Contáctenos

Economía

Impuesto a las Ganancias: el piso para asalariados sube a $280.792 desde junio

El aguinaldo quedará exceptuado de ese tributo y 1,2 millones mas de personas no pagarán el impuesto.

Publicado

el

Impuesto a las Ganancias: el piso para asalariados sube a $280.792 desde junio

El Gobierno anunció la suba del piso del Impuesto a las Ganancias, para la cuarta categoría, a $ 280.792, que comenzará a regir desde el 1 de junio y el medio aguinaldo del mes próximo quedará exento de los descuentos del tributo.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunciaron el cambio junto a los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña, tras una reunión encabezada por el presidente Alberto Fernández.

La medida eleva el actual piso de $225.000 hasta los $280.792 y además de actualizar el mínimo no imponible de Ganancias, el Gobierno anticipó que el medio aguinaldo de junio quedará excluido del pago del impuesto.

Según la normativa vigente, el aguinaldo queda alcanzado por el impuesto a las ganancias cuando el promedio de las remuneraciones brutas del año supera el piso mínimo desde el cual se paga el tributo. Ahora, a partir de la decisión oficial, el medio sueldo anual complementario no estará afectado.

La reunión celebrada en el Salón Eva Perón tuvo una previa en los despachos del mandatario, en los que además, se habló de fútbol y algunos temas corrientes, y duró poco más de una hora. El primero en llegar a Casa Rosada fue el propio Fernández, seguido por Guzmán. Acuña cruzó las puertas del largo pasillo del Salón de los Bustos a las 11:22 y minutos después ingresaron Pablo Moyano y Daer, juntos. El último en sumarse fue Massa, con una demora de casi media hora, alegando haber quedado atrapado en un embotellamiento del tráfico porteño.

La definición del anuncio se concretó en una reunión previa, que presidió el jefe de Estado, y que finalizó con una conferencia de prensa en la que los líderes sindicales se mostraron junto a los ministros y el presidente de la Cámara de Diputados, en respaldo a la medida. Según precisaron fuentes oficiales a NA, Guzmán trajo el número cerrado al encuentro.

Impuesto a las Ganancias: el piso para asalariados sube a $280.792 desde junio

Durante las declaraciones a la prensa, el titular de la Cámara de Diputados dejó un claro mensaje político al asegurar que no hubo «presión» ni «extorsión» en su pedido y enfatizó: «No se trata de que gana uno u otro, acá ganaron los trabajadores. Debatir y discutir soluciones para resolver soluciones; no es malo ni pelea». En varias oportunidades reiteró que la decisión fue del presidente de la Nación, tratando de minimizar las idas y vueltas que generó la medida en el seno del Gobierno.

«La semana que viene terminan de cerrar dos paritarias, ahí queda consolidado el RIPTE (sistema que define la actualización) y una vez consolidado, sale el decreto que incluye la exclusión del aguinaldo del pago del impuesto a las ganancias», explicó Massa.

Además, agregó que la medida apunta a «defender el poder de compra de los salarios» y remarcó que el sueldo «es una remuneración, no una ganancia».

Por su parte, Guzmán, a quien Massa urgió en las últimas horas para que se actualice el piso de este tributo, enfatizó que la medida quedará «efectiva a partir del 1° de junio» y subrayó que «no tiene ningún impacto» en las metas fiscales acordadas recientemente entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Guzmán explicó que en 2019, bajo la gestión de Mauricio Macri como presidente, «2,1 millones de personas tributaron el impuesto a las ganancias» y que el año pasado se reformó el tope del gravamen y «se logró reducir en 1,2 millones de personas, trabajadores y trabajadoras, que tributaban este impuesto». El ministro añadió que el Gobierno «dispone políticas para defender los intereses de los y las trabajadores».

En respaldo a la medida Daer dijo que «la recuperación del salario tiene que ser el objetivo que se mantenga para tener un circulo virtuoso que genere mayor trabajo, mayor consumo y mejor calidad de vida de los argentinos».

La decisión se anunció luego de darse a conocer una segunda carta firmada por Massa reiterando el pedido de elevación del piso del impuesto para la cuarta categoría. El titular de la Cámara de Diputados había solicitado una suba inmediata del mínimo no imponible, luego de un análisis que realizaron los equipos técnicos del Parlamento.

En 2019, 2.139.396 trabajadores en promedio estuvieron alcanzados por el impuesto a las ganancias, mientras que en 2022 esa cifra se redujo a 944.019, reportó oficialmente el Gobierno.

Fuente: Noticias Argentinas

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.

En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
17°C
Apparent: 17°C
Presión: 1009 mb
Humedad: 89%
Viento: 15 km/h SSE
Ráfagas: 33 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:37 am
Puesta de Sol: 6:42 pm
 
Publicidad

Tendencia