Confirman aumentos de jubilaciones y pensiones de agosto

La actualización es de 1,62% en línea con la inflación de junio. No hay actualización del bono.

Publicado

el

Foto: Confirman aumentos de agosto

ANSES formalizó los aumentos de jubilaciones y pensiones para agosto que será de 1,62% en línea con la inflación de junio.

De esta forma el haber jubilatorio mínimo ascenderá a $ 314.305,37, más el bono de $ 70.000, lo que deja un total de $ 384.305,37.

En tanto, la jubilación máxima se fijó en: $ 2.114.977,60.

El valor de las prestaciones es el siguiente:

Prestación Básica Universal (PBU): $ 143.780,36.

Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 251.444,30

Pensión No Contributiva para Madre de Siete Hijos o más: $ 314.305,37

Pensión No Contributiva por Invalidez o Vejez: $ 220.013,75

Seguí Leyendo

Economía

Aumentó la confianza del consumidor en julio

En el acumulado anual se mantiene estable en Buenos Aires.

Publicado

el

Foto: Mejoró la confianza del consumidor

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mejoró en julio 1,97% con respecto a junio y 18,61% con relación al mismo mes del año pasado.

En el acumulado del año, el índice registra un aumento del 0,8% con respecto a diciembre de 2024, según el indicador que realiza la Universidad Torcuato Di Tella.

El incremento del ICC en julio fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que mostró un aumento del 7,69% respecto a junio.

En el Gran Buenos Aires (GBA), el ICC creció 1,94% en el mes, mientras que en el interior del país registró una leve caída mensual del 0,56%.

En la comparación interanual, todas las regiones mantienen aumentos: CABA con un 30,05%, GBA con 18,94% y el Interior con 13,22%.

El índice aumentó 5,64% en los hogares de ingresos altos, mientras que en contraste, en los hogares de ingresos bajos, el índice registró una caída del 2,16%.

En la comparación interanual, ambos segmentos presentan aumentos: 20,39% en los hogares de ingresos altos y 13,53% en los de ingresos bajos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
18°C
Apparent: 10°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 81%
Viento: 12 km/h SSE
Ráfagas: 27 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:50 am
Puesta de Sol: 6:33 pm
 
Publicidad

Tendencia