Contáctenos

Economía

Se desplomó el consumo de golosinas y afectó a marcas históricas

Publicado

el

El consumo de estos alimentos elaborados en el país cayó 13,5% en los últimos 5 años e históricas empresas de dulces cerraron sus plantas en los últimos 3 años.

La crisis por la que pasa la empresa marplatense de alfajores y postres Balcarce -que entró en concurso preventivo el miércoles pasado- no puede entenderse de manera aislada. Son varias las marcas históricas que dejaron de producir o «achicarse» en nuestro país por la baja del consumo. Por la misma razón, 28 mil kioscos cerraron en los últimos 3 años de gobierno macrista.

Según un informe publicado en marzo por la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Galletitas, el consumo de golosinas de los argentinos cayó 13,5% en los últimos 5 años. Pasó de los 3,9 kilos per cápita anuales en 2013 a los 3,2 kilos por habitante en 2018, de acuerdo al relevamiento.

En tanto, el mercado de galletas dulces alcanzó un volumen de ventas de 369.000 toneladas en 2013, y de 376.500 toneladas en 2018, creció el 2%. Pero al medir el consumo per cápita en un período y en otro, se ve una caída de 8,8 kg en 2013 a 8,4 kg el año pasado. Hubo un descenso aproximado del 9,5%.

Empresas y fábricas de dulces golpeadas

La caída del consumo de dulces generó que fábricas que llevaban trabajando en nuestro país por más de 30, 40 o incluso 100 años, tuvieran que cerrar plantas, parar lineas de producción, reducir la cantidad de empleados y hasta cerraron definitivamente.

Hace poco más de una semana nos enteramos del cierre de la fábrica de “Mielcitas”, que producía en país hace 43 años. Fueron despedidos 150 trabajadores, la mayoría de ellos eran mujeres que además eran sostenes de sus familias.

En tanto, otra marca de alfajores tradicionales, dulces y galletitas de Córdoba “Estancia El Rosario” se encuentra al borde del cierre y despidió el pasado mes de junio al 80% de sus trabajadores. Temen el cierre definitivo de la fábrica, fundada en 1924, ya que se frenó la producción por la caída de venta.

Vauquita, otro ícono de las golosinas y símbolo de la producción de dulce de leche en el oeste de la provincia de Buenos Aires también sufre conflictos. En mayo de este año uno de sus directivos dijo que el incremento en sus impuestos, que al menos triplica los valores del año pasado, los colocó en una situación límite en la que no saben cuantos meses durarán en pie.

Por otro lado, la empresa Arcor líder en la venta de golosinas, chocolates, helados y galletas, por la caída del consumo suspendió este año unos meses el trabajo de su planta en San Pedro, provincia de Buenos Aires.


Trabajadores de Canale Llavallol – Crédito: Trabajadores Canale Llavallol – Redepa

Otra empresa que vendió mucho en nuestro país, Canale, quebró en enero tras 143 años. Los empleados lograron que la justicia los avale para convertirla en cooperativa en el último mes.

Un caso emblema de la ciudad de Mar del Plata fue el de confitería Boston. Después de un año en que los trabajadores cobraron menos sueldo que les correspondía, tomaron locales y desalojo, lograron hace poco reabrir uno de los locales. La Justicia les quitó el control a los hermanos Lotero, que vaciaron la cadena, y reabrieron la sucursal de Constitución.


Gentileza Diario de Cuyo

También es ya conocida la situación de la empresa de galletitas Tía Maruca que atraviesa una complicada situación financiera y paga salarios en cuotas. A un paso del concurso por endeudamiento, hay 400 puestos de trabajo de su planta en la localidad sanjuanina de Albardón que están en peligro.

La crisis tocó también la puerta de los kioscos

La Unión de Kiosqueros de la República Argentina en febrero de este año aportó un dato por demás preocupante: de los 120.000 kioscos que existían en todo el país en 2015, cerraron casi una cuarta parte en 2018.

Desde la Unión calcularon que si cada kiosco tenía un empleado, como mínimo se perdieron 28.000 puestos de trabajo en los últimos tres años.

 

Fuente: Minuto Uno

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El Banco Central lanza una moneda del Mundial 2026 y desata polémica por “borrar” a Maradona del homenaje histórico

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una moneda conmemorativa de plata en honor a la Copa Mundial de la FIFA 2026, pero el lanzamiento se vio opacado por una fuerte polémica: la pieza se inspira en el segundo gol argentino a Inglaterra en México 1986, aunque no menciona en ningún momento a su autor, Diego Armando Maradona.

Publicado

el

Foto: El Banco Central de la República Argentina lanzó una moneda conmemorativa de plata dedicada a la Copa Mundial FIFA 2026.

El homenaje, que buscaba celebrar uno de los hitos más recordados del fútbol argentino, terminó generando rechazo y críticas en redes sociales. Miles de usuarios cuestionaron la omisión del nombre del ídolo, interpretándola como una decisión política o un error comunicacional del organismo.

“El reverso ilustra la jugada del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986 en el partido contra la selección inglesa, del que se cumplirán 40 años en 2026”, señaló el comunicado oficial, sin nombrar al Diez.

Críticas y debate en redes

En cuestión de horas, la publicación del BCRA en X (ex Twitter) fue inundada de comentarios de fanáticos y figuras públicas que reclamaron por la ausencia de Maradona en la descripción.
“Sin Diego, no hay homenaje”, escribieron varios usuarios, mientras que otros calificaron la comunicación como “una falta de respeto a la historia del fútbol argentino”.

Los detalles de la moneda

La moneda conmemorativa tiene un valor simbólico de 10 dólares, un diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado.

Fue diseñada por el equipo técnico del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España – Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Se presenta en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA, del que Argentina participa por sexta vez consecutiva (tras Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022).

Un homenaje con sabor a olvido

Aunque la iniciativa buscaba exaltar una de las gestas más icónicas del deporte argentino, la falta de mención al eterno capitán dejó al descubierto lo sensible que sigue siendo la figura de Maradona.

El episodio demuestra que, en la Argentina, ningún homenaje al fútbol puede prescindir del “Diez” sin despertar debate y emoción popular.

Seguí Leyendo

Economía

El dólar se dispara y roza el valor “favorito” de Caputo: el mercado se acomoda tras la euforia electoral

l dólar volvió a tomar impulso y se acercó al número que el ministro de Economía, Luis Caputo, había señalado como “cómodo”: los $1.500.

Publicado

el

Foto: El minorista trepó $ 35 en el día y cerró a $ 1.495 en el Nación. El mayorista avanzó a $ 1.470 y quedó a 25 pesos del techo de la banda.

Este martes, el tipo de cambio minorista trepó $35 en el día y cerró en $1.495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.470, a solo $25 del techo de la banda cambiaria.

El movimiento se dio en un contexto de ajuste post electoral, donde los mercados comenzaron a estabilizarse tras las fuertes subas del lunes. Luego de una jornada de euforia, los bonos y acciones argentinas retomaron las mejoras: el Merval subió 3,7% en dólares, mientras que los títulos AL29 y AL35 avanzaron 1,4% y 1,9%, respectivamente.

En Wall Street, los ADRs también se tiñeron de verde, con subas destacadas en Galicia (6,6%), Edenor (6,2%) y Supervielle (6,1%).

Por su parte, los dólares financieros también acompañaron la tendencia: el MEP escaló a $1.477 (+2,6%) y el contado con liqui llegó a $1.485 (+1,8%).

Así, el tipo de cambio se aproxima a los niveles previos a las elecciones, alineándose con la estrategia del Gobierno de mantener un dólar “competitivo” que le permita recomponer reservas del Banco Central.

El riesgo país cerró en 690 puntos básicos, acumulando una mejora del 43% en octubre.

Factores detrás de la suba

Analistas de Max Capital destacaron tres motivos principales detrás del repunte del dólar:

Posible desarme de posiciones del Tesoro de EE.UU., que había intervenido en el mercado local antes de los comicios.

Compras del Tesoro argentino para acumular reservas en línea con las metas del FMI.

Flujos de inversión más estables, vinculados a emisiones de deuda y posibles inversiones extranjeras directas.

A estos factores se suma la demanda puntual de dólares oficiales por el cierre del dólar linked D31O5, según explicó Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

De confirmarse estas operaciones, los operadores anticipan que la presión sobre el tipo de cambio podría moderarse en los próximos días.

Seguí Leyendo

Economía

Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones: cerró en $1.460 y el mercado celebró el triunfo de LLA

El mercado cambiario y financiero respondió con una marcada euforia al triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas. El dólar oficial registró una caída de $55 y cerró la jornada en $1.460, mientras las acciones y bonos argentinos experimentaron importantes subas tanto en Buenos Aires como en Wall Street.

Publicado

el

Foto: Fuerte baja del dólar oficial tras las elecciones legislativas.

En las pantallas del Banco Nación, la divisa estadounidense arrancó la jornada en $1.370, con una baja de $145 respecto al viernes previo, y luego moderó el retroceso para finalizar a $1.460. En el segmento mayorista, operó en torno a los $1.355, también en baja.

El entusiasmo inversor se reflejó con fuerza en los ADRs argentinos en Nueva York, donde se destacaron las subas de Banco Supervielle (+15,9%), Banco Galicia (+12,9%), YPF (+11,9%), Irsa (+9,2%) y BBVA (+6,9%).

Los bonos soberanos también acompañaron la tendencia, con incrementos que oscilaron entre el 20% y el 22%, impulsados por la expectativa de recompra anunciada la semana anterior.

Analistas del sector financiero señalaron que la baja del tipo de cambio podría ser aprovechada por el Banco Central (BCRA) para recomprar divisas y fortalecer las reservas.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que la política cambiaria se mantendrá dentro de las bandas de flotación, mientras que el futuro canciller Pablo Quirno aseguró que “no hay incertidumbre” en el rumbo económico del Gobierno.

El dólar blue, en tanto, también acompañó el movimiento y retrocedió hasta $1.460, marcando un descenso del 5,6% respecto al cierre anterior.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
10°C
Apparent: 9°C
Presión: 1022 mb
Humedad: 85%
Viento: 6 km/h ESE
Ráfagas: 23 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:11 am
Puesta de Sol: 7:28 pm
 
Publicidad

Tendencia