Contáctenos

Economía

Emergencia frutícola: para comprar 1 kilo de pollo se necesitan producir 20 kilos de fruta

Publicado

el

Además, los productores dijeron que para comprar un kilo de pan, necesitan cosechar más de cinco kilos. Piden prorrogar la emergencia económica del sector

La producción de manzanas y peras en Río Negro y Neuquén reclama continuar con la emergencia económica. La situación está grave por la caída de las ventas externas: los números no cierran. Aducen que para comprar un kilo de pollo, necesitan producir 20 kilos de fruta, y para un kilo de pan, más de cinco kilos. También aseguran que los productores y los consumidores son “los más perjudicados” de la cadena de valor frutícola.

Agustín Argibay, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores (CAFI), mantiene –tal como lo hace todo el sector– la pretensión de lograr una prórroga en la emergencia para la producción frutícola: “estamos vendiendo al exterior, pero los mercados están sumamente afectados y los precios que recibimos son muy inferiores a los obtenidos en 2019”.

“Hay muchísimas empresas que han abandonado la actividad y otros compañías internacionales ya se han ido del país. La situación es grave, ya que muchas firmas han quebrado y muchos productores hicieron abandono de las fincas. Nuestros principales mercados, como Rusia y Brasil, que han devaluado fuertes sus monedas, juntos a México y Estados Unidos, enfrentan una situación de gravedad. Por la baja del precio perdemos competitividad, mientras que los costos se han disparado respecto al año pasado”, explicó Argibay.

El tema fue evaluado días atrás los gobernadores Arabela Carreras, de Río Negro, y Omar Gutiérrez, de Neuquén, con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. Las provincias patagónicas reiteraron su pedido de contar con la prórroga de la emergencia para atender las demandas en sus respectivos distritos.
También Rubén Magnani, secretario de la Cámara de Productores de Frutas de Maiquén (General Roca), en diálogo con Infobae comentó que, “la situación productiva y económica se han ido agravando y empeorando en los últimos años, actualmente por el peso que tienen el endeudamiento sobre el esquema de negocios del productos frutícola del Comahue».

“Con un valor promedio de u$s 0,24 a u$s 0,26 de costo de producción –dijo Magnani-, el dólar fruta para productores, empacadores y exportadores ronda un valor de $68, ya que al dólar oficial se le debe restar el 5% de retención por la venta realizada al exterior de peras y manzanas. Para la compra de insumos, hay muchos abusos, y allí el productor debe duplicar el valor del tipo de cambio para invertir en la campaña. Hoy muchos quisieron hacer el esfuerzo pero no encontraron existencias de productos importados al valor del dólar oficial».

La situación de los productores

Al hacer cuentas, los productores del Comahue necesitan producir cinco kilos de peras y manzanas para comprar un kilo de pan, y hasta 20 kilos para adquirir 1 kilo de pollo para sus familias en el Alto Valle. “Estos son los valores, es tremendo”, reconoció Magnani.

En la tranquera de la finca, el kilo de fruta puede recibir un valor promedio pagado por la industria o bien el distribuidor de $17, pero todo depende de la calidad y la negociación: ya que hay ventas que se realizaron a un piso de $12 o de $20 para la fruta de calidad premium. “Hoy los números no dan”, reconoció Magnani, quien además es productor de fruta en el departamento de General Roca.

La pérdida de rentabilidad que impone la reducción en los precios lleva a la producción de peras y manzanas a redoblar el esfuerzo en materia de productividad: en la última década se buscaba, vía calidad, producir 35 mil kilos por hectárea mientras que hoy el sector está obligado a recoger 60 mil kilos en la misma superficie para que el negocio cierre.

El productor del Alto Valle ya mira hasta con incredulidad y desasosiego el valor que su fruta recibe en las góndolas de los supermercados de Buenos Aires, ya que, por ejemplo, la manzana de oferta se paga por kilo a $74 mientras que la premium recibe un valor de $130.

“En la comercialización de peras y manzanas, hoy dos sectores muy perjudicados: uno el productor que no sabe cuál es el costo de producción de su materia prima, y el otro, el consumidor, que no sabe lo que paga en los supermercados o verdulerías. Allí el intermediario en la gran cadena de comercialización, es el que gana. Allí ganan todos”, dijo Magnani.

 

 

 

 

Fuente: Infobae

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria

Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.

En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.

🏛️ Cómo acceder a los fondos

Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.

📄 Documentación necesaria

Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:

  • DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
  • Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
  • Certificado de defunción

El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito

En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.

Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.

Seguí Leyendo

Economía

El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.

Publicado

el

Foto: El Banco Central de la República Argentina lanzó una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial FIFA 2026.

El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.

“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.

Críticas y debate en redes

En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.

Los detalles de la moneda

La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.

Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido

Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.

El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.

Seguí Leyendo

Economía

El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral

l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.

Publicado

el

Foto: El minorista trepó $ 35 en el día y cerró a $ 1.495 en el Nación. El mayorista avanzó a $ 1.470 y quedó a 25 pesos del techo de la banda.

Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.

El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.

En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).

Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).

Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.

El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.

Factores detrás de la suba

Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:

Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.

Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.

Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.

A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
18°C
Apparent: 16°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 69%
Viento: 17 km/h NE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:09 am
Puesta de Sol: 7:29 pm
 
Publicidad

Tendencia