Economía
Furor por la Argentina de Hoy: cuáles marcas internacionales que llegarán al país
Para 2025, diversas empresas de sectores como lujo, moda deportiva, gastronomía y belleza están listas para ingresar en el país. A continuación, exploramos las principales firmas que tienen planes concretos.
En los últimos meses, el interés de las marcas internacionales por Argentina ha cobrado nuevo impulso, gracias a un contexto de mayor estabilidad económica y optimismo respecto al crecimiento del consumo.
Para 2025, diversas empresas de sectores como lujo, moda deportiva, gastronomía y belleza están listas para ingresar en el país. A continuación, exploramos las principales firmas que tienen planes concretos.
Decathlon, Pizza Hut y Victoria’s Secret: Las Marcas Más Esperadas
Decathlon: Un Regreso Anunciado
La reconocida cadena francesa Decathlon, especializada en productos deportivos, planea su regreso a Argentina tras una primera incursión entre 2000 y 2002, que se vio interrumpida por la crisis económica. Ahora, en colaboración con el Grupo One, Decathlon proyecta abrir su primer local en Buenos Aires, con planes de expansión a otras regiones.
La marca ve un gran potencial en el mercado argentino, con la meta de establecer entre 20 y 30 tiendas, aprovechando el creciente interés por la actividad física.
Pizza Hut: Un Nuevo Intento
La famosa cadena de pizzerías Pizza Hut está considerando un nuevo intento de ingresar al mercado argentino, después de varias experiencias fallidas en 1983, 1997 y 2010.
En este contexto de reactivación del consumo, la marca evalúa su estrategia para competir en un mercado donde las pizzerías tradicionales dominan. Su regreso podría marcar un nuevo capítulo en la oferta gastronómica del país.
Victoria’s Secret: Aperturas Esperadas
En el sector de belleza y moda, Victoria’s Secret ha confirmado su llegada a Argentina con dos aperturas programadas para los primeros meses de 2025.
La marca, que abrirá locales en Unicenter y Galerías Pacífico, había pospuesto su entrada debido a la pandemia y las condiciones macroeconómicas. Actualmente, sus productos solo están disponibles en los Duty Free Shops de Ezeiza y Aeroparque. Con estas nuevas tiendas, el público argentino tendrá acceso directo a su prestigiosa línea de lencería y productos de belleza.
Moda de Lujo: Gucci y Dolce & Gabbana
Gucci: Un Paso Adelante
En el ámbito de la moda de lujo, Gucci está avanzando en sus planes para establecerse en Argentina.
La marca ha registrado su nombre en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), un paso crucial para comenzar operaciones en el país. Este trámite, iniciado en 2022, permite a Gucci avanzar en su estrategia comercial, que incluye la posible apertura de un local en Buenos Aires.
Dolce & Gabbana: Apertura en 2025
Por su parte, Dolce & Gabbana tiene planes concretos para abrir una tienda en la Avenida Alvear o en Patio Bullrich, dos de los principales centros de lujo en Buenos Aires. La marca italiana prevé la apertura de su local exclusivo en la primavera de 2025, como parte de una estrategia global que contempla la apertura de 15 locales en diferentes países.
Además, están analizando la incorporación de nuevas categorías de productos, como joyería y cosméticos.
El Segmento Premium en Expansión
El segmento premium también está en movimiento. En 2024, marcas italianas como Liu Jo, especializada en ropa y accesorios, y Furla, conocida por sus carteras de diseño, inauguraron locales en Galerías Pacífico.
A ellas se suma édition privée, un proyecto del grupo Beauty Group que abrió su primera tienda en la exclusiva Avenida Alvear, ofreciendo fragancias de autor.
Para los crypto bro’s, también aterriza Coinbase
Coinbase, uno de los exchanges de criptomonedas más grandes del mundo, anunció oficialmente su expansión a la Argentina.
La plataforma, que maneja activos por casi US$ 300.000 millones y registra un volumen trimestral de operaciones de US$ 185.000 millones, llega al país con el respaldo de más de 3.600 colaboradores globales.
«La libertad económica es la base de la prosperidad, y estamos orgullosos de traer servicios cripto seguros, transparentes y confiables a la Argentina», dijo Fabio Plein, Regional Manager Director Americas de Coinbase en un comunicado. «Para muchos argentinos, cripto es más que una inversión, es una necesidad para recuperar el control sobre su futuro financiero», agregó.
Fuente: El Economista
Economía
🛑💸 El dólar sigue cayendo y el “Gurú del Blue” adelanta nuevas bajas
Tras la ratificación del régimen de bandas cambiarias y el reciente acuerdo comercial de Argentina con Estados Unidos, el dólar oficial parece haber encontrado estabilidad, mientras que el dólar blue continúa su tendencia a la baja.
Este lunes, el Banco Nación (BNA) registró al dólar oficial en $1.365 para la compra y $1.415 para la venta, mientras que el dólar blue cotizó $1.415 para la compra y $1.435 para la venta, ubicándose $90 por debajo de los valores previos a las elecciones legislativas.
Salvador Di Stéfano, reconocido como el “Gurú del Blue”, señaló que el mayor ingreso de dólares por inversión y colocación de Obligaciones Negociables, que alcanzaron u$s 2.900 millones en los primeros 15 días de noviembre, podría llevar al dólar a la zona de $1.320 – $1.360.
El especialista también destacó que los activos financieros argentinos muestran perspectivas de suba, que el riesgo país podría bajar y que las acciones locales tienen potencial alcista. Sobre el dólar, lo definió como “tranqui”, respaldando la idea de que las bandas cambiarias llegaron para quedarse.
Respecto a la relación con Estados Unidos, Di Stéfano explicó que el swap de u$s 20.000 millones, la recompra de deuda y la llegada de financiamiento de bancos americanos reducirán las preocupaciones por la deuda y podrían eliminar la necesidad de acumular u$s 9.000 millones en reservas del Banco Central.
En cuanto a la inflación, que en octubre alcanzó el 2,3% mensual, el analista anticipa meses difíciles, proyectando un 20% anual de cara a los próximos 12 meses.
Por Móvil Quique con información de Contexto Tucumán
Economía
💳 Un experto en finanzas revela cómo enfrentar deudas altas con tarjeta de crédito
Las consultas sobre deudas con tarjeta de crédito son cada vez más frecuentes, y un especialista argentino en finanzas personales, Nicolás Passini (@nicopassini), volvió a responder una de las dudas más comunes: qué hacer cuando el monto adeudado se vuelve impagable 💸.
El asesor recibió un mensaje de una usuaria que relató su situación: había dejado de pagar una tarjeta cuando debía 2 millones de pesos, pero el estudio de cobranzas ahora le reclamaba 4,2 millones, más del doble del monto original.
💰 Cómo funcionan los estudios de cobranzas, según el experto
Passini explicó que muchos estudios tienen como objetivo recuperar al menos la deuda original, y que suelen sumar montos adicionales que no siempre corresponden.
Detalló que por cada monto excedente que logran cobrar por encima de la deuda real, reciben comisiones que pueden rondar aproximadamente un 1%.
Esto incentiva a que “tiren cualquier número”, incluso agregando sumas de más de un millón de pesos para incrementar su propio bono mensual, señaló el especialista.
El experto advirtió:
“Ojo con esas cosas, ojo. No accedan a cualquier número porque no corresponde”.
📉 ¿Conviene pagar solo el mínimo?
En otro de sus videos, Passini también respondió a una consulta recurrente: “¿Conviene pagar un poco más del mínimo si no llego al total?”
El especialista suele explicar mediante ejemplos que pagar únicamente el mínimo prolonga la deuda, aumenta los intereses y genera un efecto bola de nieve que hace muy difícil ponerse al día.
Sus consejos apuntan a evitar refinanciaciones innecesarias, desconfiar de montos dudosos en estudios de cobranzas y, siempre que sea posible, superar el pago mínimo para frenar el crecimiento de los intereses.
Por Móvil Quique con información de la 100
Economía
🟥 Argentina lidera el boom de carga aérea en la región y marca el mayor crecimiento de septiembre
Argentina vuelve a destacarse en el mapa logístico de Latinoamérica. Según los últimos datos publicados por la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA), el país registró en septiembre un impactante crecimiento del 11,3% interanual en carga aérea internacional, alcanzando 15.996 toneladas y posicionándose como uno de los mercados con mayor expansión del continente.
Mientras las principales economías mostraron señales de desaceleración, Argentina se ubicó dentro del selecto grupo de cuatro países con incrementos de doble dígito, junto con Perú, Panamá y Costa Rica. En conjunto, estos mercados concentraron cerca del 22% del total de carga aérea internacional movilizada en Latinoamérica.
Perú creció un 15% con 23.243 toneladas; Panamá avanzó 16,4% con 20.958 toneladas; y Costa Rica aumentó 13,5% con un total de 9.516 toneladas transportadas.
📉 Un contexto regional que se enfría
El desempeño argentino contrasta con la tendencia general: en agosto de 2025, la carga aérea internacional en Latinoamérica y el Caribe subió apenas un 0,7% interanual, marcando una desaceleración frente al 2,2% registrado en julio. El 85% del total correspondió a operaciones internacionales, con Brasil manteniéndose como el líder del mercado, seguido por Colombia y México.
🇧🇷 Brasil y 🇨🇴 Colombia, golpeados por caídas significativas
Brasil —el mercado más grande de la región— sufrió una contracción del 3,1% en agosto, movilizando unas 74 mil toneladas. La caída estuvo fuertemente influenciada por la reducción del flujo con Estados Unidos, especialmente en exportaciones brasileñas, que retrocedieron 12,2%.
A esto se sumaron nuevos aranceles estadounidenses del 50% aplicados desde agosto sobre varios productos brasileños, lo que impactó directamente en rubros como maquinaria, vidrio y piezas aeronáuticas.
Colombia experimentó la mayor baja porcentual del año: -6,4% interanual, con una caída de 6.500 toneladas en su corredor comercial con Estados Unidos, que representa más de la mitad de su tráfico aéreo total.
🇲🇽 México muestra un repunte desigual
En contraste, México logró un incremento del 1,4% interanual, llegando a 56,7 mil toneladas. El crecimiento estuvo impulsado por su sólido intercambio con Estados Unidos, que avanzó 14,4%. El Aeropuerto Felipe Ángeles volvió a destacarse con un impresionante +80,1%, mientras que Ciudad de México (MEX) registró una caída del 13,6%.
🇨🇱 Chile cae, 🇪🇨 Ecuador sorprende
Chile y Ecuador —que juntos representan el 17% del volumen regional— tuvieron comportamientos opuestos:
- Chile: caída del 8,1%, sumando ocho meses consecutivos en retroceso.
- Ecuador: crecimiento del 8,2%, consolidando un ciclo de recuperación.
📌 Un escenario en transición
“Agosto mostró un comportamiento mixto en la carga aérea de la región. Los grandes mercados, como Brasil y Colombia, se ajustaron a menores flujos con Estados Unidos, mientras otros países más pequeños, como Perú y Panamá, registraron crecimientos de doble dígito. En conjunto, los datos reflejan un ajuste a nuevas condiciones del comercio internacional”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.
Por Móvil Quique con información de NA
-
Judicialhace 2 días⚖️🟥 CONDENA FIRME | 3 años y 6 meses de prisión por dos robos en viviendas de Sunchales
-
Socialhace 2 días📦📺 Insólito: compró un televisor “en oferta” por Temu y recibió algo inesperado… ¡el video explotó en TikTok! 🤯
-
Policialeshace 11 horas🛑 Sunchales: Violento robo a mano armada en pleno domicilio
-
Regionalhace 1 día🛣️ Ruta caliente en la región: tres intervenciones viales con consecuencias judiciales







