Contáctenos

Economía

El dólar no tiene precio, llegó a $ 945 y Milei recomendó no renovar plazos fijos en pesos

Massa cruzó al candidato de La Libertad Avanza y lo acusó de “estar timbeando los ahorros de la gente”. En la City el precio es “al instante”. Asisten a bancos con billetes para evitar el pánico.

Publicado

el

En un escenario adverso por razones locales e internacionales, el dólar continuó su carrera alcista y cerró este lunes a $ 945, tras haber cotizado a $ 970 en buena parte de la jornada.

Javier Milei desde Mar Del Plata. (Corresponsalía Buenos Aires)
Javier Milei recomendó no renovar plazos fijos: “El peso no puede valer ni excremento”

Esta nueva escalada de la divisa tiene como origen la consabida incertidumbre electoral, pero en este inicio de semana se agregaron una serie de condimentos internos que la potenciaron.

Javier Milei.
Nadie esperaba un arranque tranquilo tras la complicada apertura de los mercados en Europa y Asia por el ataque terrorista a Israel, pero a media mañana la política doméstica se encargó de complicar aún más las cosas.

En un reportaje radial, el candidato a presidente por la Libertad Avanza, Javier Milei, recomendó a los ahorristas no renovar sus plazos fijos en pesos, apoyado en su frase de que “es la moneda acuñada por los políticos chorros y no sirve ni para abono”.

“Jamás en pesos”, contestó al ser consultado sobre si le aconsejaría renovar su posición a un inversor al que le vence su colocación en estos días.

La palabra de Milei llegó en un momento muy sensible porque el Banco Central de la República Argentina publicó en las últimas horas su informe Monetario Mensual en el que reconoció que en septiembre hubo una caída de 7% en los depósitos a plazo fijo del sector privado. A eso se le debe sumar una baja de 15,1% en el caso de los plazos fijos UVA. Cabe recordar que este instrumento acompaña la evolución de la inflación, pero tiene un plazo de tenencia mínima de 90 días. El BCRA precisó que esta dinámica de caída acumula 14 semanas consecutivas.

También apuntó una baja de 9,2% en los depósitos ajustados por tipo de cambio (a un total de $ 64.000 millones), lo que revela que no sólo los inversores mensuran el riesgo del capital sino en dónde está anclado.

La salida de depósitos de minoristas se aceleró en el último tercio de septiembre cuando los vencimientos comenzaban a producirse sobre la elección del 22 de octubre o posterior a ella.

La declaración de hoy de Milei se suma a la que había esgrimido la semana pasada en Mar del Plata, cuando manifestó que “cuanto más suba el dólar más fácil será la dolarización”.

Si bien luego intentó explicar que su posición respondía a una cuestión técnica, al conjugar ambas declaraciones el mercado financiero comienza a temer que la crisis cambiaria también se transforme en bancaria.

Dada la gravedad de la situación el ministro de Economía, Sergio Massa, cruzó a Milei: “Es gravísimo porque por un voto más se está timbeando el ahorro de los argentinos. Para muchos es el trabajo de toda una vida”, enfatizó.

Sergio Massa.
Por su parte, el Banco Central intentó calmar las aguas y emitió un comunicado en el que destacó la solidez del sistema financiero y su liquidez.

Ante esta situación las instituciones financieras se curaron en salud y le pidieron al BCRA asistencia en billetes por U$S 124 millones para atender la demanda de quienes en las próximas horas decidan retirar sus depósitos.

En el mercado informal el dólar estuvo demandado desde la primera operación y prácticamente no se operó con precio pactado de antemano. Cualquier transacción se realizó al cambio del “instante” en que ambas partes tomaban contacto.

En tanto, las operaciones en la Bolsa de Comercio estuvieron condicionadas porque en Estados Unidos se celebró el Columbus Day y no hubo mercado de bonos.

De allí que hubo un leve respiro para los títulos soberanos que sufrieron fuertes caídas en la últimas jornadas hundiéndose hasta cotizar a sólo un cuarto de su valor nominal.

El dólar MEP subió 3% en promedio y quedó en $ 840,20, mientras que el Contado con Liquidación cayó 1% a $ 881,52. Cabe recordar que el viernes pasado el BCRA impuso un parking de cinco días para vender en dólares un activo comprado en pesos, generándole un riesgo adicional a esta operación.

El economista Salvador Vitelli estimó que la intervención oficial en el mercado de cambios financiero para que no se dispare el MEP fue de $ 52 millones; en cinco ruedas ascendió a unos US$ 380 millones.

En tanto, en el Mercado Unico de Cambios (MULC) la autoridad monetaria tuvo que vender U$S 70 millones y ya cedió en lo que va de octubre U$S 247 millones.

COMUNICADO DEL BCRA
Para enfrentar este clima adverso, el BCRA emitió un comunicado en el subrayó la solidez del sistema financiero y la liquidez con la que cuentan las instituciones financieras.

“El sistema financiero argentino presenta una sólida situación de solvencia, capitalización, liquidez y previsionamiento”, sostuvo la entidad a cargo de Miguel Pesce.

La autoridad monetaria afirmó que la política monetaria que desarrolla “procura mantener el poder adquisitivo de los ahorros a través de la remuneración de los plazos fijos, cuya tasa se define mensualmente, o con los plazos fijos actualizados por la inflación más una remuneración de 1%”.

“El ahorro de los argentinos depositado en el sistema financiero está resguardado por un seguro de depósito y por el rol del Banco Central de la República Argentina, que actúa como prestamista de última instancia”, afirmó el BCRA.

Añadió que “la solvencia del sistema financiero es auditada internacionalmente como parte de los compromisos asumidos por el país en el marco de los distintos organismos multilaterales. Entre otros, el sistema está sometido al Programa de Evaluación del Sistema Financiero (FSAP), la Revisión de Estándares y Códigos (ROSCs), el Programa de Evaluación de la Conformidad Reguladora (RCAP) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB)”.

Banco Central
Ante la subida del dólar y las alertas de Milei, el Banco Central defendió el sistema financiero
“La estabilidad del sistema financiero es un bien público que se ha mantenido bajo distintos gobiernos y su liquidez y solvencia garantizan que podrá responder ante eventuales situaciones de estrés”, concluyó el BCRA.

Fuente: Via Pais

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.

En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
17°C
Apparent: 13°C
Presión: 1023 mb
Humedad: 31%
Viento: 16 km/h NW
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 2.35
Salida del Sol: 7:30 am
Puesta de Sol: 6:45 pm
 
Publicidad

Tendencia