Contáctenos

Economía

Más aumentos en febrero: qué servicios se verán afectados

Cuáles son los rubros que costarán más desde el segundo mes de 2024.

Publicado

el

Foto: aumentos en febrero

En un comienzo de año caliente en lo que se refiere a aumentos de precios, febrero llega con nuevos incrementos, que podrán presión a la inflación y tendrán un impacto significativo en la economía doméstica.

El mayor impacto lo tendrá nuevamente la actualización de las tarifas de transporte, pero también habrá fuertes incrementos en prepagas, alquileres, tarifas de gas y energía eléctrica, combustibles y transportes.

Conocé uno por uno, todos los aumentos que llegan a partir de febrero.

Alquileres

Más allá de que el DNU de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que, mientras el acuerdo esté vigente, se aplicarán hasta el momento de su finalización los términos y condiciones pactados oportunamente.

En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley tendrán que afrontar subas cercanas al 147% anual en los valores a pagar. De esta manera, enero anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL) que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.

Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023. La última modificación de la Ley de Alquileres, en octubre 2023, estableció ajustes semestrales a través del Índice de Casa Propia, pero quienes hayan firmado contrato en ese breve período entre su sanción y su derogación a fines de diciembre por el DNU, verán su primer impacto en el alquiler recién en abril.

En tanto, los incrementos de quienes hayan firmado contratos tras la desregulación de la economía, se aplicarán en función del acuerdo particular que hayan realizado propietario e inquilino respecto del índice de actualización y su periodicidad.

Prepagas

Tras la desregulación de los precios de la salud habilitada por el DNU 70/2023, las empresas de medicina privada quedaron habilitadas para aumentar discrecionalmente el valor de sus cuotas.

Febrero llegará con aumentos de aumento de entre 27% y 29% promedio en el segundo mes del año, que se aplicará sobre el valor de enero de 2024.

De este modo, las cuotas de los planes habrán aumentado más del 75% en los primeros dos meses de 2024, teniendo en cuenta que el incremento inicial fue de 40%.

Patentes y ABL CABA

De acuerdo con el presupuesto aprobado por la Legislatura porteña, los incrementos en las patentes en CABA tendrán como tope la inflación registrada durante el período noviembre 2022-octubre 2023. Según los registros porteños, el IPC de ese periodo se ubicó en el 160,6% interanual.

En tanto, la tasa de ABL se continuará actualizando mensualmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de CABA de manera mensual y progresiva.

Combustibles

El 1° de febrero finaliza el congelamiento de los impuestos a los combustibles que había postergado en noviembre de 2023 el exministro de Economía, Sergio Massa. Esta medida impidió una suba extra de $ 70 por litro o 25% directo al público.

La actualización impactará de manera directa en los precios de los surtidores, tras el aumento del 27% aplicado en enero.

Telefonía, internet y cable

Las empresas proveedoras anticiparon a sus clientes que, a partir de los primeros días de febrero, llevarán a cabo el segundo ajuste de tarifas del año, con un incremento aproximado del 29,9%, según el servicio y la operadora.

Colegios privados

A pocas semanas del inicio del ciclo lectivo 2024, el Gobierno nacional habilitó a los establecimientos de educación privada de todos los niveles a fijar el valor de sus aranceles mensuales sin límites.

Lo hizo al derogar una norma del a Secretaría de Comercio, que regía desde 2019, por la cual los colegios privados debían comunicar sus estructuras de costos y en función de un análisis de esta dependencia se permitían los aumentos.

De esta manera, los colegios y universidades privadas podrán implementar los ajustes que crean convenientes y establecer las condiciones de acceso a sus servicios sin mayores restricciones.

Colectivos y trenes: en suspenso

El pasado 15 de enero se actualizó el cuadro tarifario de trenes y colectivos y el Ministerio de Infraestructura anticipó que en febrero habrá un nuevo incremento en los pasajes de transporte de pasajeros.

Luego de la audiencia pública realizada el 19 de enero, se decidió aplicar una nueva actualización de tarifas, de acuerdo con el siguiente esquema: el boleto mínimo de colectivo tendrá un valor de $270 y, en los casos de las personas que accedan a la Tarifa Social (Jubilados, Pensionados, AUH, entre otros), el valor será de $121,50. Por el contrario, quien no registre su tarjeta SUBE antes del próximo 1° de abril, abonará un boleto mínimo de $430.

En el caso de los trenes, el nuevo cuadro tarifario variará entre $130 y $208, para todos los ramales, a partir del 1° de febrero.

En ambos casos, se mantiene el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social.

Sin embargo, a raíz de un fallo del Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N°3 de Lomas de Zamora, y en respuesta a un recurso de amparo presentado por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, las audiencias públicas quedaron en suspenso producto de una medida cautelar, por lo tanto, los aumentos también. La Justicia dio lugar a la presentación por “no haberse garantizado el adecuado procedimiento de participación ciudadana requerido por ley” en las mencionadas audiencias.

Gas y electricidad

En la Audiencia Pública del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), llevada a cabo el 8 de enero, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció una «nueva conceptualización» de los subsidios para los cuadros tarifarios del servicio de gas natural.

El funcionario explicó que, a partir de abril, los subsidios serán determinados en base a una Canasta Básica Energética que cubra las necesidades de los usuarios «con distintos tipos de consumo en las zonas del país».

Con la canasta se definirá, según la distribución geográfica del país, una cantidad de metros cúbicos en el caso del gas de consumo máximo con subsidios. Por el excedente, se pagará tarifa plena.

En relación con las tarifas de energía eléctrica, se llevó a cabo una audiencia pública el pasado 26 de enero, y este lunes 29 se realizó la segunda.

En la primera, que se realizará el 26 de enero, se discutió el valor de las tarifas para los usuarios de Edesur y Edenor.

En este marco, las compañías prestadoras del servicio en el en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pidieron aumentos del 89% promedio para el 80% de sus clientes, además de una recomposición de los subsidios y ajustes mensuales por inflación.

Este porcentaje se traduciría en un incremento del 47,1% para los usuarios del Nivel 1 (mayores ingresos), que pasarían de pagar $7.018 a $10.299; del 147,9% para los del Nivel 2 (ingresos bajos), cuya tarifa pasaría de $2.570 a $6.341; y del 128,2% para los del Nivel 3 (ingresos medios), que pasarían de abonar $3.161 a $7.214.

En tanto, en la audiencia de hoy se puso en discusión el valor del transporte de energía, que impactará en todo el país.

En esta instancia, las empresas transportadoras solicitaron la readecuación de ingresos por más del 250%, suba que tendría una incidencia en la tarifa final de no más del 3,8%.

Además, reclamaron un actualización mensual y automática y que no se incurran en demoras en los pagos que les realiza la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

Luego de las dos convocatorias, la Secretaría de Energía deberá determinar el nuevo cuadro tarifario temporal, hasta que se defina la Revisión Tarifaria Integral (RTI).

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El riesgo país subió a casi 900 puntos, su marca más alta en los últimos cinco meses

El índice elaborado por J. P. Morgan dejó a la Argentina en 898 puntos básicos con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. ¿A qué se debe?

Publicado

el

Foto: Javier Milei

La cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses y nacionales, la modificación de las tasas de interés, el anuncio del Gobierno de que el Tesoro nacional va a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) son sólo algunos de los temas que parecen haber impactado en el índice del riesgo país, que esta semana llegó a 898 puntos.

Como si el escándalo por el supuesto pago de coimas a funcionarios de primera línea de Gobierno a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) no fuese suficiente, Casa Rosada intenta salvar la campaña para las elecciones provinciales en Buenos Aires, que son este domingo, y recuperarse mediática y políticamente para las nacionales.

Mientras tanto, este miércoles cayeron los bonos argentinos en Wall Street, un día después de que JP Morgan publicara su índice de riesgo país con un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.

A nivel local, la city porteña tomó nota de la caída del 3% en la capacidad de pago de la deuda soberana, y el índice S&P Merval de la Bolsa retrocedió 0,3% hasta quedar en 1.970.528,28 puntos. Su contraparte en dólares perdió 0,1%, informó el sitio Ámbito Financiero.

Las principales acciones con pérdidas en la rueda fueron Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%).

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que «el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca».

Si las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires tienen en vilo al mercado y hacen subir el riesgo país no es casualidad: se trata de una elección «termómetro» que podría anticipar la caída total de la popularidad del Gobierno libertario en los comicios nacionales, que son el 26 de octubre próximo.

Seguí Leyendo

Economía

Plazos fijos: ¿cuánto rinde un depósito de 500 mil pesos a 30 días?

Con las tasas de interés en alza, los plazos fijos se vuelven un instrumento financiero interesante. Las tasas de interés que ofrece cada banco.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa Con la suba de las tazas de interés, los plazos fijos se volvieron una herramienta atractiva para ahorrar en pesos

En un contexto marcado por baja liquidez en la economía, las tasas de interés están en constante suba. En ese sentido, cada vez son más los ahorristas que eligen los plazos fijos, instrumentos financieros de bajo riesgo y fácil acceso, cuyas tasas también se encuentran en alza.

En esa línea, el Banco Central (BCRA) comparte la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen los distintos bancos para realizar un plazo fijo. Para colocaciones a 30 días, las tasas de interés oscilan entre el 38% y 55%, dependiendo la entidad bancaria.

Con una inflación mensual cercana al 2 %, los plazos fijos se consolidan como una opción rentable en términos reales: la Tasa Efectiva Mensual (TEM) trepa a un máximo de 4,5 %, es decir, más del doble que el IPC.

De esta manera, los plazos fijos se presentan como una manera de «ganarle» a la inflación y se vuelve atractivo ahorrar en pesos. El gran problema es que este instrumento financiero es que significa tener el dinero «parado» por, al menos, un mes.

En cuanto a los plazos y montos mínimos, cada banco establece sus propias condiciones, aunque la mayoría mantiene el esquema estándar de 30 días. La tasa ofrecida puede variar según la modalidad de plazo fijo: tradicional, con renovación automática o bajo condiciones especiales para clientes digitales.

Frente a este instrumento financiero que está ganando popularidad muchos pueden preguntarse: ¿qué ganancia genera un plazo fijo? ¿Cuánto puede rendir en un mes?

¿Cuánto rinde un plazo fijo de 500 mil pesos a 30 días?

Si bien cada banco ofrece una TNA diferente, el promedio de las entidades bancarias ofrece un número cercano al 45% anual. Entonces, si se toma este número como referencia, se puede realizar la cuenta del retorno en pesos que dará un plazo fijo.

Por ejemplo, si se realiza un depósito de 500 mil pesos a 30 días (lo que significa que durante ese mes el dinero no se puede extraer) en una entidad bancaria que ofrece 45% anual de TNA, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) será de 3,68%. En palabras simples, el TEM retorno en pesos que recibe el usuario.

De esta manera el retorno en pesos para esta operación específica será, aproximadamente, de $18.500 por mes.

Por otro lado, si la operación es de 60 o 90 días, la tasa de retorno será mayor. Además, hay entidades bancarias que ofrecen una TNA mayor al 45%.

Tazas de interés que ofrece cada banco

Según la página de Banco Central, donde se informan de manera oficial las tasas, el Banco CMF encabeza la lista con 55%. De cerca lo siguen entidades como Banco Meridian, con 54,25%; Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (recientemente comprado por Cocos), con 54%, y Banco Mariva con 53 por ciento.

Entre los grandes se destaca Banco Macro, con 53,5% anual BBVA del (53,5%). Además, la entidad le paga 56% a sus clientes Selecta y Preferencial.

En el caso del Banco Santander ofrece una tasa para plazos fijos de 45,3 por ciento.

En el resto de los bancos privados líderes, las tasas para depósitos a 30 días se ubican holgadamente por encima del 50%.

Es el caso del Galicia (58%)y Supervielle (51%), aunque ambos no actualizaron los datos que le envían al BCRA y en la entidad muestran cifras menores.

Entre los bancos públicos, el Nación acaba de subir su tasa al 47% y el Provincia a 48%. El Banco Ciudad se mantiene bajo, en 35 por ciento, según lo informado.

Seguí Leyendo

Economía

Salario Mínimo, Vital y Móvil: cuánto se cobrará en septiembre 2025

Cómo quedó el Salario Mínimo, Vital y Móvil con respecto a la inflación del último mes.

Publicado

el

Foto: Salario Mínimo, Vital y Móvil: cuánto se cobrará en septiembre 2025

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) es la referencia para los ingresos de los trabajadores formales. Además, se usa para calcular el monto de diversas prestaciones sociales y programas de asistencia.

Este salario es la remuneración mínima en efectivo que un trabajador sin cargas familiares debe percibir. Es el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil el organismo encargado de determinar su valor.

El SMVM se ajusta periódicamente en reuniones del consejo, considerando la situación económica y laboral del país. Este salario es un factor clave para medir la productividad, los ingresos y la evolución económica de Argentina.

Cuál es el Salario Mínimo Vital y Móvil en septiembre 2025

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que en agosto se estableció en $322.200, mantendrá su valor en septiembre de 2025. Este monto representa el salario mensual para una jornada de 48 horas semanales, con un valor por hora de $1.610.

En cuanto a los trabajadores con jornadas parciales, el monto de su salario mensual se calcula de forma proporcional en base a las horas prestadas.

Cómo impacta el monto en la Prestación por Desempleo

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) otorga una Prestación por Desempleo a quienes han perdido su trabajo y cumplen con ciertos requisitos. El monto de esta prestación equivale al 75% del promedio de la remuneración mensual del trabajador durante los seis meses previos a la finalización de su empleo.

El monto de la prestación no puede ser inferior al 50% ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) vigente. Esta medida garantiza que los beneficiarios de la Prestación por Desempleo reciban un ingreso acorde con los estándares legales mínimos.

Cuál fue el incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil en los últimos meses

A continuación, los montos del SMVM desde abril hasta septiembre inclusive:

Abril: $ 302.600
Mayo: $ 308.200
Junio: $ 313.400
Julio: $ 317.800
Agosto: $ 322.200
Septiembre: $ 322.200

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
13°C
Apparent: 13°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 74%
Viento: 4 km/h ESE
Ráfagas: 26 km/h
Indice UV: 1.3
Salida del Sol: 7:12 am
Puesta de Sol: 6:54 pm
 
Publicidad

Tendencia