Economía
El peso se derrumba y cada vez más argentinos se vuelcan al dólar para refugiar sus ahorros
Tras subir la tasa en pesos, el gobierno analiza la posibilidad de colocar un parking en la compra de dólares. En julio más de 4 millones de personas compraron divisas.
Las expectativas de los ciudadanos en la economía no mejoran y cada vez es mayor la desconfianza sobre el peso, moneda de la que muchos huyen para ir al dólar, ese bien que se encarece y es cada vez más escaso.
Una vez más, la Argentina se está quedando sin reservas líquidas y genuinas de dólares a pesar del superávit comercial, de que no se está pagando deuda externa y del súper cepo cambiario que permite comprar sólo 200 dólares por persona por mes.
La incertidumbre que genera el impacto de la pandemia y la aceleración inflacionaria registrada en junio y julio, en un marco de emisión monetaria récord, configuran un cóctel explosivo para el valor del peso.
Desde que arrancó el año, el tipo de cambio minorista oficial subió 21% mientras que la inflación fue del 15,8%, con precios regulados congelados. El llamado “dólar blue” saltó 71,4% (de 77 a 132 pesos).
La brecha entre el dólar solidario (que contempla el impuesto PAIS del 30%) y el blue fue del 38% a lo largo de julio. Esto permite hacer el llamado “puré”: comprar 200 dólares en el banco y venderlo en una cueva, sacado una diferencia de 6.000 pesos.
A dolarizar carteras
Unas 3,3 millones de personas compraron dólares en junio. En mayo habían sido 2,4 millones de individuos; en abril, 1,2 millones; en marzo sólo 435 mil; en febrero, 455 mil; y en enero, 615 mil.
En julio, según fuentes oficiales consultadas por este diario, fueron más de 4 millones de personas las que se volcaron al mercado cambiario. Y habrían sido menos de 75.000 las que vendieron dólares para pasarse a pesos. Estos números se oficializarán recién el viernes 28.
Siempre en enero y julio crece la venta de dólares a individuos porque se cobra el aguinaldo. Pero ahora la cantidad de compradores se multiplicó por siete respecto de enero y más que se duplicó en comparación con julio de 2019.
Hace un año, habían comprado dólares unas 1.550.000 personas. Pero los que vendieron sus divisas fueron 550.000. Con esas proporciones se compensaba mejor el mercado cambiario, sin tanto estrés para el Banco Central.
Causas
Amilcar Collante, economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur), dijo en diálogo con este diario que la incertidumbre que había en julio por la renegociación de la deuda y la crisis económica por la pandemia impulsó la dolarización.
“En los últimos meses, el número de compradores se disparó a la par de la brecha, que marca la expectativa de devaluación. Por el valor paralelo (blue), los agentes ven que el ‘dólares solidario’ está barato”, explicó Collante.
Martín Kalos, economista y director de EPyCA Consultores, coincide. Opinó que el incremento en la demanda de dólares “responde a la incertidumbre que hay por el devenir económico” de la Argentina.
“Histórica y globalmente el dólar es una reserva de valor. Y en la Argentina, con tanto problemas estructurales y con una pandemia a cuestas, mucho más. Por eso crece su demanda y esto erosiona las reservas del Banco Central”, dijo.
Collante añadió que el Gobierno “algo de lectura tomó” porque empezó a subir la tasa de interés en pesos. Pero “siempre la respuesta oficial es la de reprimir la demanda de dólares que la de dar una solución integral”, con un plan macroeconómico claro.
“Además, la brecha también es la expresión de la inyección de pesos en el mercado para tapar la crisis fiscal. Ya se emitieron 1,5 billones de pesos. Eso obviamente presiona sobre la brecha”, dijo el economista.
Expectativas
Según la encuesta realizada entre el 1 y el 14 de julio por la Universidad Torcuato Di Tella, en coincidencia con el endurecimiento de la cuarentena en Buenos Aires, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) bajó 3,3% respecto de junio y 13,6% en la comparación anual.
Todos los componentes del indicador desmejoraron. La gente consideró que en los próximos doce meses (hasta julio de 2021) estarán peor tanto su situación personal como la macroeconomía del país y la posibilidad de acceso a bienes durables (un inmueble, un auto).
Para Eduardo Fracchia, economista de la Universidad Austral, el anuncio de acuerdo por la deuda externa fue “un alivio en la exigencia fiscal en un contexto de gran crisis macroeconómica”, que podría tener impacto positivo hacia adelante en el mercado cambiario.
Pero ahora, ante la necesidad de torcer las expectativas y despejar la incertidumbre, “no se ve favorable ni accesorio no tener una hoja de ruta que marque las acciones a llevar a cabo con el objetivo de estabilizar la economía”.
Preocupación oficial
En el Banco Central analizan la situación con preocupación. Descartan que vaya a haber una modificación del cepo en cuanto al techo de acceso a dólares por persona por mes. Pero, si la tendencia se profundiza, podría aparecer el parking.
Esto es: permiso para comprar divisas pero con la exigencia de dejar los billetes en una caja de ahorro en el banco durante al menos un año. Esto daría tiempo al Gobierno para revertir las expectativas. Esto ya estuvo vigente en el cepo kirchnerista en 2012.
El gerente de uno de los bancos comerciales que más dólares vende en la city porteña le dijo a este medio que el parking no sería un problema, porque en definitiva la gente compra dólares para atesorar, para resguardar sus ahorros del derrumbe del peso.
Fuente: Vía País
Economía
⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria
Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.
El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.
En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.
🏛️ Cómo acceder a los fondos
Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.
📄 Documentación necesaria
Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:
- DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
- Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
- Certificado de defunción
El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito
En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.
Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.
Por: Móvil Quique con información de la Cien
Economía
El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.
El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.
“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.
Críticas y debate en redes
En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.
Los detalles de la moneda
La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.
Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido
Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.
El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.
Por Móvil Quique con información de NA
Economía
El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral
l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.
Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.
El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.
En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).
Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).
Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.
El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.
Factores detrás de la suba
Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:
Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.
Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.
Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.
A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.
Por Móvil Quique con información de Clarín
-
Judicialhace 2 díasCaso Spaggiari: el fraude que sacudió a Rafaela y expuso la ingenuidad financiera de una ciudad
-
Regionalhace 2 díasAccidente de tránsito en Humberto: una mujer resultó con lesiones leves
-
Provinciahace 2 díasTragedia en Rosario: un hombre de 80 años murió tras el incendio de su vivienda
-
Ciudadhace 2 díasEl Concejo Municipal distinguió a nueve vecinos de Sunchales por su Trayectoria y Compromiso Social








