Economía
Las subas que llegan en abril con las prepagas encabezando los aumentos
Habrá nuevos incrementos en rubros que van desde el transporte hasta los colegios privados.

Abril será otro mes de duros golpes a los bolsillos, en medio de la fuerte pérdida de poder adquisitivo.
El mes arrancará con el cuarto incremento de las prepagas por arriba de 15%, y sumaría el agua y el gas, entre otros servicios.
Tras una inflación esperada de entre 10% y 13% para marzo, según consultoras, abril arranca con una serie de aumentos que seguirán complicando el plan del Gobierno de llegar a un dígito.
Entre los incrementos figura la siempre presente medicina privada, que viene subiendo mes a mes por encima de los dos dígitos desde que asumió Javier Milei.
También los combustibles tendrán su ajuste y se espera la última definición para saber si también habrá alza de tarifa de gas.
Aquí, los incrementos:
Empleadas domésticas
El personal doméstico que cobra por mes y que en los primeros días de abril deben recibir el sueldo de marzo tendrán un incremento del 15%. Para saber cuánto será el incremento de abril, tanto para las empleadas mensualizadas como las que trabajan por hora deberán esperar al 17 de abril cuando vuelva a reunirse la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares para revisar los aumentos para abril y mayo.
Medicina prepaga
La medicina privada tendrá su cuarto aumento consecutivo por encima de los dos dígitos. Será de entre 16 y 19%, según la empresa. Esta suba se agrega a la de 40% en enero, 27% en febrero y 20% en marzo.
Combustibles
La nafta y el gasoil tendrán otro aumento de al menos un 4% en abril por la suba de los impuestos que se habían congelado durante la gestión de Alberto Fernández y que se están terminando de sincerar mes a mes.
Las petroleras también aplicarían un incremento que compense la devaluación mensual del peso contra el dólar (+2% en el tipo de cambio oficial).
Tarifa de gas
Después de haber pateado la suba, el Gobierno decidió avanzar con la quita de subsidios en la facturas de gas.
Habrá un ajuste que abarcará tanto el precio del gas en sí mismo, como en el transporte y distribución, aunque por ahora solo se conocen los detalles del primer caso. En los próximos días, el Gobierno debe definir las alzas en transporte y distribución y ahí se podrá ajustar el valor final del impacto en las boletas.
En cuanto al gas en sí, los hogares de altos ingresos (denominados N1) tendrán un incremento del 179%, de $ 33,09 a $ 92,33 por metro cúbico en Buenos Aires. Para usuarios no residenciales, la actualización es del 612%. En tanto, los hogares N2, de ingresos bajos, verán un salto del 154%.
Agua
El agua podría subir un 209% durante el cuarto mes del año en el área metropolitana que controla Aysa, aunque la compleja ingeniería técnica para procesar la audiencia pública que se realizó esta semana podría correr la actualización para mayo.
Alquileres
Todos los alquileres de vivienda que se hayan iniciado entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023 y están regidos por la ley 27.551, tienen un único ajuste anual determinado por un índice oficial. Si el contrato se firmó en el mes de abril, corresponde aplicarle el ajuste, que será de 197,7%.
Peajes
En abril, los peajes de rutas nacionales y algunos accesos a la Ciudad de Buenos Aires aumentarán un 200%.
Con la actualización, la tarifa mínima en hora pico para los autos será de $900. El alza se aplicará una vez finalizado el trámite administrativo de consulta ciudadana, que arrancó el 19 de marzo y se cerrará el 17 de abril.
El alza es para los tramos I al X a cargo de la empresa Corredores Viales S.A., que incluye rutas nacionales de provincia de Buenos Aires (inclusive Autopista Riccheri–Ezeiza–Cañuelas), La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.
Fuente: Radio EME
Economía
El Gobierno apuesta a que tras el anuncio de YPF otras petroleras bajen el precio de la nafta
El Ejecutivo busca que la decisión de la petrolera estatal actúe como disparador para una reducción más amplia de los valores en surtidores.

El Gobierno espera que la decisión de YPF de bajar en promedio un 4% el precio de sus combustibles a partir de este jueves 1° de mayo funcione como catalizador para que las demás petroleras que operan en el país —Shell, Axion y Puma— también apliquen recortes en la nafta y el gasoil.
La estrategia oficial apunta a que el ordenamiento de la macroeconomía y una mayor competencia entre empresas consoliden un sendero de desaceleración de la inflación, tras dos meses consecutivos de interrupciones en esa tendencia. Con este objetivo, el Ejecutivo promueve el congelamiento parcial de tarifas de servicios públicos, la apertura de importaciones de productos básicos y, si es necesario, presiona públicamente a empresas que se resisten a ajustar sus precios.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la decisión de YPF a través de su cuenta de X, donde sostuvo que “en esta nueva Argentina, los precios no son inflexibles a la baja”. Y añadió: “Con esta reducción, el precio del combustible en YPF queda un 9% más barato que el de la competencia”.Argentina Viajes
La semana pasada se había manifestado en favor de las empresas de consumo masivo que dieron marcha atrás en las remarcaciones que aplicaron tras la flexibilización del cepo cambiario.
Hasta el cierre de esta nota, las principales competidoras de YPF no habían confirmado si seguirán el mismo camino. Sin embargo, fuentes del sector consultadas por Infobae indicaron que es probable que Shell, Axion y Puma apliquen rebajas, aunque quizás en un porcentaje menor al dispuesto por la petrolera de mayoría estatal. El precedente inmediato fue la baja de precios de octubre, que posteriormente fue replicada por las demás compañías.
“La caída del precio internacional del Brent, junto con los actuales valores en surtidores, permite márgenes de ganancia elevados. Sin embargo, si no ajustan sus precios, las demás marcas corren el riesgo de perder mercado frente a YPF, que ya concentra cerca del 60% de las ventas de combustibles”, explicó un ejecutivo del sector.
La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.
Caputo también reiteró su visión de que, dadas las condiciones macroeconómicas actuales, “no tiene sentido que haya inflación en la Argentina”, y anticipó un colapso inflacionario. Señaló además que espera que en los próximos meses haya bajas significativas en los precios de indumentaria, autos y servicios públicos.
En ese marco, el Gobierno decidió aplicar en mayo un aumento moderado en las tarifas de luz y gas —en torno al 2,5%, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae— y postergar nuevamente la actualización del impuesto a los combustibles. Esta última medida fue clave para que YPF pudiera anunciar su rebaja de precios. Vale destacar que mantener sin actualización el componente impositivo de la nafta y el gasoil le cuesta al Tesoro más de USD 200 millones al mes.
La política de contención de tarifas también se extiende al transporte público de jurisdicción nacional, ya que se mantendrán sin cambios los boletos de colectivos y trenes en el AMBA. En cambio, en el Ministerio de Economía hay malestar por los aumentos mensuales que aplican la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires en los servicios bajo su jurisdicción.
Por otro lado, las primeras estimaciones privadas sobre la inflación de abril muestran una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo, lo que sugiere que la flexibilización parcial del cepo cambiario no tuvo un impacto inflacionario significativo. Esta reacción contrasta con otros momentos de cambios de régimen cambiario, donde el “pass-through” fue más pronunciado.
Fuente: Infobae
Economía
Desde este jueves, YPF bajará 4% los precios de sus combustibles
Horacio Martin, presidente de YPF, anunció que bajarán este jueves los precios de sus naftas y gasoil.

La petrolera YPF, que controla más del 50% del mercado de expendio de combustibles en Argentina, anunció que a partir de este jueves 1° de mayo implementará una baja del 4% promedio en los precios de la nafta y el gasoil en todo el país. Así lo comunicó su CEO y presidente, Horacio Marín, durante una entrevista concedida a Eduardo Feinman en Radio Mitre de medidas que buscan adecuar su política comercial a la evolución de variables económicas locales e internacionales.
Esta nueva reducción en el precio de los combustibles constituye la segunda en menos de un año. En octubre de 2024, YPF ya había efectuado un ajuste a la baja, en consonancia con cambios en el mercado global del petróleo y condiciones internas de la economía argentina.Argentinian cuisine
De acuerdo con lo informado por la compañía, la decisión de bajar nuevamente los precios se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. Estos elementos son evaluados permanentemente para definir la política de precios de la firma.
Uno de los factores que influyó en esta decisión fue la cotización internacional del Brent, que es tomado como referencia para los precios de los combustibles en el mercado argentino. En los últimos meses, el barril de Brent mostró una tendencia a la baja, situándose en niveles más bajos respecto a los picos registrados durante 2022 y principios de 2023.
La disminución en el precio del petróleo se explica en parte por una desaceleración en la demanda global, sumada a una mayor producción de países fuera de la OPEP+, y a la estabilidad alcanzada en algunos conflictos geopolíticos que habían tensionado el mercado.
YPF aclaró que la actualización de precios responde no solo al movimiento del Brent, sino también al análisis de otros componentes del costo de los combustibles. Entre ellos destacan:
Tipo de cambio: La variación del dólar oficial tiene un impacto directo en el precio de importación de insumos y en los costos logísticos de la industria.
Carga impositiva: Los impuestos aplicados sobre los combustibles representan una parte significativa del precio final, por lo que cualquier modificación normativa o actualización en los gravámenes influye en la política de precios.
Precio de los biocombustibles: Los biocombustibles son mezclados con la nafta y el gasoil en proporciones reguladas por el Estado. Su valor de mercado, y cualquier cambio en las disposiciones vigentes, afectan el costo final de los productos.
Con este enfoque, YPF busca mantener un equilibrio entre la competitividad de sus precios y la sustentabilidad económica de su operación.
Fuente: Cadena 3
Economía
Plazo fijo: cuál es el banco con mejor tasa de interés en abril de 2025
Conocé qué entidad bancaria ofrece las mejores tasas para poner tu dinero en un plazo fijo tradicional.

Con el levantamiento del cepo cambiario al dólar, los bancos de Argentina comenzaron a competir por captar depósitos en pesos mediante un aumento en las tasas de interés. Conocé cuál es el banco que tiene mejor tasa de interés en abril de 2025.
Actualmente, el Banco Central de la República Argentina tiene una Tasa Nominal Anual (TNA) del 29%, lo que sirve como referencia para los bancos que, sin embargo, ponen otro valor dependiendo de sus propios intereses. Las tasas de interés para los plazos fijos de los bancos más importantes del país son:
Banco Nación: 35%
Banco Provincia: 34%
Banco Ciudad: 29%
Banco Santander: 30%
Banco Galicia: 33%
BBVA: 31,5%
Banco Macro: 32,5%
Banco Galicia Más (ex HSBC): 31%
Banco Credicoop: 33%
Banco ICBC: 31,5%
Fuente: TyC Sports
-
Regionalhace 2 días
Ruta N34 ATALIVA: Choque en cadena y vuelco
-
Ciudadhace 2 días
Los desafíos para la gestión municipal en materia de tránsito y seguridad vial
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Robaron un televisor en un domicilio de calle Lavalle
-
Paishace 2 días
Dos santiagueñas compraron una cabra, una oveja y un cerdo y los llevaban a su casa vivos en el baúl de un remis