Economía
Se desplomaron los bonos y el riesgo país alcanzó máximos de septiembre de 2020
Los títulos en dólares bajaron hasta 3,3% y los emitidos en pesos cayeron hasta 6,6% El dólar blue cerró a $208. Incertidumbre en los mercados de deuda.
Los bonos en pesos y dólares volvieron hoy a derrumbarse, impulsando la suba del riesgo país a los máximos niveles de los últimos 20 meses, mientras que las acciones sumaron hoy un 1,1% a sus pérdida semanal.
El riesgo país argentino superó los 2.000 puntos hasta tocar un máximo desde el canje de la deuda con privados en septiembre de 2020, en medio de otra liquidación de los bonos en dólares, que perdieron hasta 6,2%.
Una venta masiva de bonos atados a la inflación presiona sobre los dólares libres.
En los últimos 15 días se liquidaron alrededor de $100.000 millones de títulos ajustados por CER mientras el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y el Banco Central salieron a comprar para intentar contener la caída de la cotización de los títulos soberanos.
Tampoco detuvieron su caída los títulos en pesos atados al CER, que sufrieron pérdidas de hasta 6,3%, pese al intento de organismos oficiales de frenar la sangría.
Este escenario marcado por persistentes desarmes ante las dudas sobre el futuro de la economía local, pero tambien externa, impulsó además una fuerte escalada del dólar CCL, que saltó unos $10 a casi $220.
La venta masiva de bonos se esperaba para más adelante, pero desde hace unas semanas comenzó la preocupación en el mercado por la dificultad del Tesoro para renovar vencimientos de títulos de corto plazo más allá de septiembre de 2023, tras las próximas elecciones presidenciales. Solo en 2024 vence deuda en pesos por el equivalente al 13% del Producto Bruto.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, insinuó que la imposibilidad del Tesoro de renovar a más largo plazo se debe a que la oposición dice que la deuda en pesos es insostenible y que algo habrá que hacer.
“Invito a los periodistas que entrevistan a economistas que estuvieron en el gobierno anterior o alineados con la oposición a que digan qué harían con la deuda pública en pesos. No podrían hacerlo. Sería algo gravísimo para el país y sería responsable que la oposición se manifieste públicamente al respecto”, dijo Guzmán en declaraciones a Radio Nacional.
Y prometió: “Bajo nuestro gobierno se va a fortalecer el mercado de deuda pública en pesos”.
Dólar.
El dólar paralelo operó estable cerrando a $ 208 en la punta vendedora, según las principales cotizaciones del mercado financiero.
El dólar blue revirtió una caída al comienzo de la rueda, cuando perdió un peso, manteniendo su mayor valor desde febrero pasado y la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en el 71% y con oficial desciende al 63,8% .
El billete sin impuestos subió 23 centavos hasta los $127, mientras que en el Banco Nación se mantuvo sin variaciones a $126,50 para la venta.
El ahorro o dólar solidario, que incluye impuestos, avanzó 38 centavos a $209,55 en promedio y cotizó por novena jornada consecutiva por encima del blue.
El mayorista trepó 17 centavos a $121,62 y con solo un día para terminar la semana acumula una suba de 94 centavos, en comparación con los 91 centavos en el mismo período de la semana anterior.
El Banco Central volvió a intervenir en el mercado con compras mínimas de US$ 3 millones, acumulando en el mes alrededor de US$ 20 millones.
Los tipos de cambio financieros subieron fuerte y llegaron a los en niveles máximos en los últimos cuatro meses.El contado con liquidación avanzó 4,2% hasta los $219,13, máximos desde febrero y la brecha con el mayorista quedó en 80,13%.
El MEP o dólar bolsa subió 3,8% y quedó en $217,17, y la brecha con el mayorista se establece en el 78,52%.
Los bonos en dólares marcaban bajas de hasta 3,3%, y los títulos en pesos operaban con descensos de hasta 6,6% manteniendo la brusca tendencia a la baja que se inició ayer
El riesgo país subió por cuarta rueda consecutiva hasta tocar los máximos niveles desde septiembre del 2020.El indicador que elabora el banco JP Morgan avanzó 2,2%, hasta los 2013 puntos básicos..
Las fuertes caídas de los precios de los títulos atados a inflación obligaron hoy al Banco Central a comprar esos papeles para sostener sus valores y lo acompañaron en esa operación el ANSeS y otros organismos públicos, pero con menor poder de compra.
El índice accionario S&P Merval de Bolsa y Mercados Argentinos (BYMA) perdió en promedio un 1,19% y quedó en los 88.869,78 unidades, continuando con la racha bajista. Las acciones que eludieron las pérdidas fueron las de HARG que subió 3,40%, GARO 3,33%, MORI 2,11%, MOLA 2,01% y SAMI que avanzó 1,98%.
Entre las mayores bajas figuraron las especies de TRS2W que retrocedió 11,29%, CAPX 4,80%, RICH 3,71%, TRAN 3,05% y GGAL que se contrajo 3,04%.
Fuente: Noticias Argentinas
Economía
La predicción bomba del Gurú del Blue: «El lunes el dólar va a…»
A sólo horas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la incertidumbre sobre el futuro del dólar y el régimen cambiario sigue siendo uno de los temas más comentados por analistas e inversores.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que se siente “cómodo” con la cotización en $ 1500 y reiteró que la política económica se mantiene sin cambios: “La política económica sigue exactamente igual. No cambia nada”.
En este contexto, el reconocido analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido como el Gurú del Blue, anticipó qué podría pasar con la divisa el lunes 27, un día después de los comicios. Según Di Stéfano, “el total de pesos en la economía es muy bajo, y en la medida que ese stock se contraiga, tenemos más posibilidades de que suba el peso y de que el dólar baje”.
El especialista agregó que incluso con la intervención de inversores extranjeros, como Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, es “prácticamente imposible que el dólar suba” si se mantiene el apoyo financiero internacional.
Sobre el esquema de bandas cambiarias, Di Stéfano opinó: “Si el Gobierno elimina las bandas, pierde reputación. Las bandas son la regla… funcionan como una bicicleta y en algún momento no nos van a importar más”.
El Gobierno argentino confirmó recientemente un swap por u$s 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, un acuerdo de estabilización que busca preservar la estabilidad macroeconómica y de precios, y promover un crecimiento económico sostenible.
Por Móvil Quique con datos de Contexto Tucumán
Economía
Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias
El Gobierno impulsó una reforma laboral junto con una propuesta de salarios ajustados por productividad.
Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno quiere incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias
El Gobierno busca implementar una nueva reforma laboral junto con una serie de modificaciones orientadas a los convenios colectivos y el esquema de salarios. En el Coloquio de IDEA, el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero, explicó cómo serían los “salarios dinámicos” y la negociación salarial.
Qué son los “salarios dinámicos” y cómo afectarían a los empleados
Julio Cordero comentó que existe una posibilidad de habilitar “salarios dinámicos”, una idea para reordenar el sistema actual de referencia salarial. La estructura tradicional mantiene los salarios de convenio como mínimos garantizados.
Según los lineamientos presentados por Cordero, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia. De esta manera, los sindicatos perderían la prerrogativa de utilizar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados y, en cambio, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.
En el 61º Coloquio de IDEA, Luis Caputo aseguró que “la reforma laboral es fundamental. Venimos de un régimen laboral arcaico, rígido e imprevisible. Necesitamos un régimen laboral más ágil, dinámico y que termine con la industria del juicio que solo favorece a un puñado en contra de todos los argentinos“.
“Va a haber importantes incentivos para desarrollar el ahorro interno. El Gobierno ya no tiene déficit fiscal”. De esta manera, el ministro de Economía le pidió a los empresarios que acompañen al Gobierno en la segunda etapa del programa.
Luis Caputo anunció una reforma laboral y previsional y descartó una devaluación
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció reformas laborales y provisionales, descartó una devaluación y pidió apoyo a empresarios argentinos. Lo hizo a través de un mensaje grabado que se transmitió en el 61° Coloquio de IDEA.
“Hay que tener mayor competitividad, pero no tiene que ser más con devaluación. Creemos que la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo: desregulaciones, baja de impuestos, reforma laboral, tributaria y también que empiece a ver financiamiento a tasas más razonables”, declaró.
Fuente: La Cien
Economía
Estados Unidos jugó fuerte en la city porteña para evitar que el dólar se dispare: venta millonaria
En el mercado hablan de que el Tesoro norteamericano hizo ventas por más de USD 100 millones. Inédito.
A pocas horas de las elecciones legislativas, el gobierno de los Estados Unidos hizo este miércoles una fuerte compra de pesos para evitar que la cotización del dólar se siga disparando.
En el mercado financiero hablan de ventas de dólares que habrían superado los USD 100 millones.
Con esa intervención, el dólar se mantuvo estable a $1.515 en el Banco Nación.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio se ubicó en $1.489, levemente por debajo del cierre del martes.
En el mercado mayorista se operaron casi USD 800 millones, un nivel inusualmente alto. En futuros, en tanto, más de USD 900 millones.
Según la agencia Bloomberg, JPMorgan -cuyo CEO, Jamie Dimon está en Buenos Aires y este jueves se reunirá con el ministro Luis Caputo-,y el Citi, habría comprado pesos por orden del Tesoro de Estados Unidos.
Las ventas de dólares fueron hechas por oleadas, según expertos que sigan el tema, y se estima que el Tesoro ya puso unos USD 1.000 millones de los USD 20.000 millones previstos en el swap firmado con el Banco Central.
Este miércoles el Banco Central no intervino en el mercado y las reservas se ubicaron en USD 40.570 millones.
Al hablar ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro Caputo dijo que el lunes -día después de las elecciones legislativas-, no habrá cambios en el esquema económico y se mantendrá el régimen de bandas cambiarias.
Fuente: NA
-
Policialeshace 1 díaSunchales: dos jóvenes protagonizaron un grave accidente en calle Richieri
-
Policialeshace 1 día“Golpe al microtráfico en Sunchales: cayó una banda y secuestraron drogas, dinero y armas”
-
Policialeshace 1 díaRobo en zona rural de Sunchales: se llevaron un televisor del domicilio de un vecino
-
Ciudadhace 2 díasLas Secretarías del organigrama municipal presentarán su segundo informe del año ante el Concejo








