Contáctenos

Economía

Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto

Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.

La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.

Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.

Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.

Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.

Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.

Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.

Por qué aumentaron los autos 0 km

Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.

Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.

Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Profesionales que facturan al exterior podrán ingresar dólares sin restricciones

Lo anunció el Banco Central de la República Argentina (BCRA). A partir de este viernes, los cobros por exportación de servicios ya no tendrán un límite anual de US$36.000 ni deberán liquidarse en el mercado oficial.

Publicado

el

Foto: Profesionales que facturan al exterior podrán ingresar dólares sin restricciones.

El Banco Central (BCRA) anunció este jueves una medida que flexibiliza el ingreso de dólares al país para los profesionales que trabajan para el exterior. A partir de este viernes, los cobros por exportación de servicios ya no tendrán un límite anual de US$36.000 ni deberán liquidarse en el mercado oficial, según informó la entidad a través de la Comunicación “A” 8330.

Además, los bancos no podrán cobrar comisiones por la acreditación de ingresos de divisas en cuentas en moneda extranjera de freelancers y profesionales, aplicable a fondos provenientes de exportación de servicios, ingresos propios o ayuda familiar. La medida se suma a dos flexibilizaciones previas: en 2024 el límite anual pasó de US$12.000 a US$24.000 y en enero de este año se elevó a US$36.000.

Actividades alcanzadas

La normativa contempla un amplio espectro de rubros, incluyendo:

Mantenimiento y reparaciones

Construcción y telecomunicaciones

Informática y servicios de información

Propiedad intelectual e investigación y desarrollo

Servicios jurídicos, contables y gerenciales

Publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión

Arquitectura, ingeniería y servicios técnicos

Comercio y otros servicios empresariales

Audiovisuales, culturales, recreativos y educativos

Servicios de salud

Para ingresar dólares por estos conceptos, el profesional deberá tener una cuenta en dólares a su nombre y estar registrado con un monotributo con punto de venta específico, emitiendo una factura tipo “E” para facturar las exportaciones.

Impacto de la medida

Con esta decisión, el BCRA busca facilitar la llegada de divisas al país y simplificar el proceso para freelancers y profesionales, al tiempo que elimina restricciones históricas que limitaban el acceso a dólares. La medida llega en un contexto de tensión financiera, con los dólares paralelos superando los $1.500, caídas en los bonos argentinos y un riesgo país en máximos de un año, lo que refuerza la necesidad de incentivar el ingreso de divisas legales al sistema.

Expertos destacan que la norma no solo favorece a los trabajadores independientes, sino que también reduce costos bancarios y simplifica la operatoria, incentivando la formalización de los ingresos por exportación de servicios y contribuyendo a la estabilidad cambiaria.

Seguí Leyendo

Economía

Luis Caputo: «Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda»

La declaración del ministro de Economía la realizó luego de dos jornadas consecutivas en las que el Banco Central vendió US$ 432 millones para contener la suba de la divisa.

Publicado

el

Foto: Luis Caputo en el stream Carajo.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, ratificó este jueves la continuidad del programa económico oficial y aseguró que el Banco Central (BCRA) venderá todos los dólares necesarios para defender el techo de la banda cambiaria. La declaración se produjo luego de dos jornadas consecutivas en las que la autoridad monetaria vendió US$ 432 millones para contener la suba de la divisa.

En una entrevista con el programa Las Tres Anclas, transmitido por el canal oficial de streaming Carajo, Caputo sostuvo: “No nos vamos a mover del programa. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”. Según explicó, el esquema económico fue diseñado precisamente para que los dólares del Central y los adquiridos previamente sirvan para mantener el tipo de cambio controlado.

Superávit fiscal y situación macroeconómica

El ministro destacó que, pese a la volatilidad en los mercados, Argentina mantiene superávit fiscal y comercial, un Banco Central capitalizado, inflación controlada y sin emisión monetaria adicional. “Hoy a pesar de todo seguimos con superávit fiscal, comercial, un Banco Central capitalizado, no hay emisión monetaria y la inflación controlada. Es una situación rara”, señaló Caputo.

Sin embargo, reconoció que la reacción de los mercados y del público muchas veces se guía más por la política que por los fundamentos económicos. “Los mercados y la gente ven la política y se asustan y reaccionan en consecuencia, típicamente en Argentina: sin tanto análisis de los fundamentals y dado este lío ‘me tengo que cubrir o algo’”, explicó.

Defensa del techo de la banda

El titular del Palacio de Hacienda dejó en claro que el BCRA está preparado para intervenir en el mercado cada vez que el tipo de cambio se acerque al límite superior de la banda de flotación. “El programa se diseñó así y está hecho para que los dólares, tanto del Banco Central como los que hemos comprado, sirvan para defender el techo de la banda”, enfatizó.

Caputo también advirtió sobre un contexto político que calificó como excepcionalmente agresivo. “Hay un ataque político como probablemente yo no he visto nunca, no sé si alguna vez en la historia habrá pasado, combinado con una situación macroeconómica muy sólida que Argentina no tuvo nunca”, sostuvo.

Con estas declaraciones, el Gobierno busca tranquilizar a inversores y mercados sobre su capacidad de sostener el tipo de cambio, reforzando la idea de que la intervención del BCRA seguirá siendo el pilar para mantener la estabilidad cambiaria en un contexto de alta tensión política y financiera.

Seguí Leyendo

Economía

El Riesgo País se dispara y los bonos se desploman

Tras un revés legislativo que genera dudas sobre su capacidad de gestión, los bonos argentinos caen más del 2% y el riesgo país se dispara a 1.311 puntos en el inicio de la jornada.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Las primeras horas de operación en el mercado financiero argentino se ven sacudidas por una noticia que impacta directamente en los activos de deuda.

Tras la derrota parlamentaria que sufrió el Gobierno en la jornada de ayer, los bonos globales en dólares registran fuertes caídas, superiores al 2%, lo que empuja el riesgo país a 1.311 unidades.

Según el relevamiento de la jornada, los bonos globales más relevantes sufren pérdidas significativas.

El Global 29 experimenta un descenso del -1,71%, mientras que otros títulos como el Global 30, Global 35, Global 38, Global 41 y Global 46 caen en un rango que oscila entre el -1,71% y el -2,34%.

Esta tendencia negativa profundiza la inestabilidad que ha afectado a los activos argentinos en las últimas semanas.

¿Qué hay detrás de la caída?

La reacción del mercado no es casual. Un operador consultado por Infobae explicó que las bajas son consecuencia directa de «los dos vetos consecutivos que sufrió el oficialismo en el Congreso».

Este revés legislativo es interpretado por los inversores como una señal de que el Gobierno perdió capacidad para imponer su agenda, lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad política de su programa económico.

Las recientes votaciones en el poder legislativo han sido un factor de incertidumbre, aumentando la presión sobre los precios de los bonos.

Los inversores evalúan el margen de maniobra de la actual administración en un escenario político cada vez más complejo.

En palabras de un experto, «cuando el riesgo país supera los 1200 puntos hay un freno en la confianza y eso es grave».

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
20°C
Apparent: 21°C
Presión: 1013 mb
Humedad: 73%
Viento: 15 km/h NE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:59 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia