Contáctenos

Economía

Empresarios irán el martes al Congreso: apoyarán el acuerdo con el FMI y reclamarán su aprobación

Serán citados por el Gobierno para brindarles detalles de lo pautado con el Fondo Monetario. Dejarán claro que, entienden, debe haber consenso y que se debe lograr una aprobación rápida.

Publicado

el

Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, junto a Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción y Eduardo Eurnekian.
Los principales referentes del sector empresario estarán presentes el martes próximo en el Congreso, y se empaparán de los detalles de lo que será el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque ya indicaron que no irán solo a escuchar, sino que asistirán dispuestos a apoyar.

Al mismo tiempo reclamarán a los legisladores que avancen hacia la aprobación de lo pautado.

“Lo dijimos desde un primer momento. Hoy es mejor un mal acuerdo que un no acuerdo. Esta última opción sería muy negativa para la Argentina y no tenemos que llegar a eso”, sostuvo Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

La cámara será una de las entidades que representará a los empresarios en el Congreso el martes próximo, día para el que está citado todo el G6 –además de Camarco, compuesto por la UIA, la CAC, Adeba, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y la SRA.

Del lado empresario el martes también dirán presente Cgera y Apyme, a quienes se sumarán por el lado gremial la CGT, la CTA y movimientos sociales.

Una vez en el Congreso, ni empresarios ni sindicalistas tienen previsto adoptar una postura pasiva. Expresarán su visión positiva respecto del alcance del acuerdo, aunque no dejarán pasar la posibilidad para destacar la necesidad de que el proyecto de acuerdo pase por las cámaras sin sobresaltos.

“Sería una pésima señal que, teniendo ya todo acordado, se deba tirar todo para atrás o postergar los tiempos. No creo que eso vaya a ocurrir, pero para estar seguro de esto primero tengo que verlo”, afirmó uno de los empresarios que el martes próximo estará presente en el Congreso.

Este mismo sentimiento es el que comparte el resto de los hombres de negocios que será convocado. No ven que sea tan fácil que la mayoría de los legisladores patee el tablero y le diga “no” al acuerdo, aunque al mismo tiempo observan que, lejos de rearmarse, la relación entre oficialismo y oposición es cada vez más compleja.

“Si vamos a lo lógico, no deberíamos pensar que se pueden presentar problemas. Pero como lamentablemente aquí muchas veces la lógica no funciona, hay que esperar para ver. De nuestro lado, no dudaremos ni en expresar nuestro apoyo al acuerdo ni en exigir que se dejen de lado las diferencias para que todo fluya con normalidad”, apuntó otro de los empresarios que conforman el G6.

Desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC), por su parte, destacaron la importancia de que el acuerdo se concrete, aunque resaltaron que la aprobación por parte del Congreso “no admite demora”, por lo que deberá lograr un rápido tratamiento.

Con estos encuentros, la idea del Gobierno es lograr el mayor nivel de consenso entre todos los actores políticos y económicos del país, por lo que al listado de empresarios se sumaron también sindicalistas y referentes de los movimientos sociales.

Lo que resta saber todavía –y lo que más inquieta a los empresarios- es cuál será el resultado de las grietas que existen tanto en el oficialismo como en parte de la oposición.

En el primer caso, esto quedó expuesto tras la salida de Máximo Kirchner como presidente del bloque, y todavía es una incógnita saber qué postura tomarán sus aliados.

Y lo mismo ocurre en el caso de Juntos por el Cambio, que dentro de su estructura cuenta con miembros que no están dispuestos a dar su visto bueno, en tanto que otros aparecen como más abiertos al diálogo.

En este sentido, durante las últimas horas del jueves los referentes de ese espacio mantuvieron encuentros con el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, para limar algunas de las asperezas que todavía persisten.

Para algunos, incluso, ni siquiera está claro que el acuerdo logre la luz verde de varios legisladores pese a que se realicen estas modificaciones.

Fuente: Agencia NA

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Milei presentó el Presupuesto: equilibrio fiscal y subas a sectores en conflicto

Fue por cadena nacional. Anunció que incluye $4,8 millones para universidades. También contempla aumentos sobre la inflación en jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad de 5%, 17%, 8% y 5%, respectivamente.

Publicado

el

Foto: El jefe de Estado, en su mensaje por cadena nacional (captura).

El presidente Javier Milei anunció este lunes a la noche que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades, un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.

También señaló que “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”.

Seguí Leyendo

Economía

En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre

El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.

Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.

Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses

No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

Publicado

el

Foto: La inflación en agosto fue del 1,9%.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.

La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.

En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.

Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.

Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
23°C
Apparent: 22°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 60%
Viento: 19 km/h NE
Ráfagas: 34 km/h
Indice UV: 6.05
Salida del Sol: 7:02 am
Puesta de Sol: 6:58 pm
 
Publicidad

Tendencia