Contáctenos

Economía

El Gobierno lanzó un plan para compra de electrodomésticos de menor consumo

El objetivo es estimular el cambio por artefactos más eficientes en materia energética.

Publicado

el

Foto: ilustrativa/archivo.

El Gobierno nacional impulsa un plan de reconversión de aparatos eléctricos tanto domésticos como industriales con el fin de mejorar la eficiencia del consumo energético. Desde el Estado se busca facilitar el acceso a opciones de menor demanda eléctrica que al mismo tiempo permitan bajar costos de particulares y empresas.

En este contexto se lanzó el Programa de Reconversión y Eficiencia Energética (PRONUREE) que define un marco de características técnicas para promover el cambio. La parte sustantiva del programa es la facilidad para acceder a créditos especiales por parte del Banco Nación. Las condiciones de estos préstamos aún no fueron difundidas.

El plan se hizo oficial hoy a través de la Resolución 202/2024 de la Secretaría de Energía publicada en el Boletín Oficial. El programa también busca gestionar la implementación de mecanismos de financiación destinados a facilitar inversiones en proyectos de eficiencia energética en los sectores residenciales, de servicios, comerciales e industriales.

Productos a los que se puede acceder

Sección «Tecnología»

  • Televisores y Monitores de televisión:
  • Televisores Etiqueta A++ y Etiqueta A+++
  • Monitores de televisión Etiqueta A++ y Etiqueta A+++
  • Monitores Etiqueta A+ y Energy Star
  • Aparatos Eléctricos en espera (STAND BY):
  • Etiqueta A y Etiqueta A+

Sección «Electrodomésticos»

  • Hornos y Cocina
  • Microondas Etiqueta A+
  • Artefactos de cocción a Gas (quemadores tipo hornalla y hornos) Etiqueta A++ y Etiqueta A+++
  • Hornos eléctricos empotrables Etiqueta A+ y Etiqueta A++
  • Hornos eléctricos portátiles Etiqueta A y Etiqueta A+
  • Lavado
  • Lavarropas Etiqueta A++ y Etiqueta A+++
  • Lavasecarropas Etiqueta A+++
  • Lavavajillas Etiqueta A+ y Etiqueta A++

Climatización

  • Acondicionador de aire (Frío-Calor) de tecnología inverter:
  • Etiqueta A++ y A+++ (modo frío)
  • Etiqueta A (modo calor)
  • Acondicionador de aire de tecnología inverter (sólo Frío) Etiqueta A++ y Etiqueta A+++
  • Ventiladores (de Techo, Pie o Pared) Etiqueta A y Etiqueta A+
  • Bombas de Calor Todos
  • Calefactores por convección (Estufas a Gas) Etiqueta A y Etiqueta A+
  • Refrigeración
  • Heladeras de tecnología inverter Etiqueta A++ y Etiqueta A+++
  • Freezers de tecnología inverter Etiqueta A++ y Etiqueta A+++
  • Agua Caliente
  • Termotanques eléctricos Etiqueta A+
  • Termotanques sin piloto (Gas) Etiqueta A+
  • Calefones sin piloto (Gas) Etiqueta A++ y Etiqueta A+++
  • Bombas de Calor Todos
  • Termotanques Solares Todos

Sección Hogar – Iluminación:

  • Lámparas halógenas con filamento de Tungsteno y lámparas fluorescentes (para iluminación general) con balastro incorporado, con casquillo simple y doble. Etiqueta A++
  • Lámparas Led Etiqueta A++
  • Balastros electrónicos

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Milei presentó el Presupuesto: equilibrio fiscal y subas a sectores en conflicto

Fue por cadena nacional. Anunció que incluye $4,8 millones para universidades. También contempla aumentos sobre la inflación en jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad de 5%, 17%, 8% y 5%, respectivamente.

Publicado

el

Foto: El jefe de Estado, en su mensaje por cadena nacional (captura).

El presidente Javier Milei anunció este lunes a la noche que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades, un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.

También señaló que “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”.

Seguí Leyendo

Economía

En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre

El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.

Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.

Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses

No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

Publicado

el

Foto: La inflación en agosto fue del 1,9%.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.

La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.

En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.

Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.

Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
19°C
Apparent: 17°C
Presión: 1019 mb
Humedad: 96%
Viento: 15 km/h ENE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:02 am
Puesta de Sol: 6:58 pm
 
Publicidad

Tendencia