Economía
Gobierno obliga a poner el precio de los productos en los envases y los consumidores pagarán más
Se trata de 120 productos que fijarían su precio por el segundo semestre. Las empresas se resisten y amenazan con subirlos de antemano. Los valores al público serán más altos de los que el Gobierno hubiera querido.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, lo adelantó públicamente durante el encuentro del Consejo del Hambre, semanas atrás: “Los precios estarán impresos en las etiquetas de los productos”, en referencia a la nueva canasta básica de 120 ítems que estaban negociando desde su cartera con las empresas de consumo masivo. Pero la discusión, en ese momento, no estaba saldada. Las compañías se resistieron al máximo ante esta exigencia, pero finalmente el Gobierno ganó la pulseada. Aunque no gratis.
Por el hecho de tener que fijar un mismo precio para todo el país, que no podrá modificarse, y el congelamiento de ese valor por seis meses, los valores al público con los que debutará este nuevo programa serán más altos de los que el Gobierno hubiera querido. Incluso, algunos estarán por encima de los de su misma categoría de Precios Cuidados, a pesar de que la idea oficial era armar una canasta barata, con marcas de ingreso a la categoría, para que pudiera ser accesible a los sectores más vulnerables. Pero se volverán más económicos a medida que pasen los meses y la inflación siga su curso.
“El gran problema va a estar en el precio de entrada al programa porque tenés que poner un precio que te cubra 6 meses; además, sabiendo que una vez que entrás, no salís más”, dijeron en una alimenticia que ingresará con dos o tres productos. Además, ese valor tiene que cubrir los costos de flete que le insume a esa empresa distribuirlo en todo el país. Por lo tanto, al tener que tener impreso el precio, se establecerá un valor intermedio, que implicará que el consumidor de Capital Federal pague más de lo que debería. Si no, el canal tradicional del interior se quedaría sin margen y perdería el aliciente a comprar esa determinada marca, reconocen en las compañías.
Por otra parte, agregan, es el canal más rentable y que paga ni bien se le baja la mercadería del camión. En cambio, los supermercados manejan plazos de entre 60 y 90 días y son los que han exigido a rajatablas el cumplimiento de los precios máximos y de las autorizaciones de aumentos en los casos de categorías deslistadas.
Si bien todavía las empresas están en plena negociación con el Gobierno por los precios finales, la prioridad oficial será poder anunciar la canasta de 120 productos congelados hasta diciembre y que pueda encontrarse en la mayor parte de los almacenes, autoservicios y cadenas de supermercados del país. Según les transmitieron al sector privado desde Comercio Interior, la intención es lanzarla la primera semana de junio. ¿Será con la derogación del programa Precios Máximos, que vuelve a vencer el 7? En materia de nombres, trascendieron varios; y el mismo Gobierno admite que todavía no lo terminó de definir. Entre ellos, figuran “Canasta hogar” y “Supercerca”.
Otra de las novedades de esta nueva canasta será que tendrá marcas nuevas. En el caso de Mastellone, por ejemplo, acordó la incorporación de la leche “La Martona”, la misma que habían utilizado con el programa de “Precios esenciales” del gobierno anterior y que hoy quedó nuevamente fuera de uso. La francesa Danone también sumará yogures marca “García”, que actualmente sólo se aplica en queso blanco y ricota.
El objetivo del Gobierno es anunciar la nueva canasta, pero su implementación será gradual para darle tiempo a las compañías a imprimir los precios en los envases. Es un proceso que tarda entre 30 y 60 días, por lo que se dispondrá de un tiempo mínimo de un mes para que las compañías tengan a disposición los productos.
Las empresas esperan que, una vez lanzada la canasta, finalmente el Gobierno derogue la resolución 100 -que dispuso los precios máximos en marzo del año pasado-, ya que si bien deslistó ya algunas categorías, aún quedan varias, especialmente las consideradas básicas. Por otro lado, las firmas no pueden aumentar lo que quieran, sino que desde Comercio les digitan los aumentos. ¿Cumplen desde el sector privado con estas disposiciones? Si bien durante los primeros meses del congelamiento sí lo hacían, a medida que se fueron acumulando atrasos y el Gobierno seguía extendiendo los controles con mínimas autorizaciones de ajustes, desde el sector privado comenzaron a diseñar diversas estrategias para sortear estos escollos. Así surgieron los “productos mellizos” y las mayores ventas en el canal tradicional, con traslado de aumentos incontrolables.
El Indec comenzó a reflejar estos incrementos más importantes durante este año, con productos como los lácteos que en un mes reflejaron subas de entre 15 y 20%, entre otros ejemplos. Y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, no tardó en empezar a usar este argumento a su favor para otras negociaciones, como la de la nueva canasta. En línea con esto, para el Gobierno, las empresas ya recuperaron con los aumentos del primer cuatrimestre el retraso del año pasado.
Fuente: Info Mercury
Economía
Inflación de septiembre del 2,1%: los rubros con más aumentos
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó este martes los índices de la economía local del mes pasado. Los detalles.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) reveló en la jornada que la inflación de septiembre fue del 2,1%. De esta manera, el aumento de precios en lo que va del año es de 22%. En tanto, la interanual acumula el 31,8%Luego de una fuerte desaceleración en mayo (1,5%), el índice inflacionario retomó levemente la senda ascendente en junio (1,6%), julio (1,9%) y agosto (1,9%), y se profundizó en el último mes.
La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió 3,1% a nivel nacional; “educación” se incrementó 3,1% y “transporte” registró un alza de 3%. Estas categorías tuvieron incrementos de precios superiores al IPC nacional que se ubicó en 2,1% en septiembre.
Además, “Salud” subió 2,3%, “bienes y servicios y prendas de vestir y calzado” avanzaron 2,1%, en línea con la suba general.
Por debajo del promedio, se ubicaron categorías como “alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%), “recreación y cultura” (1,3%) y “restaurantes y hoteles” (1,1%).
En comparación interanual, el IPC nivel general avanzó 31,8% y se destacaron las subas en educación (62,2%), vivienda, agua, electricidad, gas (49,3%) y otros combustibles y restaurantes y hoteles (48,7%).
Fuente: LT9
Economía
Golpe de timón de EE.UU. para salvar a Milei: compra directa de pesos y un swap de US$20.000 millones
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.

En un movimiento sin precedentes para la Casa Rosada, Estados Unidos anunció una serie de medidas de apoyo económico directo a la Argentina, buscando estabilizar una economía que atraviesa un momento de «aguda iliquidez». El Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló que Washington realizó una compra directa de pesos argentinos y finalizó un marco de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central.
Los anuncios de Bessent llegaron tras cuatro días de reuniones «intensivas» en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo. El funcionario estadounidense elogió las «audaces reformas económicas» del gobierno de Javier Milei y su «prudente estrategia fiscal», subrayando que el éxito de Argentina es de «importancia sistémica» y un «interés estratégico» para Estados Unidos.
Medidas excepcionales ante la iliquidez
«Argentina enfrenta un momento de aguda iliquidez. La comunidad internacional –incluido el FMI– está unida detrás de Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar rápidamente. Y actuaremos», afirmó Bessent en un hilo de publicaciones en su cuenta de X (antes Twitter).
Las principales medidas anunciadas son:
Compra directa de pesos argentinos: Una acción inusual que busca inyectar liquidez y dar respaldo a la moneda local.
Marco de swap de US$20.000 millones: Un acuerdo con el Banco Central argentino que proporcionará un respaldo de divisas crucial para la estabilidad del mercado.
Bessent enfatizó que el Tesoro de EE.UU. está «preparado, inmediatamente, para tomar cualquier medida excepcional que se justifique para proporcionar estabilidad a los mercados».
Apoyo de Trump y elogios a Milei
El Secretario del Tesoro destacó el compromiso del presidente Donald Trump con el fortalecimiento de los aliados que promueven el «comercio justo y la inversión estadounidense». Mencionó que empresarios norteamericanos están «ansiosos por unir más estrechamente las economías estadounidense y argentina» gracias al liderazgo de Milei.
«La administración Trump es decidida en nuestro apoyo a los aliados de Estados Unidos», remarcó Bessent, quien en abril ya había expresado el «pleno apoyo» de EE.UU. a las reformas de Milei y felicitado al presidente por sus negociaciones con el FMI.
Consenso político y encuentro presidencial
Bessent también se mostró «alentado» por el «amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del presidente Milei», centrado en la «libertad económica fiscalmente sólida» a través de menores impuestos, mayor inversión y creación de empleo en el sector privado. «Mientras Argentina levante el peso muerto del estado y deje de gastar en inflación, grandes cosas son posibles», sentenció.
Finalmente, el Secretario del Tesoro confirmó un próximo encuentro entre Donald Trump y Javier Milei el 14 de octubre, y adelantó que volverá a reunirse con el ministro Caputo en el marco de las Reuniones Anuales del FMI. La comunicación de Bessent concluyó reiterando que Argentina es un «aliado sistémicamente importante» y que «todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa».
Fuente: NA
Economía
Volkswagen lanzó financiación a tasa 0 para todos sus autos
El nuevo Tera se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses

El mercado automotor experimenta un gran nivel de ventas en la Argentina. Los patentamientos, según el último reporte de Acara, acumulan 500.089 operaciones, un 60,4% arriba de lo alcanzado en igual período, pero de 2024.
Sin embargo, en los últimos dos meses, producto de los cambios en la cotización del dólar y tras un primer semestre en el que el sector ajustó por debajo de la inflación acumulada, los precios sufrieron un importante incremento. Tras una suba cercana al 12% de agosto a octubre, muchas automotrices rediseñan sus estrategias comerciales, donde la financiación juega un rol clave para mantener las ventas.
En cuotas y a tasa 0: qué camionetas se consiguen en octubre de 2025
Por ello, para octubre Volkswagen comunicó que lanzará una campaña de financiación a tasa 0% para todos los modelos de su gama, con plazos entre 12 y 18 meses y la posibilidad de financiar hasta $20.000.000. Para los modelos de entrada de gama, Polo y el nuevo Tera, se ofrece una tasa 0% fija con un monto de $15.000.000 y un plazo de hasta 18 meses.
En el caso de los modelos Nivus, T-Cross, Taos, Virtus y Saveiro el plazo es hasta 12 meses con tasa 0% fija con un monto máximo de $15.000.000. Además, el Vento GLI y el nuevo Tiguan ofrecen un plazo de financiación de hasta 9 meses, también a tasa 0% fija con un monto máximo de $12.000.000.
Para el caso de la gama Amarok está disponible una financiación de $20.000.000 a tasa 0% fija y con un plazo de 18 meses. En el caso de la versión Trendline 4×2 se ofrece una financiación a tasa fija 0% a 12 meses con un monto máximo a financiar de $16.000.000.
Los precios de Volkswagen para octubre:
POLO
Polo Track MSI MT: $33.030.200
Polo Comfortline 170TSI AT: $38.482.700
Polo Highline 170TSI AT: $41.626.100
Polo GTS 250TSI AT: $48.517.200
VIRTUS
Virtus MSI MT: $40.165.400
Virtus Trendline 170 TSI AT: $42.395.850
Virtus Comfortline MSI MT: $43.257.750
Virtus Highline 170TSI AT: $47.075.650
Virtus Exclusive 250TSI AT: $53.058.450
TERA
Tera Trend MSI MT: $32.323.650
Tera Comfort 170TSI AT: $36.553.050
Tera High 170TSI AT: $40.114.650
Tera Outfit 170TSI AT: $41.116.350
NIVUS
Nivus 170TSI MT: $38.325.300
Nivus Trendline 200TSI AT: $40.681.900
Nivus Comfortline 200TSI AT: $43.041.150
Nivus Highline 200TSI AT: $46.474.450
Nivus Outfit 200TSI AT: $47.542.200
T-CROSS
T-Cross Trendline 170TSI: $44.671.350
T-Cross Trendline 200TSI AT: $46.970.950
T-Cross Comfortline 200TSI AT: $50.803.950
T-Cross Highline 200TSI AT: $56.077.150
T-Cross Extreme 200TSI AT: $57.486.600
TAOS
Taos Comfortline 250TSI AT: $52.509.700
Taos Highline 250TSI AT: $59.029.250
Taos Highline Bi Tono 250TSI AT: $59.548.700
VENTO
Vento GLI 350TSI DSG: $68.033.700
TIGUAN
Tiguan Life 350TSI DSG 4x4 MY23/24: $84.847.100
Tiguan Life 250TSI DSG: $74.197.000
Tiguan R-Line 250TSI DSG: $78.093.400
SAVEIRO
Saveiro Trendline CS MSI MT: $37.923.750
Saveiro Comfortline CD MSI MT: $40.443.250
Saveiro Extreme CD MSI MT: $44.853.100
AMAROK
4X2:
Trendline TDI MT: $51.773.850
Comfortline TDI MT: $57.446.800
Comfortline TDI AT: $62.711.600
Highline TDI MT: $63.543.650
Highline TDI AT: $69.746.550
Trendline TDI MT: $59.964.650
4X4:
Trendline TDI MT: $59.964.650
Comfortline V6 AT: $74.461.900
Highline V6 AT: $87.297.300
Extreme V6 AT: $93.166.550
Hero V6 AT: $93.166.550
Black Style V6 AT: $93.456.700
Fuente: La Nación
-
Socialhace 1 día
Exitoso operativo de ablación multiorgánica en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela
-
Paishace 1 día
Trágico accidente en la ruta 3: un muerto y varios heridos en el choque
-
Horoscopohace 2 días
Horóscopo de hoy lunes, 13 de octubre de 2025
-
Regionalhace 1 día
Frontera: Efectivos del G.O.T de Sunchales detuvieron a un sujeto y secuestraron elementos