Contáctenos

Economía

Jubilados de Anses cobrarán un plus de $22.000

El adicional para este grupo de jubilados de Anses es exactamente de $ 22.207 y se sumará a los $ 55.000 del bono.

Publicado

el

Al igual que en diciembre, los jubilados y pensionados de Anses que cobran el haber mínimo que se jubilaron con 30 años o más de aportes efectivos (sin acudir a moratorias) cobrarán en enero un plus de $ 22.207 que se suma a los $ 55.000 que también cobraron el mes pasado.

Es porque ese sector de jubilados y pensionados tiene derecho a percibir el 82% del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) que se mantiene en enero en los $ 156.000. Y el 82% equivale a $ 127.920. En tanto, el haber mínimo se mantiene en $ 105.713. En consecuencia, ANSeS pagará en enero a este sector jubilados y pensionados – casi 1,4 millones – un adicional de $ 22.207, como lo percibieron en diciembre.

Desde 2018, este grupo de jubilados no puede cobrar menos que el 82% del SMVM. Ese importe se suma al bono de $ 55.000 que cobraron en diciembre y que también cobrarán en enero.

¿Qué jubilados cobrarán el plus?
Ese adicional de $ 22.207 es porque el artículo N° 5 de la ley 27.426, aprobada en diciembre de 2017, especifica que los jubilados y pensionados “con 30 años o más de servicios con aportes efectivos” cobrarán “un suplemento dinerario hasta alcanzar un haber previsional equivalente al ochenta y dos por ciento (82%) del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil”.

Desde que se aprobó, ese plus transitorio se pagó en los meses de enero-mayo y de julio a noviembre de 2018; en agosto y en octubre- noviembre de 2019, en octubre y noviembre 2021, en agosto, en octubre, noviembre y diciembre 2022. Y en enero y febrero y en abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre 2023.

Los jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo y se jubilaron acudiendo a moratorias no cobran ese plus.

Los jubilados y pensionados con haberes medios y más altos tampoco reciben este suplemento ni los bonos que se fueron otorgando durante estos años.

Es el sector de los jubilados y pensionados que mayor retroceso tuvo frente a la inflación porque, al igual que el resto, tuvo una pérdida del 19,5% durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Luego en 2020 recibió aumentos inferiores a los de la mínima. Y en 2021, en 2022 y en 2023 no percibió ninguno de los bonos que se les otorgaron a los jubilados y pensiones de haberes más bajos. Y tampoco lo cobrará en enero 2024. Desde septiembre de 2017, este segmento de jubilados acumula pérdidas de más del 45%

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Inquietud en los bancos por la suba de la morosidad en créditos personales y tarjetas

Aunque el coeficiente aún está por debajo del promedio histórico, avanza cada mes en los préstamos al consumo.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

En las últimas semanas, distintos bancos comenzaron a advertir sobre el aumento de la morosidad en los préstamos personales y en el pago de las tarjetas de crédito. Aunque coinciden en que los niveles actuales no son alarmantes, lo que genera inquietud en el sistema bancario es la velocidad con la que están creciendo.

Según datos oficiales del Banco Central (BCRA), la morosidad del crédito al sector privado alcanzó el 2,58% en mayo, lo que representa un incremento de 0,74 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año pasado. “El mayor aumento se dio en el segmento de familias, que pasó de 2,76% a 4,48%, mientras que en el caso de las empresas se redujo de 1,12% a 1%”, detalló la consultora Econviews.

El BCRA destacó en su informe sobre bancos que, pese a la suba reciente, el ratio de irregularidad de la cartera total del sector privado sigue por debajo del promedio de los últimos 20 años, que fue del 3,1%.

Este repunte en la morosidad ocurre en un contexto de reactivación del crédito al sector privado, tras varios años en los que los bancos destinaron la mayor parte de los depósitos al financiamiento del Tesoro. Esa dinámica permitió que el crédito, medido como porcentaje del producto, se duplicara en el último año: pasó de representar el 4% del PBI al 9%. Sin embargo, continúa en niveles muy bajos en comparación con el resto de los países de la región, donde el crédito al sector privado supera el 50% del producto.

“La foto actual del nivel de morosidad no asusta, porque sigue siendo baja y no se asemeja a la de ninguna crisis reciente. Es un nivel bastante normal, considerando de dónde venimos. Lo que sí hay que observar es la dinámica y el momento en el que ocurre: estamos todavía en pleno boom crediticio”, señaló en reserva un economista que forma parte del sistema financiero.

“En general, la gente no deja de pagar la primera o segunda cuota. Las dificultades aparecen más adelante. Los créditos nuevos tienen menor morosidad, que luego aumenta a medida que maduran”, explicó.

En uno de los principales bancos privados coincidieron en que la preocupación principal no es el nivel en sí, sino la velocidad con la que crece la mora. “En el segmento corporativo no vemos mayores inconvenientes. Hay algunos casos puntuales en el agro, vinculados al manejo financiero de esas empresas. En general, el aumento de la morosidad está concentrado en el segmento retail —préstamos personales— y en el pago de tarjetas de crédito”, explicaron.

En otra entidad señalaron que si bien los niveles actuales aún no son altos, el incremento encendió alertas y está llevando a una política más cautelosa en la concesión de nuevos créditos. De hecho, el crecimiento de los préstamos en pesos se desaceleró del 10% mensual al 3%.

“Todavía hay crecimiento, pero a un ritmo más moderado. Igualmente, era algo previsible, considerando que partíamos de niveles de crédito muy bajos”, apuntó un economista jefe.

Al analizar las causas del aumento en la morosidad, los analistas señalan el impacto de una mayor tasa de interés real en un contexto de desaceleración inflacionaria. “El consumidor estaba acostumbrado a que las cuotas se licuaban. Con la inflación más baja, las tasas reales quedaron altas y la deuda se vuelve más pesada”, explican.

A eso se suma una recuperación de la actividad económica que no es homogénea entre sectores. Mientras agro, energía y minería muestran buen desempeño, sectores más intensivos en mano de obra —como comercio, construcción e industria— aún no alcanzan los niveles de actividad de 2023.

“Hay sectores que ya recuperaron su poder adquisitivo, pero los deciles de ingresos más bajos todavía no. Y eso se refleja en mayores dificultades para pagar la tarjeta o los créditos. Les está costando más”, señalaron desde una entidad.

En otro banco explicaron que la suba de la morosidad no debe verse como un problema en sí mismo, sino como parte del proceso de transición de un sistema financiero pequeño y básicamente transaccional hacia uno más desarrollado.

“Todos los bancos estamos transformando nuestros balances: estamos descargando los títulos del BCRA para volver a nuestro rol principal, que es la intermediación financiera. Fue un cambio abrupto, por eso el aumento de la mora es natural. Lo anterior era tan bajo que prácticamente no tenía sentido”, comentaron, también en reserva.

Las entidades coinciden en que, hasta ahora, los créditos se otorgaron con liquidez previamente colocada en el sector público. Pero hacia adelante, deberán salir a competir por los fondos de los ahorristas.

Por el momento, mientras la inflación esperada para los próximos 12 meses se ubica por debajo del 20%, los bancos están pagando en promedio una tasa nominal anual del 30% para los plazos fijos a 30 días. En contraste, el costo financiero total de un préstamo personal supera el 100%.

Seguí Leyendo

Economía

Nuevo aumento de combustibles: las naftas suben otro 2,5%

Es el segundo ajuste del mes y alcanza a todo el país. YPF aplicará microajustes según la demanda regional y horaria.

Publicado

el

Foto: YPF ilustrativa

En el dia de hoy, se concretó un nuevo aumento en el precio de los combustibles. La suba, de aproximadamente un 2,5% para nafta y gasoil, rige en todo el territorio argentino.

YPF, la petrolera estatal, explicó que el ajuste se enmarca en su nueva política de precios dinámicos. “YPF continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar microajustes adicionales para adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país”, señaló la compañía.

Y agregó: “Esta nueva dinámica es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización, que le permite a la compañía optimizar sus decisiones comerciales”.

Se trata del segundo incremento en lo que va de julio. El anterior fue del 3,5% y se aplicó el 1° del mes. Con este nuevo ajuste, el aumento acumulado en 20 días alcanza un 6% en promedio nacional.

Seguí Leyendo

Economía

IPEC: La Inflación en Santa Fe superó el promedio nacional

En junio, los precios subieron más en Caba, GBA, Córdoba y Santa Fe que en el índice difundido por el Indec.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Aunque el gobierno nacional celebró un índice del 1,6% en la inflación de junio, los distritos más poblados del país registraron alzas mayores. En la provincia de Santa Fe del 1,9%, según los datos oficiales de cada jurisdicción.

El Ipec informó una aceleración respecto a mayo, cuando el índice había sido del 1,4%. Con esta cifra, la inflación en la provincia acumula un 16,4% en lo que va del año y 40,1% interanual, por encima del 15,1% y 39,4% registrados a nivel nacional.

Los aumentos más marcados en Santa Fe se dieron en vivienda y servicios básicos (4,2%), principalmente por los alquileres (4,6%) y los servicios (4,2%). También se destacaron subas en esparcimiento (4,1%), educación (3,5%) y otros bienes y servicios, impulsados por cigarrillos (5,1%) y cuidado personal (3%).

Por el contrario, alimentos fue el rubro que menos subió, con apenas un 0,8%, gracias a fuertes bajas en frutas y verduras. El tomate, con una caída del 25,6%, tuvo un impacto notable. Sin embargo, dentro del rubro se registraron alzas en aceites y grasas (3,1%), lo que moderó la baja general.

El economista Fabián Amico advirtió que “la inflación de junio parece marcar un quiebre en la tendencia a la desaceleración” y lo atribuyó a dos factores: la suba de precios regulados y la presión del tipo de cambio oficial, que “tiende a moverse por encima del 5% mensual” y repercute directamente en el precio de los alimentos.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
11°C
Apparent: 8°C
Presión: 1025 mb
Humedad: 84%
Viento: 16 km/h SE
Ráfagas: 36 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:58 am
Puesta de Sol: 6:26 pm
 
Publicidad

Tendencia