Contáctenos

Economía

Se acelera la inflación y se espera un 4% para diciembre

Publicado

el

A raíz de los aumentos en alimentos y varios «descongelamientos» que se esperan para los próximos meses, la inflación comenzó a acelerarse en el último tramo del año.

Consultoras privadas ya prevén una suba cercana al 3,5% mensual para noviembre, cerca del 4% para diciembre y un cierre del año con una inflación acumulada por encima del 32%, la proyección oficial incluida en el Presupuesto 2021.

El año cerraría con una inflación acumulada del 35,5%. La brecha entre el dólar oficial e informal, aunque se haya achicado, sigue influyendo en algunos precios, especialmente los productos importados o con insumos importados. Las mayores restricciones a las importaciones también tendrán un efecto sobre los precios locales.

De esta manera, es probable que el Presupuesto 2021 quede desactualizado en muy poco tiempo, ya que tiene una inflación proyectada de 29% entre diciembre de 2020 y diciembre del año próximo.

La aceleración en el ritmo de devaluación que se supone efectuará el BCRA para bajar la brecha cambiaria también presionará el nivel de precios al alza.

 

{source}<blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>3,8% de inflación en octubre con tarifas pisadas, precios cuidados, tipo de cambio pisado y una montaña de LELIQs para disimular tanta emisión monetaria.<br>No es lo que puede llamarse un éxito económico lo del gobierno en materia inflacionaria</p>&mdash; Roberto Cachanosky (@RCachanosky) <a href=»https://twitter.com/RCachanosky/status/1326981532507049984?ref_src=twsrc%5Etfw»>November 12, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>{/source}

 

Los aumentos que vienen

La inflación de 2020 fue contenida en parte gracias al congelamientos de tarifas y acuerdos de precios. Sin embargo, en las últimas semanas se confirmaron los aumentos en las tarifas de los servicios públicos -como electricidad y gas-, prepagas, colegios privados y también se acercan las fechas de “descongelamiento” para los alquileres y productos incluidos en el programa de Precios Máximos.

 

{source} <blockquote class=»twitter-tweet»><p lang=»es» dir=»ltr»>Inflación 2020: <br><br>Ene: 2,3%<br>Feb: 2,0%<br>Mar: 3,3%<br>Abr: 1,5%<br>May: 1,5%<br>Jun: 2,2%<br>Jul: 1,9%<br>Ago: 2,7% &quot;Hay que quemar los libros de inflación&quot;<br>Sep: 2,8%<br>Oct: 3,8%<br><br>3,8% con dólar pisado, tarifas congeladas, precios máximos y cuidados, salarios cayendo, recesión y pandemia… <a href=»https://t.co/xfi4k32d59″>pic.twitter.com/xfi4k32d59</a></p>&mdash; Esteban Domecq (@EODomecq) <a href=»https://twitter.com/EODomecq/status/1327003953800900615?ref_src=twsrc%5Etfw»>November 12, 2020</a></blockquote> <script async src=»https://platform.twitter.com/widgets.js» charset=»utf-8″></script>{/source}

 

A continuación un repaso por los aumentos que se vienen:

Tarifas de servicios públicos: El Gobierno ya anticipó que habrá una actualización de las tarifas de electricidad y gas, que permanecen congeladas desde marzo y abril de 2019. En diciembre del año pasado, la Ley de Solidaridad Social estableció el congelamiento de tarifas, que luego fue extendido, y vence a fin de año. Desde la Secretaría de Energía analizan implementar aumentos diferenciados y dividir a los usuarios en tres grupos: un 15% que puede pagar el costo real de la energía; 45% que pagaría por los servicios siempre el mismo porcentaje de sus ingresos; y el 40% restante, que no puede pagar el costo y hacia donde se apuntarán los subsidios.

Combustibles: En 2020 hubo varios aumentos en los precios de los combustibles, en parte por una actualización de impuestos que se aplica cada tres meses de acuerdo a la inflación. El próximo ajuste será el 1º de diciembre.

Alquileres: Desde marzo de este año se congelaron los precios de los alquileres y se prorrogaron los contratos. La medida vencía en septiembre, pero fue extendida hasta el 31 de enero de 2021. A partir de febrero, los inquilinos tendrán que pagar el ajuste que estaba previsto en los contratos y que no se aplicó. Esa diferencia deberá ser abonada en al menos tres cuotas o como máximo seis cuotas mensuales, iguales y consecutivas.

Prepagas: El Gobierno autorizó una suba del 10% en las cuotas de las empresas de medicina prepaga a partir del próximo 1º de diciembre.

Colegios privados: aumentos en las cuotas a partir del próximo año. En general, rondan entre 15% y 20%, para el caso de los establecimientos que no cuentan con subvención del Estado. El Gobierno porteño autorizó un aumento de 14,5% para las instituciones privadas con subvención estatal, que se aplicará a partir de marzo de 2021.

Celulares, Internet y TV paga: En agosto pasado, el Gobierno declaró a la telefonía celular y fija, a los servicios de internet y a la TV paga como un «servicio público y esencial» y congeló sus tarifas hasta el 31 de diciembre. Fue pocos días después de que las empresas anunciaran a sus clientes aumentos de entre 6% y 15%, que luego fueron cancelados. Esos porcentajes podrían aplicarse a partir de 2021.

 

 

 

 

 

Fuente: MDZ Online

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💰 Empleadas domésticas: cuánto vale la hora de limpieza en noviembre 2025

El valor de la hora para trabajadoras de casas particulares se mantiene sin cambios en noviembre, según la escala oficial vigente desde septiembre, publicada por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (ARCA).

Publicado

el

Foto: El pago por hora de tareas generales de limpieza permanece en $3.052,99 para quienes trabajan con retiro (Adobe Stock)

De acuerdo con los datos actualizados, el personal dedicado a tareas generales, como limpieza y mantenimiento del hogar, percibe:

  • $3.052,99 por hora con retiro
  • $3.293,99 por hora sin retiro

Estos montos corresponden al valor básico sin adicionales, aunque en la práctica los pagos reales pueden variar entre $6.000 y $8.000 por hora, dependiendo de la zona y el acuerdo entre las partes.

👉 A estos valores deben sumarse los adicionales obligatorios:

  • 1% por antigüedad por cada año trabajado con el mismo empleador.
  • 30% por zona desfavorable, aplicable en provincias patagónicas y regiones específicas del país.

El esquema salarial continúa vigente sin modificaciones desde septiembre, ante la falta de nuevas negociaciones paritarias.
Las trabajadoras registradas bajo el régimen de casas particulares mantienen acceso a obra social, aportes jubilatorios y cobertura por accidentes laborales.

💼 Escala salarial por categoría (noviembre 2025)

  • Supervisor/a:
    Con retiro $3.448,46 / Sin retiro $3.782,72
  • Tareas específicas (cocina, cuidado, etc.):
    Con retiro $3.254,78 / Sin retiro $3.567,66
  • Caseros/as:
    $3.052,99
  • Cuidado de personas:
    Con retiro $3.052,99 / Sin retiro $3.418,85
  • Tareas generales (limpieza):
    Con retiro $3.052,99 / Sin retiro $3.293,99

El valor del trabajo doméstico formalizado cobra cada vez mayor relevancia en un contexto de inflación y necesidad de actualización salarial. El sector aguarda nuevas reuniones entre gremios y autoridades laborales para definir los próximos aumentos.

Seguí Leyendo

Economía

⚖️ Qué hacer cuando muere el titular de una cuenta bancaria

Tras el fallecimiento de un familiar, los herederos deben notificar al banco y realizar un trámite de sucesión para acceder al dinero disponible.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El fallecimiento de un ser querido trae consigo una serie de trámites legales y administrativos que no siempre son fáciles de resolver. Uno de los más importantes tiene que ver con las cuentas bancarias y tarjetas a nombre del fallecido.

En primer lugar, es fundamental notificar al banco sobre el fallecimiento del titular. De esta manera, la entidad bloqueará la cuenta para evitar movimientos o cargos adicionales.

🏛️ Cómo acceder a los fondos

Para disponer del dinero, los herederos deben iniciar un trámite de sucesión, mediante el cual un juez determina quiénes son los beneficiarios legales.
Si la familia desconoce si existían cuentas bancarias a nombre del fallecido, se puede solicitar un informe al Banco Central, donde figuran todas las entidades en las que una persona tenía cuentas o productos financieros.

📄 Documentación necesaria

Para solicitar la baja o cierre de la cuenta, se debe presentar:

  • DNI, LE o LC del fallecido (original y copia)
  • Libreta de matrimonio o partida de nacimiento
  • Certificado de defunción

El certificado de defunción se obtiene en el registro civil, luego de ser emitido por el hospital o médico que certifica el fallecimiento.

💳 Tarjetas de crédito

En el caso de las tarjetas de crédito, los familiares o apoderados deben notificar a la entidad emisora dentro de los 180 días posteriores al fallecimiento. El banco procederá a cancelar la tarjeta y bloquear los fondos.

Es importante revisar si existen servicios o impuestos adheridos a la tarjeta, para evitar que sigan generando cargos. En muchos casos, las tarjetas cuentan con un seguro de vida que cubre la deuda del titular, aunque algunas situaciones, como el suicidio, pueden estar excluidas de esa cobertura.

Seguí Leyendo

Economía

El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.

Publicado

el

Foto: El Banco Central de la República Argentina lanzó una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial FIFA 2026.

El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.

“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.

Críticas y debate en redes

En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.

Los detalles de la moneda

La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.

Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido

Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.

El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
23°C
Apparent: 22°C
Presión: 1008 mb
Humedad: 60%
Viento: 12 km/h ENE
Ráfagas: 30 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:07 am
Puesta de Sol: 7:31 pm
 
Publicidad

Tendencia