Economía
Guzmán: “La negociación con el FMI tiene el respaldo del Frente de Todos”
El ministro de Economía insistió en que busca enviar al Congreso los entendimientos con el organismo en la primera semana de diciembre. Dijo además que el objetivo es segmentar tarifas el año próximo.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que tanto la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, están alineados con la negociación con el Fondo Monetario Internacional. “Es una decisión política avanzar y buscar que en diciembre se pueda enviar el proyecto de Ley al Congreso que refleje los entendimientos con el FMI. Tiene el respaldo de todo el Frente de Todos”, dijo el funcionario. También aseguró que el año que viene se van a segmentar tarifas, reduciendo subsidios y focalizándolo en “quienes más lo necesitan”.
“Todos estamos en la misma página queremos resolver los problemas de la argentina, el endeudamiento de USD 44 mil millones es un problema muy grave y no tenemos capacidad de pagar USD 19.000 millones en 2022 y 2023 igual. No hay forma”, comentó en declaraciones a Radio Con Vos.
“Tenemos dialogo y fluido y muy valioso con Cristina (Fernández de Kirchner). Hay aval explícito”, dijo.
“Tenemos dialogo y fluido y muy valioso con Cristina (Fernández de Kirchner). Hay aval explícito”
Respecto de los puntos del acuerdo, el funcionario señaló que un punto de partida es entender que lo que detuvo el crecimiento de argentina es la falta de dólares y por lo tanto ese es el principal escollo para superar.
“Hay que tener reglas de juego para solucionar ese problema, que frena el crecimiento del mercado interno. Y, para eso, es clave que mercado interno apuntale el crecimiento de la demanda”, dijo Guzmán.
“Queremos seguir impulsando la demanda pero de una manera que genere más capacidad productiva, por ejemplo, con más inversión en obra pública. El superávit fiscal virtuoso siempre es resultado del crecimiento”, aseguró.
“El frente gobernante quiere, está alineado, con una visión de cómo se resuelve este problema. Buscamos un acuerdo, pero no cualquiera. Estamos enfocados, haremos todo para resolver este asunto lo antes posible. Queremos resolverlo este año”, concluyó.
Respecto de los resultados de la elección legislativa de este mes, en la que el Gobierno perdió gran parte del apoyo de votantes del que gozó en 2019, el funcionario analizó que el contexto económico explica qu no haya un entusiasmo generalizado.
“Hoy la Argentina y nuestro Estado en particular están limitados en cuanto a los instrumentos que tienen. Cuando hubo acceso al crédito se mal utilizó y la moneda quedó debilitada. Enfrentamos una realidad en la que las necesidades sociales son enormes y 2020 fue un año más difícil de pandemia. El rol del Estado se acrecienta y los instrumentos son limitados. Es muy difícil generar un entusiasmo generalizado”, comentó.
“El déficit fiscal que se puede financiar es bajo, respecto de todas las necesidades, pero al mismo tiempo el hecho de haber tenido que recurrir a la emisión monetaria para financiarlo puso presión sobre el tipo de cambio. Buscamos ir al máximo que podemos para propiciar la recuperación económica y, al mismo tiempo, generando condiciones de estabilidad para el futuro. Eso está pasando: la economía este año va a crecer más del 9%”, señaló.
Consultado respecto a la inflación, el Ministro se refirió a un régimen inflacionario que la Argentina ya transitaba sumado a una aceleración de los precios internacionales.
“Ha habido una disrupción de las cadenas productivas que afectó a la oferta de productos y, al mismo tiempo, la pandemia cambió los patrones de consumo, con países teniendo máximos en décadas de inflación. La Argentina ya transitaba un proceso inflacionario, recordemos que en 2019 la inflación fue 53,8%. Y a las presiones naturales que la Argentina enfrentaba y que por un tiempo va a seguir enfrentando, se sumaron estas”, dijo.
“Esperamos que en noviembre haya una reducción de la tasa de inflación intermensual e interanual. Y en todos los meses una reducción interanual”, arriesgó Guzmán.
Respecto a la esperada reducción segmentada de los subsidios, que generará aumentos en las boletas de servicios públicos, Guzmán dijo que aspira al año que viene tener listos los cambios.
“Estuvimos trabajando todo el año en esto y esperamos poder implementar el año que viene un sistema en el cual los subsidios estén focalizados y que vayan para quienes más lo necesitan. El objetivo es que la segmentación de tarifas llegue para el año próximo”, dijo.
Economía
💰 El Gobierno convocó al Consejo del Salario para definir un nuevo aumento del sueldo mínimo
El Gobierno Nacional confirmó oficialmente la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para el próximo 26 de noviembre, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial y actualizar las prestaciones por desempleo.
La medida fue publicada este martes en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 6/2025, firmada por Claudia Silvana Testa, presidenta alterna del Consejo.
Según lo dispuesto, la jornada se llevará a cabo de manera virtual y contará con el siguiente cronograma:
- 🕙 10:00 horas: reunión de la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, para debatir los nuevos montos del salario mínimo y las prestaciones.
- 🕧 12:30 horas: sesión plenaria ordinaria para tratar los temas elevados por la comisión.
- 🕐 13:00 horas: segunda convocatoria, en caso de ser necesaria.
El plenario del Consejo está conformado por 16 representantes de los empleadores y 16 de los trabajadores, quienes deberán consensuar los nuevos valores del salario mínimo que regirán durante los próximos meses.
Por Móvil Quique con información de La Nueva Mañana
Economía
💰 Empleadas domésticas: cuánto vale la hora de limpieza en noviembre 2025
El valor de la hora para trabajadoras de casas particulares se mantiene sin cambios en noviembre, según la escala oficial vigente desde septiembre, publicada por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (ARCA).
De acuerdo con los datos actualizados, el personal dedicado a tareas generales, como limpieza y mantenimiento del hogar, percibe:
- $3.052,99 por hora con retiro
- $3.293,99 por hora sin retiro
Estos montos corresponden al valor básico sin adicionales, aunque en la práctica los pagos reales pueden variar entre $6.000 y $8.000 por hora, dependiendo de la zona y el acuerdo entre las partes.
👉 A estos valores deben sumarse los adicionales obligatorios:
- 1% por antigüedad por cada año trabajado con el mismo empleador.
- 30% por zona desfavorable, aplicable en provincias patagónicas y regiones específicas del país.
El esquema salarial continúa vigente sin modificaciones desde septiembre, ante la falta de nuevas negociaciones paritarias.
Las trabajadoras registradas bajo el régimen de casas particulares mantienen acceso a obra social, aportes jubilatorios y cobertura por accidentes laborales.
💼 Escala salarial por categoría (noviembre 2025)
- Supervisor/a:
Con retiro $3.448,46 / Sin retiro $3.782,72 - Tareas específicas (cocina, cuidado, etc.):
Con retiro $3.254,78 / Sin retiro $3.567,66 - Caseros/as:
$3.052,99 - Cuidado de personas:
Con retiro $3.052,99 / Sin retiro $3.418,85 - Tareas generales (limpieza):
Con retiro $3.052,99 / Sin retiro $3.293,99
El valor del trabajo doméstico formalizado cobra cada vez mayor relevancia en un contexto de inflación y necesidad de actualización salarial. El sector aguarda nuevas reuniones entre gremios y autoridades laborales para definir los próximos aumentos.
Por Móvil Quique con información de Infobae
Economía
⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria
Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.
El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.
En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.
🏛️ Cómo acceder a los fondos
Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.
📄 Documentación necesaria
Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:
- DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
- Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
- Certificado de defunción
El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito
En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.
Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.
Por: Móvil Quique con información de la Cien
-
Policialeshace 2 días🚔 Sunchales: robó un auto y herramientas, pero fue detenido a las pocas cuadras
-
Policialeshace 2 díasHecho contra la propiedad en un comercio de Sunchales
-
Regionalhace 2 días🚨 Tragedia en la Ruta 95: un hombre murió tras un choque frontal cerca de Pozo Borrado
-
Policialeshace 16 horas🔹 Intento de robo en Sunchales: destrozaron la puerta de una casa y escaparon al ser descubiertos








