Contáctenos

Economía

Se desplomó el consumo de golosinas y afectó a marcas históricas

Publicado

el

El consumo de estos alimentos elaborados en el país cayó 13,5% en los últimos 5 años e históricas empresas de dulces cerraron sus plantas en los últimos 3 años.

La crisis por la que pasa la empresa marplatense de alfajores y postres Balcarce -que entró en concurso preventivo el miércoles pasado- no puede entenderse de manera aislada. Son varias las marcas históricas que dejaron de producir o «achicarse» en nuestro país por la baja del consumo. Por la misma razón, 28 mil kioscos cerraron en los últimos 3 años de gobierno macrista.

Según un informe publicado en marzo por la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Galletitas, el consumo de golosinas de los argentinos cayó 13,5% en los últimos 5 años. Pasó de los 3,9 kilos per cápita anuales en 2013 a los 3,2 kilos por habitante en 2018, de acuerdo al relevamiento.

En tanto, el mercado de galletas dulces alcanzó un volumen de ventas de 369.000 toneladas en 2013, y de 376.500 toneladas en 2018, creció el 2%. Pero al medir el consumo per cápita en un período y en otro, se ve una caída de 8,8 kg en 2013 a 8,4 kg el año pasado. Hubo un descenso aproximado del 9,5%.

Empresas y fábricas de dulces golpeadas

La caída del consumo de dulces generó que fábricas que llevaban trabajando en nuestro país por más de 30, 40 o incluso 100 años, tuvieran que cerrar plantas, parar lineas de producción, reducir la cantidad de empleados y hasta cerraron definitivamente.

Hace poco más de una semana nos enteramos del cierre de la fábrica de “Mielcitas”, que producía en país hace 43 años. Fueron despedidos 150 trabajadores, la mayoría de ellos eran mujeres que además eran sostenes de sus familias.

En tanto, otra marca de alfajores tradicionales, dulces y galletitas de Córdoba “Estancia El Rosario” se encuentra al borde del cierre y despidió el pasado mes de junio al 80% de sus trabajadores. Temen el cierre definitivo de la fábrica, fundada en 1924, ya que se frenó la producción por la caída de venta.

Vauquita, otro ícono de las golosinas y símbolo de la producción de dulce de leche en el oeste de la provincia de Buenos Aires también sufre conflictos. En mayo de este año uno de sus directivos dijo que el incremento en sus impuestos, que al menos triplica los valores del año pasado, los colocó en una situación límite en la que no saben cuantos meses durarán en pie.

Por otro lado, la empresa Arcor líder en la venta de golosinas, chocolates, helados y galletas, por la caída del consumo suspendió este año unos meses el trabajo de su planta en San Pedro, provincia de Buenos Aires.


Trabajadores de Canale Llavallol – Crédito: Trabajadores Canale Llavallol – Redepa

Otra empresa que vendió mucho en nuestro país, Canale, quebró en enero tras 143 años. Los empleados lograron que la justicia los avale para convertirla en cooperativa en el último mes.

Un caso emblema de la ciudad de Mar del Plata fue el de confitería Boston. Después de un año en que los trabajadores cobraron menos sueldo que les correspondía, tomaron locales y desalojo, lograron hace poco reabrir uno de los locales. La Justicia les quitó el control a los hermanos Lotero, que vaciaron la cadena, y reabrieron la sucursal de Constitución.


Gentileza Diario de Cuyo

También es ya conocida la situación de la empresa de galletitas Tía Maruca que atraviesa una complicada situación financiera y paga salarios en cuotas. A un paso del concurso por endeudamiento, hay 400 puestos de trabajo de su planta en la localidad sanjuanina de Albardón que están en peligro.

La crisis tocó también la puerta de los kioscos

La Unión de Kiosqueros de la República Argentina en febrero de este año aportó un dato por demás preocupante: de los 120.000 kioscos que existían en todo el país en 2015, cerraron casi una cuarta parte en 2018.

Desde la Unión calcularon que si cada kiosco tenía un empleado, como mínimo se perdieron 28.000 puestos de trabajo en los últimos tres años.

 

Fuente: Minuto Uno

 

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre

Gilera sorprende consolidándose con el modelo más vendido mientras que Honda mantiene el liderazgo de marcas.

Publicado

el

Foto: Las ventas de motos subieron 50% en el primer semestre

La División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que durante junio de 2025 se patentaron 47.472 unidades, lo que representa una suba interanual de 43,7%, ya que en junio del año pasado se habían registrado 33.034 unidades.

Si la comparación es contra el pasado mes se observa una baja de 11%, ya que en mayo último se habían matriculado 53.320 unidades.

De esta forma, en los seis meses acumulados de 2025 se patentaron 305.625 motos, un 50% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 203.721 vehículos.

En cuanto a la participación, no se observan cambios con respecto a mayo en los primeros puestos: Honda siguió liderando el mercado con 7.879 unidades, seguida de Motomel, con 6.941.

Gilera, que estuvo cuarta en marzo, ratifica el tercer lugar con 5.900 y supera a Corven con 4.542. Mientras tanto, Zanella, se mantuvo en la quinta posición con 4.501, cuando recordemos que finalizó el 2024 en el sexto lugar que ahora es ocupado por Keller.

Sí se observan cambios en cuantos a los modelos más patentados: se mantiene lo que fue la gran novedad del año y por quinto mes consecutivo lidera la Gilera Smash, con 4.218.

Ahora, en el segundo puesto aparece la Honda Wave 110, con 3.818 unidades, subiendo un lugar respecto de mayo, y relegando a la Motomel B110 al tercer escalón del podio, con 3.684.

En el cuarto puesto sigue la Keller KN 110-8, con 3.384, y también sin novedades, cierra el top five la Corven Energy 110 by Corven, con 2.756 unidades.

Seguí Leyendo

Economía

Sube el impuesto a los combustibles y se espera un aumento en naftas y gas oil

Se aguarda la decisión de las petroleras luego del último aumento de 5%.

Publicado

el

Foto: Se espera otro aumento de los combustibles

El Gobierno nacional informó un nuevo ajuste parcial del impuesto a los combustibles que impactará en los precios. El porcentaje de aumento se confirmará en las próximas horas.

Según el decreto 441/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial en naftas se aplicará un incremento de $ 6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $ 0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Para el gasoil, el aumento será de $ 5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al dióxido de carbono.

Asimismo, se decidió posponer incrementos atrasados para amortiguar el impacto sobre los precios de los combustibles que luego inciden en la inflación.

En virtud de este objetivo, las actualizaciones pendientes correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.

Entre los considerandos se recuerda que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC.

De esta forma habrá que ver qué actitud toman las petroleras luego de haber anunciado la semana pasada un alza de 5% en el precio de sus productos por el circunstancial alza del petróleo por la guerra entre Israel e Irán.

Salvo YPF, Puma, Axion y Shell tomaron esta decisión, pero que luego no retrotrajeron cuando bajó el petróleo Brent.

Seguí Leyendo

Economía

Empleados de Comercio: acuerdan un aumento salarial del 6% más sumas fijas hasta diciembre

El gremio de Comercio acordó un aumento salarial del 6% a pagar en seis cuotas hasta diciembre, además de sumas fijas no remunerativas que alcanzan los $355.000 en total. En noviembre se revisarán las escalas. El acuerdo busca sostener el poder adquisitivo.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA. El mismo establece un incremento del 6% no acumulativo, distribuido en seis tramos de 1% mensual desde julio hasta diciembre de 2025, y sumas fijas no remunerativas mensuales que se suman al ingreso de los trabajadores del sector.

Además, se acordó el pago de sumas fijas de $40.000 mensuales desde mayo hasta diciembre, más una adicional de $35.000 correspondiente a abril. Estas cifras serán proporcionales para jornadas parciales y se integrarán para el cálculo del aguinaldo, horas extra, licencias e indemnizaciones.

También se resolvió que en enero de 2026, la suma fija de diciembre se incorpore al salario básico, impactando directamente en la base de cálculo para los futuros aumentos. Según las partes, la intención es preservar el poder adquisitivo en un contexto inflacionario.

Finalmente, se prevé una nueva revisión en noviembre, con el objetivo de analizar la evolución económica y ajustar las escalas salariales si fuera necesario.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
1°C
Apparent: -1°C
Presión: 1033 mb
Humedad: 71%
Viento: 9 km/h NE
Ráfagas: 33 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:16 pm
 
Publicidad

Tendencia