Economía
Los principales anuncios económicos de Sergio Massa
Tras la jura, el nuevo ministro de Economía brindó una conferencia de prensa en la que detalló los lineamientos de su gestión. Los ejes principales del programa, en frases y placas explicativas.

El flamante titular de la cartera de Economía dio a conocer una batería de medidas tendientes a estabilizar la macroeconomía y brindar certezas sobre el futuro del país.
Una por una, las medidas económicas anunciadas por Sergio Massa
El ministro de Economía, Sergio Massa, tomó posesión del cargo este miércoles y acto seguido, en conferencia de prensa, dio a conocer las nuevas medidas que implementará en los próximos días para reencausar la economía en un momento de crisis cambiaria y de caída de las reservas del BCRA por la importación de energía.
Massa se incorporó al gabinete nacional en reemplazo de Silvina Batakis, con el objetivo de aplacar la corrida de los dólares paralelos, llevar calma a los mercados y buscar una salida al momento que atraviesa el país desde la salida de Martín Guzmán, a principios de julio de este año.
La agenda de Sergio Massa en su primer día como ministro: desayuno con economistas y reunión de equipo.
Informate más
La agenda de Sergio Massa en su primer día como ministro
Entre los puntos más importantes del plan del tigrense se encuentran la recuperación de las reservas y la reducción del déficit para cumplir con las pautas propuestas en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional.
«Vamos a mirar lo económico-productivo parado en dos ejes. Uno vinculado a principios y otro a motores. En cuanto a los principios: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión. En cuanto a los motores: inversión, producción, exportaciones y defensa del mercado interno», anunció.
Una por una, las medidas anunciadas por Sergio Massa
1- Déficit.
“Vamos a cumplir con la meta del 2,5% del déficit. Vamos a hacer todas las correcciones necesarias”.
2- Adelantos transitorios.
«Le di la instrucción la secretario de Hacienda de no utilizar el saldo de adelantos del Tesoro para lo que resta del año. Asimismo, el día lunes se hará un reintegro al BCRA por $10.000 millones, camino de cancelación que procuraremos continuar».
«Nos vamos a arreglar con nuestros recursos y financiamiento del sector privado».
3- Congelamiento de la planta del Estado
“Rige el congelamiento de la planta del Estado nacional, pero además cada jurisdicción será responsable de las empresas descentralizadas que también estarán alcanzados por esta limitación. Deberán presentar una declaración jurada mes a mes del estado de su planta.
4- Segmentación
“Casi cuatro millones de hogares argentinos no solicitaron mantener el subsidio y ese es un primer corte. Entre los 9 millones que si solicitaron el subsidio, vamos a promover el ahorro por consumo.”
“En luz vamos a subsidiar hasta 400kw, alcanzando el 80% de los usuarios pero solo el 50% del consumo total residencial. En el caso del gas, la quita de subsidios seguirá la misma lógica, pero respetando la estacionalidad de las distintas regiones del país”.
5 –Superávit comercial
Nuevos regímenes. “Vamos a promover y defender cada dólar de cada argentino (…). Vamos a promover por DNU regímenes para agroindustria, minería, hidrocarburos por aumento de producción y economía del conocimiento, con beneficios».
Denuncias de triangulación de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. «Vamos a denunciar en la justicia argentina y la unidad antilavado de Estados Unidos casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones». Se abrirá un registro por 60 días para que las empresas rectifiquen su posición frente a la Aduana. Son más de 13 mil operaciones de 722 empresas las que están en la mira.
Promoción de financiación de exportaciones. «Lanzaremos un programa de crédito a tasas promocionales, y un esquema de garantías para primeros exportadores. Queremos vender más trabajo argentino al mundo»
Trazabilidad del Comercio Exterior. «Pondremos en marcha un sistema de trazabilidad de comercio exterior para mayor control y transparencia en el uso de divisas para importaciones».
6 – Fortalecimiento de reservas
Adelanto de exportaciones. «Hemos acordado un adelanto de exportaciones, con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, que ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5000 millones de dólares, que pasarán a engrosar las reservas del BCRA».
Créditos internacionales. «Desembolso por 1200 millones de dólares con organismos internacionales por programas vigentes. Nuevo programa con la CAF con un desembolso por 750 millones de dólares adicionales».
REPO. «Cuatro ofertas de Repo para fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana. Tres de instituciones financieras internacionales y un fondo soberano».
Vínculo con el FMI para fortalecer reservas. «Tuvimos hoy una primera reunión de trabajo con el FMI para continuar con los desembolsos previstos y encarar los desafíos».
7 – Desarrollo con inclusión
Jubilaciones. «El 10 de agosto vamos a anunciar el índice de movilidad jubilatoria con un refuerzo que ayude a los jubilados a superar el daño que les produce la inflación».
Trabajo. » Vamos a convocar el jueves de la semana que viene a entidades empresarias y de trabajadores a los efectos de asegurar un mecanismo que permita recuperar ingresos en trabajadores del sector privado, que incluye la mejora de las asignaciones familiares».
Reordenamiento de los programas sociales. «Encararemos una política de reordenamiento de los planes sociales durante los próximos 12 meses, poniendo foco en 3 ejes. Vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad». Desarrollo Social implementará auditoría con Universidades. Quién no cumpla verá paralizado su programa.
Crédito Argentino. «Iniciamos una unificación de los programas de crédito en una sola línea, que se llama CRÉDITO ARGENTINO, y que va a unificar todas las políticas de promoción del crédito para los sectores productivos, PyMES y comercio, programa por un total de $400 mil millones porque estamos convencidos que hay que sostener el trabajo y el crecimiento argentino».
Gasoducto, canje y programa de formación de programadores
- Se licitará el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner
- Se pondrá en marcha un programa para formar en los próximos 12 meses a 70 mil nuevos programadores.
- Se lanzará un canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes, para el cual ya tenemos compromisos de adhesión de más del 60%.
Asimismo, convocó al Congreso «para pedir el rápido tratamiento de las leyes que benefician en términos impositivos a la Construcción, a la Bio-Nanotecnología, a la agroindustria y a la industria automotriz» porque «son grandes generadores de empleo y crecimiento» y en paralelo a la Mesa de Enlace «para sentarnos a trabajar juntos para el desarrollo de ese sector tan potente que integran los productores argentinos».
Retenciones
Respecto a los derechos a la exportación que aplican sobre las materias primas agrarias, Massa manifestó que se acordó con el nuevo secretario de Agricultura «una convocatoria al sector para ponernos a trabajar» y señaló que «si hubiese habido una decisión vinculada a los derechos de exportación lo hubiese planteado como una de las medidas planteadas ahora».
Asimismo, dejó en claro que bajo su gestión mantendrán «una agenda de trabajo propositiva con uno de los sectores más competitivos y dinámicos que es el campo».
Tipo de cambio
Sobre el final, el ministro se refirió a la brecha cambiaria y a la evolución del tipo de cambio oficial. En ese sentido, coincidió con la vicepresidenta Cristina Kirchner al señalar que «la Argentina tiene la cultura bimonetaria con la que convivimos, esa idea de que el dólar es parte de nuestra vida cotidiana».
Y agregó que la planificación macroeconómica anunciada «es para corregir distorsiones» pero dejó en claro que «no se hacen ni en un día, ni en dos. Se hace en un plazo y con objetivos. Se hacen sobre la base del fortalecimiento de las reservas del BCRA».
Para concluir, descartó la posibilidad de implementar medidas de depreciación del peso, por los efectos negativos que producen sobre la población. «Los shocks devaluatorios lo único que produce es pobreza y una enorme transferencia de recursos», afirmó.
Fuente: Ámbito
Economía
Suba del dólar tras las elecciones: las automotrices, en estado de alerta
Septiembre podría ser un mes “planchado” en la venta de autos 0 kilómetro. Los detalles.

El mercado automotor arrancó septiembre con varias dudas tras la amplia caída que sufrió La Libertad Avanza frente a Fuerza Patria en las Elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires y la disparada del dólar que se produjo este lunes en la Argentina.
En ese contexto, las automotrices se encuentran en estado de alerta, observando con atención la volatilidad del tipo de cambio, las tasas de interés elevadas y cómo se comporta la demanda en tiempo real de la venta de autos 0 kilómetro.
Cabe recordar que agosto no fue un buen mes en lo que respeta a la industria automotriz: los patentamientos cayeron un 13,7% con respecto a julio y ahora se espera un septiembre “planchado”, con poco movimiento y mucha especulación por parte de los compradores tras los resultados electorales.
“Hay menos consultas en las concesionarias. Se está frenando el impulso que traía el mercado. Quizá sea por la incertidumbre y por las señales que la gente recibe”, explicó un alto ejecutivo de una terminal.

En paralelo, otro referente señaló que el comprador de un auto 0km piensa en la inversión futura y que cualquier aumento del dólar se trasladará inevitablemente a los precios: “La rentabilidad de las marcas es baja; si sube el dólar, los aumentos serán significativos”.
Los ajustes de las automotrices en septiembre
Algunas automotrices ya ajustaron parcialmente sus listas de precios, mientras que otras prefieren esperar antes de definir cambios. Stellantis, por ejemplo, aplicó en agosto un incremento mínimo del 0,5% para compensar subas anteriores y mantiene bonificaciones en efectivo y ventas financiadas.
Volkswagen, aunque extraoficialmente confirmó un aumento promedio del 3,9% para septiembre, todavía no publicó la lista de precios oficial. La mayoría de las marcas observa con atención estas decisiones, ya que en muchos casos la política de precios se define en coordinación con la dirección general en Brasil, priorizando la rentabilidad.
Desde las concesionarias, la recomendación es mantener la cautela: “Frenar ventas hasta que las marcas definan sus movimientos y ver cómo evolucionan los precios, tanto en pesos como en dólares. La decisión final dependerá de la combinación entre la cotización del dólar y la política comercial de cada fabricante”, explicaron.
Fuente: NA
Economía
El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses
El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.
Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.
Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.
Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».
Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.
Fuente: Minuto Uno
Economía
Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?
Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.
En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.
Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.
De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.
En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.
Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?
¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?
Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.
Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.
De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.
Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.
Tazas de interés que ofrece cada banco
Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.
Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.
En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.
En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.
Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.
Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.
Fuente: Uno de Santa Fe
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: «No da para más» Piden seguridad para el Hospital Almicar Gorosito
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Intentaron incendiar su camioneta
-
Socialhace 18 horas
Se nos fue una gran persona: Cristian Pelossi «Comi» falleció este lunes en Rafaela
-
Espectaculoshace 2 días
Murió Pastor Luna, ícono del chamamé santiagueño