Economía
Los sueldos deberían aumentar $1.433.608 para recuperar capacidad de consumo
Los datos del consumo masivo confirman que cayeron tanto el poder adquisitivo de las remuneraciones como la cantidad de trabajadores que cobran sueldo.

Para recuperar lo perdido en estos 14 meses, a precios de enero de 2025, los salarios medidos por RIPTE debieran recibir una compensación de $1.433.608.
La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) se elabora a partir de los salarios sujetos a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), con una antigüedad de los trabajadores de 13 meses o más. Y se utiliza para calcular la movilidad jubilatoria del SIPA.
El presidente Javier Milei apeló a la representatividad de los datos del RIPTE para afirmar que los salarios “le empezaron a ganar a la inflación”.
El cálculo fue realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), de orientación peronista, y le da letra a la CGT con vistas al tercer paro general al gobierno de Milei convocado para el 8 de abril.
Se apoya en que, en enero, la RIPTE alcanzó los $1.234.658,40, que implican un aumento del 2,6% contra una inflación de 2,2%, pero aclara que todavía no alcanzan el nivel de noviembre de 2023 (-1,1%).
Relación entre el salario y el consumo
Aun así, si se toma la canasta 2017/8, los salarios se ubican -5,5% por debajo de la referencia elegida por CEPÄ, que es el último mes de gestión de la Administración kirchnerista.
Y se plantea el interrogante: si el promedio salarial alcanzó el nivel de noviembre de 2023 (+3,4%), ¿por qué no se siente en el bolsillo?
Además, el INDEC mide la inflación con una canasta que no representa la estructura de gasto de los hogares (datos 2004/5).
La Subsecretaría de Seguridad Social, que depende del Ministerio de Capital Humano de la Nación, cuestiona esta medición por cuanto “no refleja necesariamente la evolución de los salarios del empleo registrado privado”.
Federico Pastrana, macroeconomista e investigador asociado del think thank Fundar, también lo puso en dudas en un hilo de X (antes Twitter) como indicador para medir la evolución de los salarios en este contexto inflacionario, dado que “subestima los incrementos salariales”.
Trabajadores estables
Argumenta que este indicador incluye sólo a trabajadores estables (concretamente, a quienes cobraron un salario formal en los últimos 13 meses); no contempla los montos no remunerativos (ítems salariales extra que no sufren descuentos, como un bono), y toma la base que se considera para los aportes de la seguridad social, que se actualiza cada tres meses con la movilidad jubilatoria y, por ende, evoluciona por debajo de los incrementos salariales.
De todos modos, desde octubre, el salario se encuentra estancado, con variaciones reales en el margen.
Las estadísticas del consumo masivo corroboran la caída del poder adquisitivo del salario, cualesquiera sean las mediciones, siendo febrero el 15° mes consecutivo que da para atrás.
Las ventas del mes de los supermercados y autoservicios perdieron casi 10%.
En todo 2024, la contracción fue del 17% en comparación con el período anterior, según los registros de la consultora especializada NielsenIQ (NIQ).
Y eso que el 34% del volumen de ventas en supermercados, en el último trimestre, se realizó bajo promoción, mientras que las marcas propias alcanzaron su pico en el primer semestre del año.
Ajuste en los hogares
La defensa ante el ajuste en los hogares consistió en buscar alternativas más accesibles.
El 78% de los consumidores declaró haber realizado compras con mayor cuidado en productos esenciales; mientras que el 65% optó por cambiar marcas reconocidas por opciones más económicas.
Un mayor gasto en servicios y transporte redujo la disponibilidad de dinero para el consumo masivo.
Puestos de trabajo
Tampoco le va bien al actual gobierno en el balance de los puestos de trabajo desde que asumió: se llevan perdidos 169.859 registrados, 118.019 corresponden al sector privado, y 51.840 al ámbito público.
En este período sólo creció monotributo (+37.362), pero no compensa pérdida de asalariados privados, públicos de casas particulares, esgrime CEPA aunque omite que esta distribución en el empleo caracterizó a las gestiones anteriores.
En todo caso, la realidad confirma que en diciembre cayó el número de monotributistas sociales, en marco de reempadronamiento obligatorio impulsado por el gobierno y el gran incremento de la cuota.
Fuente: Cadena 3
Economía
Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura «especial»
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.

El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a sostener este martes una pulseada con el sistema financiero, en medio del malestar de algunas entidades por la fuerte suba de tasas de interés.
Según supo Noticias Argentinas, el Tesoro deberá hacer frente a vencimientos por casi $14 billones, equivalentes a unos US$ 10.600 millones.
El objetivo de Caputo es renovar la mayor cantidad posible de estos pesos, porque todo remanente que quede podría ser destinado a comprar dólares, lo que presionaría aún más sobre el valor de la divisa norteamericana, que ronda los $1.335.
A mediados de agosto último, el Gobierno debió convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.
El Gobierno eliminó en julio las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar subió casi 14%.
Ahora, deberá hacer frente a un escenario de tasas en alza.
Fuente: NA
Economía
Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)
Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.
Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.
Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025
«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.
En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).
Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Se aceleró la inflación en julio de 2025
El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.
«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Fuente: Perfil
Economía
Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre
La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.
El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.
Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.
Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec
Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:
-La jubilación mínima: $320.277,17;
-La jubilación máxima: $2.155.162,17;
-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;
-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;
-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.
En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.
Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre
La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.
-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.
-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.
-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.
Fuente: TN
-
Regionalhace 22 horas
Rafaela: asesinaron a un joven a plena luz del día en Barrio Güemes
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Hurtó un bidón de nafta y fue trasladado a la Comisaría
-
Paishace 10 horas
De la fiesta a la tragedia: una carrera de motos en Santiago del Estero tuvo el peor final (video)
-
Provinciahace 21 horas
Rosario: nena de 5 años murió tras ingresar al hospital con lesiones y signos de abuso