Economía
El dólar CCL y el dólar MEP saltan hasta $6,50 en la semana
El dólar asciende un 1,7% este viernes a $115,58 y acumula su quinta suba consecutiva; mientras que el Bolsa sube un 1,4% a $114,04.
El CCL-que surge de la compra y venta de bonos o acciones en la bolsa-, salta un 5,9% ($6,50) en la semana a $115,58 y el spread con el mayorista opera en el 61,7%. De esta manera, suma un avance del 11% en julio desde los $104,14 registrados en el último día de junio.
Por el contrario, el dólar MEP -similar operación a la del CCL pero dentro del país-, sube un 4,6% ($5) a $114,04 en la semana, lo cual reflejó una brecha con la divisa que cotiza en el MULC del 59,5%.
Este viernes, los tipos de cambio implícito marcan un avance del 1,7% y 1,4% respectivamente.
El economista Gustavo Ber señaló que «a pesar de las nuevas regulaciones, la brechas extiende un gradual reacomodamiento alcista, ya que todavía se encuentran transitando una etapa de relativa lateralización -tras alejarse de los máximos testeados- y más allá de que siguen entre los operadores las preocupaciones por la dinámica monetaria y el desafío de la absorción con Leliqs».
Tanto el CCL como el MEP venían de registrar en mayo y junio sendas bajas mensuales, que llevaron al Bolsa a casi perforar los $100. Desde allí, retomaron un camino de crecimiento, que encendió las alarmas entre los agentes económicos, mientras se demora el acuerdo por la deuda.
El jueves, la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió forzar a fondos comunes a valuar sus tenencias al dólar oficial.
Las nuevas restricciones oficiales impuestas con el objetivo de reducir la demanda del dólar en los mercados alternativos al oficial generaron cierto malestar en los inversores durante el comienzo de la jornada y la moneda estadounidense llegó a trepar hasta 2%.
Dólar oficial
El dólar turista -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- opera estable este jueves a $97,77, con lo que en la semana acumula un avance de 63 centavos; mientras que minorista se mantiene sin variantes a $75,21, en agencias y bancos de la city porteña, según un promedio de Ámbito.
En el Banco Nación, el billete -sin el impuesto PAÍS- cotiza a $75, mientras que en el canal electrónico se negocia a $74,95.
Por su parte, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa aumenta seis centavos a $71,48, precio establecido por la regulación oficial.
Ayer, el directorio del Banco Central decidió exigir a las entidades financieras aumentar los controles sobre las cuentas que reciben transferencias de dólares en forma «inusual», pero por ahora no prohibirá que quienes cobran el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) operen en el mercado de cambios.
La autoridad monetaria resolvió que los bancos van a tener que controlar las cuentas que reciben transferencias de dólares sospechosas de irregularidades.
Así, busca detectar las cuentas recolectoras de los denominados «coleros digitales», que trabajan para las cuevas financieras en medio de la vigencia del cepo cambiario.
Dólar oficial
Paralelamente, el dólar turista -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- se mantuvo estable este jueves a $97,77, ya que el promedio minorista terminó sin variantes a $75,21, en agencias y bancos de la city porteña, según un promedio de Ámbito.
En el Banco Nación, el billete -sin el impuesto PAÍS- cerró a $75, mientras que en el canal electrónico se mantuvo a $74,95.
Por su parte, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa aumentó seis centavos a $71,42, precio establecido por la regulación oficial.
Los máximos se registraron en los $71,42 con las primeras operaciones pactadas, seis centavos por encima del último registro del miércoles. La autoridad monetaria repitió su estrategia de regulación estableciendo precios que limitaron los movimientos, con máximos y mínimos definidos con claridad.
La oferta genuina colaboró con la actividad oficial abasteciendo los pedidos de compra con facilidad, generando excesos que fueron absorbidos por el Banco Central con compras en el sector donde operan bancos y empresas.
La regla de ajuste se mantuvo invariable y, de mantenerse en ese rango en la última rueda de la semana, derivará en un ajuste de aproximadamente 54 centavos respecto de la semana precedente, una suba cuya magnitud no se repite desde la anteúltima semana de abril pasado.
Por efecto de un mejor flujo de ingresos, el volumen operado superó la cota de los u$s200 millones (hoy fue de u$s216,6 millones) por tercera vez en lo que va de julio, permitiendo que el Banco Central consiguiera la cuarta jornada consecutiva con saldo a favor por su intervención.
En ese marco, las Reservas Brutas Internacionales ascendieron u$s8 millones para cerrar la jornada en los u$s43.357 millones.
Tasas
El Banco Central (BCRA) mantuvo sin variantes la tasa al 38% en una subasta de Letras de Liquidez (‘Leliq’) a 28 días de plazo, dijeron operadores.
Señalaron que la entidad colocó $114.000 millones, con una expansión de $45 millones.
Dólar blue
En la plaza informal, el dólar blue saltó $3 a $120 para la compra y a $130 para la venta, con lo cual cortó una racha de ocho jornadas consecutivas sin cambios, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del Microcentro. Se trata del mayor valor en dos meses.
La brecha con el dólar mayorista superó, de esta forma, la brecha del 80%, en niveles del 82% luego de alcanzar un pico de 104% a mediados de mayo.
Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de 52% o $44,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, si no también en las operatorias de dólar «contado con liqui», y dólar Bolsa o MEP.
También tiene su influencia en la cotización paralela la incertidumbre que genera el desplome de la economía a causa de la pandemia del coronavirus, y las medidas para mitigarla, junto a la cautela por la resolución de la reestructuración de la deuda soberana en dólares bajo ley extranjera.
Dólar futuro
Ayer, en el mercado de futuros del ROFEX, el dólar mostró comportamientos mixtos y leves recuperaciones a partir de noviembre. Julio finalizó con una tasa de 31,33% y agosto, del 36,24% TNA.
Para fin de año, la cotización recuperó la marca de los $86, al subir a $86,03, con una TNA de 44,4%. El volumen operado fue de u$s211 millones, mientras que las posiciones abiertas de contratos alcanzaron los u$s4.061 millones, reportó ABC Mercado de Cambios.
Dólar en el mundo
La aversión al riesgo llevó al dólar a apreciarse levemente contra otras monedas, debido a la preocupación por el aumento de las infecciones de coronavirus, lo que también provocó una caída de Wall Street.
En la región, el peso mexicano se devaluó un 0,3% y el peso colombiano se depreció un 0,5%, anotando su cuarta sesión a la baja. En el mismo sentido la moneda peruana retrocedió un 0,3% mientras que en Chile no hubo operaciones por un feriado.
La excepción se dio en Brasil, principal socio comercial de Argentina, donde el real se apreció un 1% ante un ajuste después de las pérdidas de la víspera.
Otro aumento de las infecciones de coronavirus obligó a California y a otros estados a confinarse de nuevo, lo que hace temer que la economía y el mercado laboral de Estados Unidos sigan sufriendo.
El rebrote de nuevos casos de Covid-19 está afectando la incipiente recuperación, manteniendo a 32 millones de estadounidenses con beneficios de desempleo, según otro informe del Departamento de Trabajo.
Fuente: Ámbito
Economía
⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria
Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.
El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.
En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.
🏛️ Cómo acceder a los fondos
Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.
📄 Documentación necesaria
Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:
- DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
- Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
- Certificado de defunción
El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito
En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.
Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.
Por: Móvil Quique con información de la Cien
Economía
El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.
El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.
“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.
Críticas y debate en redes
En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.
Los detalles de la moneda
La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.
Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido
Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.
El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral
l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.
Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.
El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.
En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).
Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).
Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.
El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.
Factores detrás de la suba
Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:
Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.
Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.
Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.
A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.
Por Móvil Quique con información de Clarín
-
Policialeshace 2 díasGrave accidente laboral en Sunchales: un hombre sufrió quemaduras y fue trasladado a Santa Fe
-
Policialeshace 2 díasSunchales: una mujer fue víctima de un arrebato y le robaron la billetera con dinero y documentos
-
Policialeshace 2 díasSunchales: le robaron un par de zapatillas del garaje de su vivienda
-
Provinciahace 2 díasHistórico precedente en Santa Fe: condenan a un hombre por crear deepfakes pornográficas de más de 80 mujeres








