Contáctenos

Economía

El Gobierno anunció que el lunes se levanta el cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400

El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.

Publicado

el

Foto: Luis Caputo (NA)

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que desde el próximo lunes dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el comunicado oficial ya había sido redactado durante la jornada del jueves, y fue difundido este viernes en paralelo con la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé desembolsos por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 estarán disponibles libremente en 2025.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que desde el lunes se termina el cepo cambiario, y destacó que eso permitirá que empiecen a ingresar capitales.

En una conferencia de prensa, Caputo confirmó que el directorio del FMI aprobó este viernes el nuevo acuerdo con la Argentina, por US$ 20.000 millones.

“Desde este lunes se termina el cepo cambiario”, dijo Caputo, quien agradeció al presidente Javier Milei por su “liderazgo, generosidad y valentía”.

“Cuanto más trabajamos juntos, más admiración me genera”, dijo Caputo, quien estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

En este escenario, el nuevo régimen elimina el dólar “blend”, habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de USD 200.

Entre las principales medidas se destacan:

Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
Reducción del «parking» para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
Además, el comunicado señala que el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas del BCRA en USD 28.100 millones, incluyendo la renovación del swap con China por USD 5.000 millones.

La eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas.

El BCRA aseguró que la transición será “ordenada y sin disrupciones” y que este nuevo régimen permitirá una “remonetización” de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Plazo fijo: cuál es el banco con mejor tasa de interés en abril de 2025

Conocé qué entidad bancaria ofrece las mejores tasas para poner tu dinero en un plazo fijo tradicional.

Publicado

el

Foto: Billetes

Con el levantamiento del cepo cambiario al dólar, los bancos de Argentina comenzaron a competir por captar depósitos en pesos mediante un aumento en las tasas de interés. Conocé cuál es el banco que tiene mejor tasa de interés en abril de 2025.

Actualmente, el Banco Central de la República Argentina tiene una Tasa Nominal Anual (TNA) del 29%, lo que sirve como referencia para los bancos que, sin embargo, ponen otro valor dependiendo de sus propios intereses. Las tasas de interés para los plazos fijos de los bancos más importantes del país son:

Banco Nación: 35%
Banco Provincia: 34%
Banco Ciudad: 29%
Banco Santander: 30%
Banco Galicia: 33%
BBVA: 31,5%
Banco Macro: 32,5%
Banco Galicia Más (ex HSBC): 31%
Banco Credicoop: 33%
Banco ICBC: 31,5%

Seguí Leyendo

Economía

Bono, aumento y fechas de pago: todo lo que cambia en ANSES para jubilados y pensionados en MAYO

ANSES aplicará nuevas medidas que afectan las jubilaciones y pensiones en mayo. El ajuste incluye un bono extra y un aumento que ya tiene fecha. Enterate cómo se calcula y qué monto final recibirás este mes según tu haber actual.

Publicado

el

ANSES confirmó los cambios en jubilaciones y pensiones para mayo 2025, incluyendo un bono y un aumento por inflación. Los beneficiarios verán una suba en sus haberes gracias a la aplicación del nuevo esquema de actualización implementado en 2024.

El incremento será del 3,7%, conforme al índice de inflación publicado por el INDEC. A esto se suma un refuerzo económico que se mantiene sin modificaciones: el bono de $70.000, que garantiza un ingreso mínimo consolidado para los jubilados que cobran el haber más bajo.

La jubilación mínima en mayo ascenderá a $296.481,75 sin el bono, y alcanzará un total de $366.481,75 con el refuerzo. Aquellos que perciban haberes superiores a este monto recibirán un bono proporcional, mientras que quienes superen los $366.481,75 solo cobrarán el aumento del 3,7%.

¿Cuánto cobrarán los jubilados de ANSES en mayo?

Los montos establecidos por ANSES para mayo son los siguientes:

Jubilación mínima: $296.481,75
Jubilación mínima con bono: $366.481,75
Jubilación máxima: $1.995.041,46

El bono de $70.000 continuará aplicándose como complemento, exclusivamente para quienes no superen el límite total fijado. Esta política busca garantizar una base de ingresos mínima ante el contexto inflacionario.

Calendario de pagos ANSES mayo 2025

El cronograma oficial de ANSES establece las fechas de cobro según la terminación del DNI:

Jubilaciones y pensiones mínimas

DNI 0: viernes 9 de mayo

DNI 1: lunes 12 de mayo

DNI 2: martes 13 de mayo

DNI 3: miércoles 14 de mayo

DNI 4: jueves 15 de mayo

DNI 5: viernes 16 de mayo

DNI 6: lunes 19 de mayo

DNI 7: martes 20 de mayo

DNI 8: miércoles 21 de mayo

DNI 9: jueves 22 de mayo

Haberes superiores al mínimo

DNI 0 y 1: viernes 23 de mayo

DNI 2 y 3: lunes 26 de mayo

DNI 4 y 5: martes 27 de mayo

DNI 6 y 7: miércoles 28 de mayo

DNI 8 y 9: jueves 29 de mayo

Seguí Leyendo

Economía

Argentina lidera el ranking de países que más billeteras virtuales utilizan en América Latina

El QR interoperable impulsó el uso de las billeteras virtuales en la Argentina.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las billeteras virtuales son el método de pago más utilizado en América Latina y la Argentina lidera el ranking. Con un 31% de las transacciones a nivel regional, el país ocupa el primer lugar del podio, seguido por Brasil con 30%. Los datos surgen del último reporte The Global Payments Report 2024, elaborado por Worldpay.

En la Argentina hay 73 billeteras digitales interoperables. Según datos del reciente informe de pagos minoristas del Banco Central (BCRA), durante febrero, los pagos con QR alcanzaron los 58,4 millones de operaciones por $1091,7 mil millones lo que representó un alza de 138,3% interanual.

La tendencia es generalizada: cada vez más consumidores a nivel mundial pagan con el celular. De acuerdo con el reporte de Worldpay, en el último año las billeteras digitales explicaron el 21% del gasto en comercio electrónico en la región. Las proyecciones indican que este número escalará al 28% en 2027. En puntos de venta físicos, eb tanto, el salto fue del 15% al 29%.

“La necesidad de inclusión financiera ha llevado a millones de personas no bancarizadas a utilizar estas herramientas como su principal método de pago, reduciendo la dependencia del efectivo”, señaló Daniel Di Giovanni, senior product manager de la aplicación Vibrant.

A nivel global, el avance no se detiene. Para 2030, se espera que el uso del efectivo caiga por debajo del 10% en las principales economías. Las billeteras digitales superarían el 40% de las transacciones electrónicas, impulsadas por tecnologías como inteligencia artificial, blockchain y monedas digitales emitidas por bancos centrales.

En otro tramo, el relevamiento también prevé que la participación de las tarjetas de crédito y débito en el valor transaccionado en comercio electrónico como método de pago directo disminuya ligeramente hacia 2027, del 22% al 15%.

América Latina: los cinco países que más usan las billeteras virtuales

La Argentina lidera el ranking elaborado por Worldpay y se consagra como el país que más utiliza billeteras virtuales para pagos. Así queda el listado de los cinco países de América Latina con mayor adopción de estas aplicaciones:

  • Argentina: con un 31% de participación en el comercio electrónico a nivel regional y un 18% en puntos de venta físicos.
  • Brasil: se ubica en el segundo puesto y representa el 30% del total de transacciones digitales de la región.
  • México: con un 24% del gasto en e-commerce y un 16% en puntos de venta físicos, el país se consolida en el tercer puesto.
  • Colombia: la adopción de billeteras digitales alcanzó el 19% del e-commerce y el 12% en puntos de venta.
  • Chile: las billeteras digitales representan el 16% del comercio electrónico y el 10% en puntos de venta.

“El auge de las billeteras digitales en América Latina se debe a múltiples factores, entre el trabajo remoto, las apps de delivery y los viajes constantes, manejar tus dólares desde el celular dejó de ser un lujo y pasó a ser necesidad”, aseguró Di Giovanni. Y consideró que la inflación y la volatilidad económica en algunos países impulsaron “la búsqueda de alternativas digitales que permitan una mayor estabilidad en las transacciones”.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
26°C
Apparent: 21°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 96%
Viento: 19 km/h N
Ráfagas: 35 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:32 am
Puesta de Sol: 6:35 pm
 
Publicidad

Tendencia