Contáctenos

Economía

Indec: la inflación de septiembre fue del 3,5% y acumula un 37% en 2021

Publicado

el

El aumento fue del 52,5% interanual. La división con mayor alza fue prendas de vestir y calzado, escoltada por bebidas alcohólicas y tabaco.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la inflación de septiembre fue del 3,5% y acumula un 37% en 2021.

 

{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»><a href=»https://twitter.com/hashtag/DatoINDEC?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw»>#DatoINDEC</a> <br>Los precios al consumidor (<a href=»https://twitter.com/hashtag/IPC?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw»>#IPC</a>) subieron 3,5% en septiembre de 2021 respecto de agosto y 52,5% interanual <a href=»https://t.co/tUh5BdFxQ6″>https://t.co/tUh5BdFxQ6</a> <a href=»https://t.co/vxFpXEyB2d»>pic.twitter.com/vxFpXEyB2d</a></p>&mdash; INDEC Argentina (@INDECArgentina) <a href=»https://twitter.com/INDECArgentina/status/1448725329762258953?ref_src=twsrc%5Etfw»>October 14, 2021</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>  {/source}

El índice de precios al consumidor registró en septiembre un punto porcentual más que el 2.5% registrado en agosto pasado.

Con esta suba, la inflación minorista en los primeros nueve meses del año acumuló en los últimos 12 meses un avance de 52,5%.

Entre las subidas registradas en septiembre se destacan la de prendas de vestir y calzado (6%), de bebidas alcohólicas y tabaco (5,9%) y de salud (4,3%).

Pero es la división alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza del 2,9% en septiembre, la de mayor incidencia en el índice general.

Los que mostraron el menor aumento fueron los de gastos de vivienda, con un alza del 1,9%, y el de bienes y servicios varios, con una subida del 2,2%.

La tasa de inflación más alta, del 3,8%, se registró en el Gran Buenos Aires, seguida por la Patagonia, con un índice del 3,7%.Por su parte, la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año fue del 37%, más que en todo 2020, cuando los precios al consumidor avanzaron un 36,1%.

La “preocupación” de Roberto Feletti

Este miércoles, el flamante secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti dijo que se observa “con preocupación que desde diciembre de 2019, cuando asumió el Gobierno, hasta ahora, el peso de la canasta básica alimentaria sobre el salario aumentó”.

“Si uno toma el caso de los trabajadores formales, vemos que, para un adulto la canasta básica alimentaria en diciembre de 2019 era el 9% del salario promedio y en la última medición es el 11%?, explicó Feletti y dijo que ese indicador es el que se quiere disminuir en un marco de diálogo y de acuerdo con empresarios, productores y comerciantes.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Vía País

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto

Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.

La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.

Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.

Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.

Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.

Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.

Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.

Por qué aumentaron los autos 0 km

Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.

Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.

Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.

Seguí Leyendo

Economía

Por la escalada del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Las compañías productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con remarcaciones. La semana pasada, la moneda estadounidense registró un alza de 6% y más de 13% en julio.

Publicado

el

Foto: Las turbulencias financieras se trasladan a los precios.

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.

Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.

Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes, que las entidades deben tener.

Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.

Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.

Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%), al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.

En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.

Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.

Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.

NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.

Seguí Leyendo

Economía

El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

Publicado

el

Foto: El ministro de Economía, Luis Caputo, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.

La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
6°C
Apparent: 6°C
Presión: 1026 mb
Humedad: 64%
Viento: 6 km/h ENE
Ráfagas: 18 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:48 am
Puesta de Sol: 6:35 pm
 
Publicidad

Tendencia