Contáctenos

Economía

Guzmán: “La negociación con el FMI tiene el respaldo del Frente de Todos”

El ministro de Economía insistió en que busca enviar al Congreso los entendimientos con el organismo en la primera semana de diciembre. Dijo además que el objetivo es segmentar tarifas el año próximo.

Publicado

el

Martín Guzmán - Ministro de Economía

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que tanto la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, están alineados con la negociación con el Fondo Monetario Internacional. “Es una decisión política avanzar y buscar que en diciembre se pueda enviar el proyecto de Ley al Congreso que refleje los entendimientos con el FMI. Tiene el respaldo de todo el Frente de Todos”, dijo el funcionario. También aseguró que el año que viene se van a segmentar tarifas, reduciendo subsidios y focalizándolo en “quienes más lo necesitan”.

“Todos estamos en la misma página queremos resolver los problemas de la argentina, el endeudamiento de USD 44 mil millones es un problema muy grave y no tenemos capacidad de pagar USD 19.000 millones en 2022 y 2023 igual. No hay forma”, comentó en declaraciones a Radio Con Vos.

“Tenemos dialogo y fluido y muy valioso con Cristina (Fernández de Kirchner). Hay aval explícito”, dijo.

“Tenemos dialogo y fluido y muy valioso con Cristina (Fernández de Kirchner). Hay aval explícito”

Respecto de los puntos del acuerdo, el funcionario señaló que un punto de partida es entender que lo que detuvo el crecimiento de argentina es la falta de dólares y por lo tanto ese es el principal escollo para superar.

“Hay que tener reglas de juego para solucionar ese problema, que frena el crecimiento del mercado interno. Y, para eso, es clave que mercado interno apuntale el crecimiento de la demanda”, dijo Guzmán.

“Queremos seguir impulsando la demanda pero de una manera que genere más capacidad productiva, por ejemplo, con más inversión en obra pública. El superávit fiscal virtuoso siempre es resultado del crecimiento”, aseguró.

“El frente gobernante quiere, está alineado, con una visión de cómo se resuelve este problema. Buscamos un acuerdo, pero no cualquiera. Estamos enfocados, haremos todo para resolver este asunto lo antes posible. Queremos resolverlo este año”, concluyó.

Respecto de los resultados de la elección legislativa de este mes, en la que el Gobierno perdió gran parte del apoyo de votantes del que gozó en 2019, el funcionario analizó que el contexto económico explica qu no haya un entusiasmo generalizado.

“Hoy la Argentina y nuestro Estado en particular están limitados en cuanto a los instrumentos que tienen. Cuando hubo acceso al crédito se mal utilizó y la moneda quedó debilitada. Enfrentamos una realidad en la que las necesidades sociales son enormes y 2020 fue un año más difícil de pandemia. El rol del Estado se acrecienta y los instrumentos son limitados. Es muy difícil generar un entusiasmo generalizado”, comentó.

“El déficit fiscal que se puede financiar es bajo, respecto de todas las necesidades, pero al mismo tiempo el hecho de haber tenido que recurrir a la emisión monetaria para financiarlo puso presión sobre el tipo de cambio. Buscamos ir al máximo que podemos para propiciar la recuperación económica y, al mismo tiempo, generando condiciones de estabilidad para el futuro. Eso está pasando: la economía este año va a crecer más del 9%”, señaló.

Consultado respecto a la inflación, el Ministro se refirió a un régimen inflacionario que la Argentina ya transitaba sumado a una aceleración de los precios internacionales.

“Ha habido una disrupción de las cadenas productivas que afectó a la oferta de productos y, al mismo tiempo, la pandemia cambió los patrones de consumo, con países teniendo máximos en décadas de inflación. La Argentina ya transitaba un proceso inflacionario, recordemos que en 2019 la inflación fue 53,8%. Y a las presiones naturales que la Argentina enfrentaba y que por un tiempo va a seguir enfrentando, se sumaron estas”, dijo.

“Esperamos que en noviembre haya una reducción de la tasa de inflación intermensual e interanual. Y en todos los meses una reducción interanual”, arriesgó Guzmán.

Respecto a la esperada reducción segmentada de los subsidios, que generará aumentos en las boletas de servicios públicos, Guzmán dijo que aspira al año que viene tener listos los cambios.

“Estuvimos trabajando todo el año en esto y esperamos poder implementar el año que viene un sistema en el cual los subsidios estén focalizados y que vayan para quienes más lo necesitan. El objetivo es que la segmentación de tarifas llegue para el año próximo”, dijo.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre

El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.

Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.

Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses

No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

Publicado

el

Foto: La inflación en agosto fue del 1,9%.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.

La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.

En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.

Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.

Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.

Seguí Leyendo

Economía

El INDEC dará a conocer la inflación de agosto: los analistas estiman que estará en torno a 2%

El organismo difundirá el IPC a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de julio por la suba del dólar.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el octavo mes del año.

Se espera que el dato sea superior al de julio, que fue de 1,9% y marcó 0,3 puntos porcentuales más que junio (1,6%).

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de agosto será de 2,1%.

En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN coincidieron con la proyección, ya que en las últimas semanas de julio, la suba del dólar encendió alarmas sobre un posible traslado a los precios.

Los economistas explicaron que el salto cambiario no se profundizó, aunque la divisa quedó por encima de los $1300, un nivel más alto que el previsto. De todas formas, la volatilidad impactó en alimentos y bebidas, así como en bienes varios y equipamiento para el hogar, ya que esa presión sobre los precios sí se trasladó al indicador de agosto.

Según Equilibra, el IPC del octavo mes será de 2%. Allí señalaron que el dato se explicó por el aumento de los precios Estacionales (2,5%) y Regulados (2,4%).

A su vez, detallaron que los rubros que más subieron en agosto -de acuerdo a sus relevamientos- fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%); Transporte (3%); Bienes y servicios varios (2,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,2%).

En EcoGo también estimaron un 2% para agosto y explicaron: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”.

Para OJF, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%.

“En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud, que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%”, argumentaron.

La consultora Invecq, en tanto, indicó que la variación mensual se ubicará en torno al 2,1% para el nivel general.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
24°C
Apparent: 14°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 68%
Viento: 13 km/h SE
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:08 am
Puesta de Sol: 6:56 pm
 
Publicidad

Tendencia