Contáctenos

Economía

El Indec difunde este miércoles la inflación de agosto

El Indec difunde este miércoles la inflación de agosto

Publicado

el

Foto ilustrativa de Internet

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante agosto.

El IPC subió en julio 6,3%, lo que representó una suba de 0,3 puntos respecto a junio, cuando se ubicó en 6%. De esta manera, durante los primeros siete meses del año la inflación minorista fue de 60,2% y de 113,4% en los últimos 12 meses.

Por su parte, la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires dio cuenta la semana pasada que la inflación en el distrito porteño fue durante agosto de 10,8%, por encima del 7,3% registrado en julio.

Así, el índice de precios porteño acumuló una suba del 79,8% en los primeros ocho meses del año y una variación interanual del 127,3%.

Desde el Gobierno creen que la escalada de precios en agosto fue alta, por lo que el costo de vida superaría el 10%, según datos comparativos difundidos por el instituto de estadística porteño y el de Córdoba, y lo proyectado por distintas consultoras privadas.

Hay que remontarse a abril del 2002, cuando la Argentina buscaba salir de la enorme crisis del 2001, para encontrar un costo de vida de dos dígitos, ya que en aquel mes arrojó 10,4%.

Según consultoras, los rubros de mayor aumento fueron alimentos y bebidas, con 14,5 por ciento, como así también en frutas, verduras y panificados.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Cuánto falta para decirle adiós al uso de efectivo y a la informalidad tributaria en la Argentina

El boom de las billeteras digitales ayuda a eliminar la utilización de billetes y mejorar el blanqueo de la economía.

Publicado

el

Foto: Las billeteras digitales van reduciendo el uso de efectivo.

Modernizarse o morir. Esa es la disyuntiva que afrontan miles de comercios y empresas en la Argentina, un país que se resiste a abandonar el uso del efectivo pero que, gracias al boom de las billeteras virtuales, cada vez lo utiliza menos.

El uso de billetes físicos en las transacciones comerciales es la principal causa de que más del 45% de la economía todavía esté en negro.

Según un estudio de la Universidad Austral, la evasión se mantiene en el 50% en el caso del IVA.

En los distintos circuitos comerciales se siguen viendo carteles que premian el pago en efectivo con descuentos, por ejemplo del 10%.

Detrás de ese premio para el consumidor, hay otro mucho mayor para el comerciante: seguramente no facturará el producto, por lo que no pagará ni IVA, ni Ganancias, ni ingresos brutos. Un negocio redondo.

El comprador se va contento con su descuento del 10%, pero el comerciante mucho más, porque se “ahorra” impuestos por alrededor del 40%. El Fisco y los contribuyentes que sí pagan son los grandes perjudicados.

En toda esa jugada, el Fisco pierde ingresos y se hace más complicado reducir la carga tributaria, porque el Estado sigue “cazando en el zoológico”.

De acuerdo con el último informe de Global Payments Report, elaborada por la procesadora de pagos Worldpay, en la Argentina el 25% de los consumidores ya paga con billeteras digitales en los puntos de venta (la cifra más alta de la región) y un 25% lo hace en efectivo (cayó dos puntos porcentuales frente a la edición pasada).

El nivel de uso de billetes físicos sigue siendo alto, pero lo sería aún más si no hubiesen aparecido las billeteras.

Estas fintech también sirvieron para acabar con una mal costumbre que los bancos nunca quisiero explicar: por qué nunca remuneraban los fondos depositados en cuentas a la vista, y solo lo hacían con los plazos fijos a 30 días como mínimo.

Como las billeteras remuneran los saldos a diario, muchos bancos debieron cambiar de postura y empezar a crear mecanismos como la “inversión rápida”, por el cual remuneran la permanencia de efectivo aunque sea por 24 horas.

Además, las billeteras suelen pagar más interés por ese dinero que los bancos. En la actualidad, un banco ofrece 23,79% anual por el dinero, mientras que Mercado Pago abona 28,2%, casi cinco puntos de diferencia en el interés.

De acuerdo con el estudio, detrás del uso de billeteras y efectivo, se ubican las tarjetas de débito y prepagas (21%), las tarjetas de crédito (20%), transferencias de cuenta a cuenta (8%) y bajo el sistema “compre ahora, pague después” (1%).

Con proyecciones a 2030, el informe prevé que el efectivo pase a representar el 16% de las transacciones, mientras que el método de pago de preferencia serán las billeteras digitales (con un 39%) y los pagos cuenta a cuenta (17%).

Por detrás, estarán los pagos con tarjeta de crédito (15%), las tarjetas de débito y prepagas (13%) y el financiamiento del local con “compre ahora y pague después” (1%).

A pesar de que el efectivo aún hoy es muy usado en el país (25%), debido a que casi la mitad de la economía está en la informalidad, el dato es más bajo frente a Perú (31%), Colombia (33%) o México (35%).

Bastante por debajo están Chile (18%) y Brasil (17%), los cuales presentan una cifra muy similar a la tendencia internacional (15%).

Desde la procesadora de pagos esperan que la caída global se estabilice a esos niveles del 15%, tras perder una participación de casi dos tercios en la última década (44% en 2014).

También la Argentina es el país que más adoptó el uso de las billeteras digitales, con Mercado Pago como referente, con un uso del 58% en el comercio online.

Mientras que a nivel local el 25% de los consumidores elige una billetera virtual a la hora de pagar, en Colombia es del 18%, en Chile del 12%, en México alcanza al 11%, en Brasil al 10% y en Perú, apenas el 5% de los clientes.

La informalidad está presente en toda América Latina, pero la transformación fuerte que empezó a ocurrir en la Argentina fue con la pandemia, porque la gente quería dejar de usar los billetes para no contagiarse, y así se produjo una enorme transformación en detrimento del efectivo.

Seguí Leyendo

Economía

Hot Sale: la mayoría de las marcas extendió las promociones hasta el fin de semana

Visitaron la web más de 10 millones de usuarios, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Viajes con pagos en dólares, ofertas, 2×1, descuentos y pagos en cuotas marcaron el ritmo del evento.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Terminó el Hot Sale, pero no terminaron las promociones. La mayoría de las marcas participantes extendió las ofertas y descuentos hasta el fin de semana, en el conocido Hot Week.

Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadora del evento, visitaron la web del Hot Sale más de 10 millones de usuarios y los datos son alentadores, pese a la caída en el consumo que se viene registrado en el país en los últimos meses.

Más de la mitad de los viajes pagados en dólares, promociones, descuentos y pagos en cuotas marcaron el ritmo del primer evento de comercio electrónico de este año.

La CACE dará a conocer los datos finales en las próximas horas, pero las marcas anticiparon que fue una buena edición. “Desde los días previos al inicio del Hot Sale, los usuarios ya venían realizando búsquedas sostenidas sobre productos específicos como zapatillas, celulares y vuelos. Una vez iniciado el evento, el lunes a las 00, esa tendencia se profundizó y comenzó a crecer con fuerza el interés por categorías como electro y tecnología, calzado, perfumería y colchones”, precisó la cámara.

“Los consumidores están demostrando un gran interés por aprovechar las oportunidades del Hot Sale. Esto confirma que, más allá del contexto, el evento sigue siendo una vidriera clave para el e-commerce argentino”, dijo Andrés Zaied, presidente de la CACE.

En cuanto al top 10 de las ofertas más clickeadas precisó que fueron Televisores, Aires acondicionados, Colchones, Celulares, Heladeras, Lavarropas, Asistencia al viajero, Cubiertos, Perfumería y Creatina (suplementos dietarios para entrenamiento).

Entusiasmo de las empresas participantes

De acuerdo con las proyecciones de Tiendanube, el Hot Sale 2025 “cerró con un crecimiento de casi el 20% en ventas frente al año anterior”, con “un total de productos vendidos de más de 1.640.000?, lo que representó un crecimiento del 47% en relación con el Hot Sale 2024.

En esa plataforma la cantidad promedio de productos por orden creció a 3,6 y los artículos vendidos por minuto en promedio fueron más de 2280 (+47%), con ticket promedio por venta de $100.120.

“Estamos viendo una demanda sostenida por parte de los consumidores, que siguen eligiendo comprar online por conveniencia, acceso a promociones y variedad. El crecimiento de +19% en ventas y los más de 1.6 millones de productos vendidos durante el Hot Sale reflejan un hábito de consumo cada vez más consolidado”, afirmó Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina.

Proyecciones del Hot Sale 2025

En cuanto opciones de financiamiento, Tiendanube informó que el 54% de los pagos se realizaron en una cuota; el 20% en tres cuotas; el 19% en seis cuotas; el 3% en 12 cuotas; y menos del 1% en más cuotas.

Además, la plataforma detectó que los productos estrella de cada categoría fueron Remeras, accesorios, zapatillas y pijamas, en Indumentaria; vajilla, artículos decorativos, blanquería y termos, en Deco y Hogar, y productos de cuidado de la piel, suplementos dietarios y maquillaje, en Salud y Belleza.

Según Daniel Jejcic, CEO de avenida+ (empresa especializada en la creación de marketplaces), durante el Hot Sale las ventas en las tiendas bancarias “registraron un aumento neto del 200% en comparación con la edición 2024, mientras que el ticket promedio creció un 120%”.

Con respecto de los productos más vendidos, indicó que se destacaron los celulares, notebooks, televisores, aires acondicionados y heladeras.

En Facturante, la mayoría de las ventas se concentraron en CABA y la provincia de Buenos Aires, con un 45% del total. “El top de provincias que mayor participación tuvieron a lo largo del Hot Sale se completa con Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Tucumán y Corrientes”, detalló Lorena Comino, CEO de la compañía. Además, indicó que “el ticket promedio es de $67.000, un 22% mayor al del año pasado”.Tucumán Artesanías

En Tiendamia, solo en las primeras 24 horas del Hot Sal 2025, la facturación respecto de los lunes de las últimas semanas creció 400%, y comparado con el primer día del Hot Sale 2024, poco más del 300%. En cuanto a los productos más vendidos de tecnología, indicó que fueron PlayStation 5, AirPods 4 y el Iphone 4; en la categoría moda, camperas y remeras de Adidas, Tommy Hilfiger y Armani Exchange, y en juguetes, modelos de LEGO y muñecas LOL.

Por su parte, Franco Terzakian, CEO de shipnow, destacó que en las proyecciones “las verticales que comprenden indumentaria, textil, moda y accesorios continúan firmes en el tope de la demanda”, pero en el top de las categorías ingresó “infantiles, que sorprende y se consolida”.

En Natura, solo en el primer día registraron un crecimiento interanual del 123% en la facturación y del 17% en los pedidos. Además de más de 105.000 items vendidos. “Recibimos hasta 16 pedidos por minuto en la primera hora del evento, con un aumento significativo de casi el 20% comparándolo con la última edición” afirmó Santiago del Giudice, gerente de Digital Commerce, Retail y Growth de Natura Argentina.
Se impone el pago en dólares en turismo

En el rubro Turismo, la novedad de este Hot Sale 2025 fue que la mitad de las transacciones se abonaron en dólares, de acuerdo con los registros de Almundo, que reportó un crecimiento del 30% en las ventas, con un ticket promedio de US$930.

La agencia de viajes es una de las muchas empresas que extendió sus ofertas hasta el domingo 18 de mayo, en el Hot Week.

“Si bien las búsquedas del primer día estaban mayormente concentradas en los pasajes aéreos nacionales, en las compras efectivamente realizadas, la tendencia se inclina en un 53% hacia los viajes internacionales”, indicó la compañía.

“La industria del turismo está favoreciendo el bimonetarismo. En nuestro caso, la mitad de las transacciones se abonaron en divisa extranjera”, remarcó Juan García, director Comercial de Almundo.

En cuanto al ranking de destinos internacionales más vendidos, la compañía detalló que lo integraron Madrid, Río de Janeiro, Miami, Roma, Punta Cana y Cancún. Mientras que el de destinos nacionales lo conformaron Buenos Aires, Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza, Ushuaia y Córdoba.

En Despegar, solo en las primeras 24 horas del Hot Sale, registraron que el interés de los viajeros creció en promedio un 250% respecto de las últimas cuatro semanas. “Este incremento se ve principalmente apalancado por los paquetes, tanto nacionales como internacionales. También se percibe un notable incremento de participación en el evento (de aproximadamente 140%) vs. el Hot Sale del año pasado”, indicó Alejandro Festa, gerente de Hospedaje y Servicios Turísticos de la compañía.

“Como en la mayoría de los Hot Sale pasados, las compras a destinos locales son las que se disparan al inicio; mientras que las compras al exterior suelen demandar un mayor tiempo de análisis y estar acompañadas por la expectativa de que pueden surgir descuentos importantes hasta el último minuto”, explicó Guido Boutet, gerente de Marketing de Travel Services.

En la compañía Iguazú encabezó el ránking de los destinos preferidos, levemente mayor que las compras para Bariloche. Además, se registró un creciente interés por viajar en crucero al Caribe, Brasil y algunos destinos de Europa.

Por su parte, Patricio Gutiérrez Pasman, presidente de Smiles Argentina, también destacó los buenos datos que arrojó el evento. “Superamos más de un 30% nuestra proyección. Cuando normalmente siete de cada diez clientes canjean sus pasajes 100% con sus millas, durante este evento se incrementó a nueve de cada diez clientes, lo que muestra que cada vez más personas eligen planificar sus viajes sumando millas en su día a día para después canjearlas”, evaluó.

Otra novedad que registraron en esta edición fue el 90% optó por canjear y emitir los pasajes de forma inmediata.

Los destinos más canjeados canjes fueron Río de Janeiro, Santiago de Chile, Miami, y Florianópolis. Pero también se incrementó la tendencia de viajes a Tokio.

Smiles también extendió las promociones hasta el 18 de mayo, con ofertas para vuelos con destinos Brasil, Estados Unidos, Europa, Caribe y la Argentina.

Perfil del comprador

Según el Estudio Anual 2024 de Kantar Insights para la CACE, la Argentina sumó 536.632 nuevos compradores online el año pasado y así alcanzó los 23,7 millones, que con el tiempo se fueron convirtiendo en consumidores selectivos, cautelosos y demandantes de ofertas auténticas.

“Las marcas necesitan empatizar y comprender cada vez al consumidor, que se ha vuelto cada vez más selectivo en sus decisiones”, dijo al respecto Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity.

También el CEO de shipnow percibió “un comportamiento más cauteloso de los consumidores” que “investigan más antes de tomar las decisiones”.

“Logramos conectar con los consumidores, que no solo buscan ofertas y promociones, sino que también resuenan con la propuesta de valor de una marca con propósito, como lo es Natura”, explicó Giudice.

Seguí Leyendo

Economía

Tras el fin del cepo cambiario, la inflación se desaceleró al 2,8% en abril

Es el primer indicador de precios tras la salida de las restricciones y la implementación del nuevo esquema de bandas para el dólar.

Publicado

el

Foto: Inflación del Indec (NA)

Los precios tuvieron un respiro el mes pasado.

La inflación se desaceleró al 2,8% en abril y acumula una suba del 47,3% en los últimos doce meses, informó hoy el INDEC.

El costo de vida cayó con relación al nivel del 3,7% que había alcanzado en marzo.

En lo que va del año, los precios al consumidor registraron un alza del 11,6%.

La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar.

Le siguió Recreación y cultura (4%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril de 2025 fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

Tras el fin del cepo cambiario, la inflación se desaceleró al 2,8% en abril

A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
9°C
Apparent: 26°C
Presión: 1004 mb
Humedad: 73%
Viento: 9 km/h SSE
Ráfagas: 77 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:47 am
Puesta de Sol: 6:17 pm
 
Publicidad

Tendencia