Economía
Por la suba de las acciones en 2024, la Argentina encabeza un ránking mundial de ganancias en el mercado financiero
Un índice que replica el rendimiento financiero de las principales empresas argentinas acumuló un 66% en dólares, muy por encima del resto de los países. Por qué para los analistas la Argentina fue “el trade del año”
La fuerte mejora en las cotizaciones de los acciones argentinos en el último año ubicó a la Argentina al tope del ránking mundial que evalúa cuál fue el país cuyos activos financieros ofrecieron los mayores retornos a los inversores. La Argentina lideró ese escalafón con un 66% en dólares en el último año, muy por encima del resto.
Se trata de una recopilación de los conjuntos de acciones de distintos países que realizó la compañía de research financiero Bespoke y que publicó en su cuenta de X esta semana. En ese ránking midió que “a medida que nos acercamos a la recta final del año, la Argentina $ARGT es, de lejos, el ETF de país con mejor rendimiento hasta el momento en 2024. A los inversores parece gustarles el trabajo que ha hecho Javier Milei con el ETF del país, que ha subido un 66% hasta el momento”, indicaron.
De esa forma, la Argentina quedó en el primer lugar con mucha diferencia sobre los ETFs de Israel y Perú, quienes completaron el podio con 34,5% y 31,6%, respectivamente. En ese mismo listado aparecen Estados Unidos (a través del índice S&P500) con 28,6%, China (28,2%), Singapur (25,4%), Sudáfrica (20,3%) y Turquía (20,1%). En el otro extremo asoman Brasil (-24,3%), México (-21,9%), y Corea del Sur (-17,7%).
El índice es construido a partir del indicador conocido como Global X MSCI Argentina ETF (ARGT), que es un fondo cotizado en el mercado y que busca replicar el rendimiento de las principales empresas argentinas que negocian sus acciones en los mercados internacionales. Este ETF ofrece a los inversores exposición a sectores clave de la economía argentina, como tecnología, energía y finanzas.

Entre las principales participaciones del ARGT se encuentran Mercado Libre, YPF y Grupo Financiero Galicia. El alto desempeño del indicador que refleja a las acciones argentinas, según la interpretación del mercado, se explica en la evolución de las empresas argentinas incluidas en el índice como las condiciones económicas del país.
El 2024 fue un año particularmente favorable para la renta variable argentina. Un informe de GMA Capital consideró que “las hazañas de la renta fija en el último año no lograron eclipsar el gran rendimiento del equity argentino”.
“Es que el S&P Merval ha operado por encima de los USD 2.000 esta semana, tras anotar una revalorización de casi un 120% en moneda dura en los últimos 12 meses”, puntualizó el informe.
En ese sentido, aseguró que “el gran ganador fue el sector bancario, concentrando los 4 ADRs de mejor rendimiento, con ganancias entre 250% y 275% en dólares. Las entidades financieras, con mayor certidumbre sobre el marco monetario y con el descarte de la dolarización o reestructuración agresiva de Leliq y pases al comienzo del mandato, pudieron volver a ‘actuar como bancos’. Así, lograron capitalizar el bajo stock de crédito al sector privado de principios del año, incrementando éste en 1,6 puntos del PIB en los últimos 6 meses”, planteó GMA Capital.
“Así, el S&P Merval se encuentra sólo a un 11% de los máximos de enero de 2018 (medido a dólares constantes), reflejando la euforia del mercado local. En línea, en el último año la capitalización bursátil de las empresas en el mercado local se disparó USD 40.000 millones y prácticamente se duplicó. Sin embargo, el market cap argentino todavía es la mitad de aquel nivel registrado a fines de 2017?, matizaron.
“Cuando tomás la evolución del Merval en dólares o el retorno total acumulado de los globales argentinos en 2024, están por arriba de todos sus comparables. Realmente, Argentina fue el trade del año que tiene mucho que ver con la historia idiosincrática, pero también el último rally con la idea de fondo de que Argentina es un Trump trade. Básicamente, la llegada de trump a diferencia de lo que puede representar para buena parte de los países emergentes, podría ser algo positivo para Argentina, en especial, en términos de flujos”, dijo por su parte Pedro Siaba Serrate (Portfolio Personal Inversiones).
“Argentina tuvo una recuperación de la mano de que todo salió bastante bien dentro de lo que fue la recuperación económica, y tuviste saltos de papeles que son monstruosos, además de lo que ya habías tenido el año pasado. Tenés a los bancos incluso casi 200% arriba. Realmente a Argentina le fue muy bien este año”, dijo por su lado Mateo Reschini, head de Research de Inviú.
Fuente: Infobae
Economía
💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral
El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.
Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.
🍽️ Un regreso con historia y debate
Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.
⚙️ Qué contempla el nuevo esquema
El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:
- Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
- Cuidadores para personas con discapacidad.
- Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
- Bonos para actividades deportivas o recreativas.
💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.
📱 Una versión digital para nuevos tiempos
A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.
El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.
Por Móvil Quique con información de Patagonia Nexo
Economía
Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000
El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.
Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.
Una medida para mejorar la accesibilidad
Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.
El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.
“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.
De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.
Por Móvil Quique con información de Uno de Santa Fe
Economía
Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.
En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.
Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.
Proyecciones optimistas para 2026
El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.
Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.
Reformas en el horizonte
Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:
- Reducción de cargas patronales
- Creación de un fondo de cese laboral
- Beneficios para la generación de empleo
- Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”
“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.
Relación con EE.UU. y política local
Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.
Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.
Fuente: Cadena 3
-
Regionalhace 2 días🚨 Grave accidente entre auto y moto en zona rural de Colonia Raquel 🚑
-
Policialeshace 2 días🚨 Resguardan en Sunchales a un cachorro de Gato Montés 🐆
-
Paishace 20 horas🚨💔 Tragedia en la Ruta 21: dos músicos santiagueños murieron en un violento choque frontal
-
Policialeshace 2 días🚨 SUNCHALES | Dos jóvenes aprehendidos tras causar disturbios: secuestran una cuchilla 🔪








