Economía
La inflación de enero confirmaría que se acerca a «uno y pico»
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el BCRA, el promedio de los consultores cree que febrero dará 2,1%.

Este jueves 13 el Indec dará a conocer la inflación de enero. En el mercado creen que estará levemente arriba del 2% (se habla de entre 2% como piso y 2,3% como techo) pero ya estiman que febrero empezará con «uno».
Así, de confirmarse el Gobierno se anotaría un punto ya que coincide con la baja del crawling peg del 2% al 1% en febrero.
Empieza a verse la «convergencia» de la economía al 1 y pico.
En la lista de consultoras, los números que manejan para enero son los siguientes: LCG (2%), CyT Asesores Económicos (2%), Libertad y Progreso (2%), Equilibra (2,1%) y Eco Go (2,1%). Promedio del REM da 2,3%
Esto sucedería a pesar de que la inflación en alimentos durante la primera semana de febrero alcanzó su nivel más alto en casi un año, impulsada por subas en carne (+3.9%) y bebidas (+4%), según la consultora LCG.
«A comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%. Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne», dice Libertad y Progreso.
Pero hay optimismo en que, a pesar de eso, se mantenga el escenario de desinflación a nivel nacional. Parte de eso está sustentado en el dato que el viernes pasado al mediodía surgió del Instituto de Estadística de CABA que publicó la inflación de enero. Y trajo noticias alentadoras en este frente. La inflación desaceleró de 3,3% en diciembre a 3,1% en enero, el menor ritmo desde noviembre 2021 (2,5%). Más positivo aún, la núcleo exhibió una desaceleración más marcada, al recortar de 3,7% a 2,7%, el print más bajo desde octubre de 2020 (2,3%) y, al excluir la pandemia, desde febrero 2020 (2,2%).
«La inflación de CABA como el REM y el anticipo de Caputo muestran a la inflación desacelerando de 2,7% en diciembre a 2,3% en enero. La desinflación podría profundizarse en el mes en curso, dado que esperamos que la baja del crawl de 2% a 1% impacte en el ritmo al que viajan los bienes no regulados (casi 65% del IPC)», sostiene Portfolio Personal Inversiones (PPI).
«En febrero, esperamos que siga la desaceleración de la inflación y que el IPC se ubique en torno al 1,7%. Es el mes de debut del nuevo ritmo devaluatorio del oficial, que ayudará a que los precios transables se desaceleren. No obstante, la clave estará en que el resto de la política monetaria deberá ser consistente con que el peso se deprecie a esa velocidad», advierten desde Libertad y Progreso.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el BCRA, el promedio de los consultores cree que febrero dará 2,1%. Sin embargo, tomando solo al top 10 de las consultoras, estas creen que estará en 1,9%.
Fuente: El Economista
Economía
El precio de la carne sigue subiendo y los consumidores buscan otras opciones
El precio de la carne sube 5,2% y presiona la inflación de alimentos en febrero.

La inflación en alimentos y bebidas muestra una desaceleración, aunque el precio de la carne sigue siendo un factor determinante en el índice general.
Según un relevamiento de la consultora Analytica, los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires aumentaron un 0,5% en la segunda semana de febrero, mientras que el promedio de las últimas cuatro semanas se ubicó en 2,5%.
Si bien algunas categorías presentaron estabilidad o incluso disminución en sus precios, la carne continúa ejerciendo presión sobre la inflación.
En el promedio de cuatro semanas, los principales aumentos fueron:
Carnes y derivados: +5,2%
Frutas: +2,4%
Aceites, grasas y mantecas: +2,3%
Por otro lado, los incrementos más moderados se registraron en:
Café, té, yerba y cacao: +1,1%
Pan y cereales: +0,9%
En contraste, las verduras presentaron una reducción del -0,6% en sus precios.
A partir de estos datos, Analytica proyecta una inflación mensual del 2,4% para febrero, consolidando la tendencia de desaceleración en los precios. No obstante, la consultora advierte que la evolución del precio de la carne, con una alta incidencia en el índice, podría seguir condicionando el comportamiento de la inflación general en los próximos meses.
Fuente: Contexto Tucumán
Economía
Caputo descartó un aumento del bono de $ 70.000 para los jubilados: «No dan las cuentas»
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que las negociaciones con el FMI están en la fase final y descartó una devaluación. Además, minimizó la caída de los mercados y aseguró que «la inflación va a colapsar».

En una jornada marcada por el derrumbe de acciones y bonos argentinos, en medio de la crisis política desatada el fin de semana debido al escándalo internacional con la criptomoneda $ Libra, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional están en su etapa final. Según explicó, ya se discute el monto del acuerdo, el cual incluirá un nuevo esquema cambiario sin necesidad de una devaluación.
«Estamos en los puntos finales, estamos negociando el monto, y los términos en que estamos de acuerdo», declaró el funcionario en diálogo con A24. Al ser consultado sobre la posibilidad de que el FMI haya solicitado un dólar a $1.400, lo negó de manera categórica: «jamás pidió nada de eso».
Cuando le preguntaron si los fondos que se obtengan podrían utilizarse libremente para intervenir en el mercado cambiario, Caputo sugirió que estarán enmarcados dentro de un nuevo esquema: «Es dinero dentro de un esquema que vamos a anunciar en su momento, va a ser parte del esquema lo que acordamos. Está muy bien armado, excelentemente armado».
El inicio de la semana fue negativo para los mercados, por qle efecto de la llamada «criptoestafa». Con Wall Street cerrado por un feriado, el Merval sufrió una caída del 6,6% en dólares, mientras que los bonos retrocedieron hasta un 3% y el dólar paralelo superó los $1.200 en todas sus variantes. A pesar de esto, Caputo minimizó el impacto de la situación y del escándalo en torno al token promocionado por el Presidente: «Cayeron un poco, no han tenido gran impacto».
El ministro dio la entrevista a A24 luego de anunciar que en enero se logró un nuevo superávit primario y financiero, gracias a que la recaudación superó el nivel de gasto. En ese marco, destacó que el FMI «está gratamente sorprendido con todo lo que hemos hecho». Y añadió: «Es la primera vez que se topan con un país que presenta metas más estrictas que las que pedían ellos, encima sobrecumplimos».
Asimismo, afirmó que el acuerdo cuenta con el respaldo del directorio del organismo y de su titular, Kristalina Georgieva. «El apoyo es total y ahora tenemos que acordar el monto final y pasarlo por el Congreso», aseguró. Con esto, descartó la posibilidad de eludir al parlamento, una opción que había sido evaluada en el Ministerio de Economía y sugerida en entrevistas anteriores tanto por el Presidente como por el propio Caputo, pero que generó resistencia en la oposición y en sectores del macrismo.
Aunque no especificó la cantidad de fondos en discusión, el funcionario garantizó que será un monto «suficiente» para fortalecer al Banco Central sin que eso implique un aumento del endeudamiento. Además, sostuvo que el proceso de reducción de la inflación continuará. «Trabajamos para que la inflación colapse», afirmó, en referencia al dato del INDEC que mostró un 2,2% de inflación en enero, el registro más bajo en los últimos cuatro años.
En relación con este tema, explicó que la corrección de precios relativos lleva tiempo, ya que actualmente algunos valores se encuentran «desfasados». También amplió su declaración de la semana pasada sobre los precios «adelantados» para rechazar la idea de un retraso en el tipo de cambio: «La solución no es que devaluemos, hay que bajar los precios en la medida que bajemos impuestos y los hagamos competir (a las empresas)», señaló.
El aumento del bono para los jubilados: «No dan las cuentas»
En cuanto a los ingresos, Caputo destacó que la pobreza «bajó 20 puntos» y que la gente «ya empezó a sentir» la recuperación del poder adquisitivo.
Sin embargo, descartó la posibilidad de incrementar el bono de $ 70.000 para jubilados, el cual permanece congelado desde marzo de 2024.
«Eso nació con el bono, porque era algo de corto plazo… el bono lo mantuvimos mucho más, no dan las cuentas. Estamos recomponiendo jubilaciones al mismo tiempo que ajustamos el gasto», concluyó.
Fuente: Perfil
Economía
Una familia necesitó $ 1.033.715 para no ser pobre en enero
El organismo estadístico informó que un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió al menos $476.860 para no ser considerado indigente.

Una familia tipo necesitó ingresos por al menos $1.033.715 para no ser pobre en enero y $476.860 para no quedar bajo el umbral de la indigencia, según la estimación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Durante el primer mes del año, la CBA, que fija la línea de indigencia y la CBT, que define el umbral de la pobreza, se incrementaron 0,9% respecto a diciembre de 2024. En ambos casos, las variaciones quedaron por debajo de la inflación del mismo período: 2,2%.
Canastas básicas: cómo evolucionaron en enero
A propósito de los movimientos interanuales, la canasta alimentaria creció 58,8% y anotó una marcada diferencia en relación con la dinámica inflacionaria: 84,5%. La canasta total también aceleró a un nivel menor que los precios al marcar 73,2%.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) para poder realizar la medición.
Por otra parte, la CBT contempla todos los ítems previamente mencionados pero también incluye los gastos que las familias realizan en bienes no alimentarios y servicios públicos.
Esta estadística no abarca el pago de un alquiler sino que toma a los sujetos como propietarios de sus respectivas viviendas.
Inflación de enero: la más baja desde julio de 2020
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un avance de 2,2% en enero y 84,5% interanual. De esta manera, la dinámica mensual fue la más baja desde julio de 2020, en plena pandemia de coronavirus, y la menor para un enero desde 2018.
Desde el Ministerio de Economía destacaron que enero fue «el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior» y, a su vez, «la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022».
Según el INDEC, la división con mayor alza mensual fue Restaurantes y hoteles (5,3%), mientras que Prendas de vestir y calzado bajó 0,7%. Asimismo, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires y Cuyo, donde lideró Restaurantes y hoteles.
«Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo», celebró Economía.
Fuente: Perfil
-
Regionalhace 2 días
Millonario robo en una empresa de Rafaela: delincuentes ingresaron tras hacer un boquete en la pared
-
Provinciahace 1 día
A bordo de su motocicleta: Marcos «Chino» Maidana sufrió un grave accidente en la ruta nacional 11
-
Regionalhace 23 horas
Rafaela: Intentaron faenar una vaca, pero le dejaron un cuchillo clavado en el cuello
-
Policialeshace 2 días
Robaron un maletín con herramientas desde un vehículo en un patio de una casa