Contáctenos

Economía

Sergio Massa anunció un préstamo del BID por U$S 1.300 millones

El ministro de Economía brindó una conferencia de prensa desde el Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington, Estados Unidos.

Publicado

el

Sergio Massa anunció un préstamo del BID por U$S 1.300 millones

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este martes en Washington, Estados Unidos, que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgarán un financiamiento adicional al país por un total de U$S 1.300 millones.

Durante una conferencia de prensa desde el Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington, Massa explicó que el Banco Mundial financiará un programa de seguridad alimentaria por U$S 450 millones y otro de financiamiento de comercio exterior para pymes por U$S 200 millones.

Mientras eso ocurre, el BID aportará U$S 650 millones para la modernización de la Represa Hidroeléctrica Salto Grande, que está ubicada en el curso medio del río Uruguay, unos 15 km al norte de las ciudades uruguaya y argentina de Salto y Concordia.

«Esto tiene por objetivo central completar un cupo de U$S 1300 millones de dólares de aquí a fin de año de financiamiento adicional del Banco Mundial y del BID, que para la Argentina son fundamentales para seguir fortaleciendo reservas pero además para seguir financiando proyectos para el desarrollo (del país), más allá de lo que venía vigente de cartera con el Banco Interamericano de Desarrollo, que suma para todo el año U$S 1915 millones».

Massa también se refirió a lo que «en el día de mañana va a ser aprobado, o va a ser tratado y, esperamos, aprobado en el ‘board’ del Fondo Monetario Internacional (FMI)», que serían «la quinta y sexta revisión» del acuerdo del país con el organismo multinacional «que nos va a permitir acceder a un desembolso para la Argentina de U$S 7.500 millones».

«La reunión con la Directora Gerente del FMI el día de mañana es para revisar todo el procedimiento de desembolsos teniendo en cuenta que Argentina accedió al pago de sus obligaciones con el Fondo con mecanismos que eliminaron al Fondo como prestamista de última instancia en esa categoría porque aparecieron operaciones de crédito con Qatar, China y la CAF que de alguna manera reemplazaron lo que eran los desembolsos de anticipo para cumplir con las obligaciones», agregó el Ministro de Economía.

«Hay que instrumentar ahora el cumplimiento de las obligaciones con Qatar, la China y la CAF, pero también definir cuánto se transfiere a la Argentina en dólares y yuanes, sobre todo teniendo en cuenta que parte de los desembolsos Argentina los hizo en derechos de giro y parte, en yuanes», señaló.

Las elecciones y el financiamiento

Durante su conferencia de prensa tras los acuerdos con el BID y el Banco Mundial Sergio Massa aseguró que, desde el Gobierno argentino, no es lo que nosotros vemos el tema de que el resultado de la elección esté condicionando los desembolsos del Fondo.»

«Me parece que, de hecho, hubo una elección en la Argentina y en todo caso lo que sí condicionó inicialmente fue el valor de los bonos soberanos de Argentina con una caída brutal por el resultado de la elección», sentenció Massa en referencia, posiblemente, al 30% de los votos que obtuvo el partido liberal La Libertad Avanza en las PASO del 13 de agosto pasado.

Durante sus reuniones con representantes del BID y del Banco Mundial Sergio Massa contestó preguntas sobre el panorama económico post PASO. «Me preguntaron sobre el resultado electoral y cómo era la aparición… En Estados Unidos la aparición de estos fenómenos anti política o ‘extra política’ en nuestra región están acostumbrados a verlos porque se han dado en distintos países de la región».

«Sí les preocupa que alguien prometa que va a construir la economía usando la moneda de ellos. Les suena raro que alguien se comprometa a darle a los argentinos la moneda que no es de los argentinos sino que es la de Estados Unidos», deslizó Sergio Massa, antes de agregar: «pero bueno, supongo que algún permiso o alguna charla habrán tenido quienes hoy le ofrecen a los argentinos dolarización para poder usar los dólares en la Argentina».

«Entiendo que no será sólo un ‘cuentito’ electoral sino que tendrá algún correlato de charla con la Reserva Federal de Estados Unidos, o con el Congreso de Estados Unidos. La unilateralidad en el uso de lo que es facultativo del otro no existe», sentenció.

Fuente: Minuto Uno

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Una familia necesitó $ 1.149.353 para no ser pobre en julio (INDEC)

Un hogar integrado por dos adultos y dos menores requirió un mínimo de $515.405 durante el séptimo mes del año para no quedar bajo el umbral de la indigencia, de acuerdo a los datos de las canastas básicas.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

Una familia tipo precisó ingresos por al menos $ 1.149.353 para no ser considerada pobre en julio de 2025. En paralelo, los hogares integrados por cuatro integrantes -dos adultos y dos menores- requirieron un mínimo de $ 515.405 para no quedar bajo el umbral de la indigencia.

Los datos se desprenden de la medición mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mes a mes. La primera fija el límite de la indigencia, mientras que la segunda traza la frontera de la pobreza.

Pobreza y indigencia: cómo evolucionaron las canastas en julio de 2025

«Durante julio de 2025, la variación mensual, tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT), fue de 1,9%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 14,7% y 12,2% y resultaron en variaciones interanuales del 27% y 27,6% respectivamente», subrayó el organismo estadístico.

En esta oportunidad, ambas magnitudes se movieron a la misma velocidad mensual que la inflación. Si se lo compara en términos anuales, quedaron 9 puntos porcentuales por debajo de la evolución de los precios. En el acumulado de 2025, ese margen se achica a entre 4 y 2 puntos porcentuales.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

Al mismo tiempo, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

Para definir la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), establecido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Se aceleró la inflación en julio de 2025

El INDEC comunicó que la inflación anotó un alza de 1,9% en julio, lo que implica una aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a la medición de junio. De esta manera, la dinámica inflacionaria exhibió el segundo mes consecutivo a la suba y acumuló en el año una variación de 17,3%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 36,6%.

«La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal», detalla el informe oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El segmento con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).

Por el contrario, los dos rubros con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Seguí Leyendo

Economía

Cuánto aumentarán las jubilaciones, la AUH y otras asignaciones en septiembre

La difusión de la inflación de julio activa el incremento de los haberes para jubilados, pensionados y otros beneficiarios de la ANSES.

Publicado

el

Foto: ilustrativa de internet

Las jubilaciones, pensiones, AUH y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 1,9% en septiembre, en línea con el dato de inflación de julio, que informó este miércoles el INDEC. Así, el haber mínimo será de $320.277,17 en el noveno mes del año, sin contar con el bono de $70.000 adicional que el Gobierno ya adelantó otorgará a los que menos ganan.

El aumento para las jubilaciones y otras asignaciones de la ANSES se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274/24, que sigue la evolución mensual de los precios.

Ese mecanismo también se aplica para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $115.087,90 en septiembre.

Jubilaciones y pensiones de ANSES: cuánto cobrarán en septiembre, tras el dato del Indec

Desde marzo de 2024, las jubilaciones y pensiones se ajustan con el último dato disponible del índice de precios (IPC). De acuerdo con ese cálculo, los haberes quedarán en septiembre de la siguiente manera, sin contar el bono:

-La jubilación mínima: $320.277,17;

-La jubilación máxima: $2.155.162,17;

-La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $256.221,74;

-Las Pensiones no Contributivas (PNC): $224.194,02;

-La Prestación Básica Universal (PBU): llega a $146.512,19.

En tanto, el bono de refuerzo para los jubilados y pensionados que cobran hasta un haber mínimo suele confirmarse en los días previos al inicio del cronograma mensual de pagos. Desde marzo de 2024, ese extra está congelado en hasta $70.000 mensuales.

Aumento AUH y otras asignaciones de ANSES: cuánto cobran desde septiembre

La AUH y otras asignaciones quedarían desde septiembre de la siguiente manera, dada la inflación de 1,9% en julio que reportó el INDEC.

-La Asignación Universal por Hijo (AUH): $115.087,90.

-La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $115.087,90.

-La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $57.548,03 para el primer escalón de ingresos.

Seguí Leyendo

Economía

La inflación de julio fue de 1,9% y suma 17,3% en lo que va del año

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos contra junio.

Publicado

el

Foto: ilustrativa

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio.

En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), por las vacaciones de invierno y el turismo. Le siguió Transporte (2,8%), por alzas en el boleto de los colectivos y subtes y en el funcionamiento de equipos de transporte persona.

Por su parte, los dos rubros que registraron las menores variaciones en julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco y Prendas de vestir y calzado.

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales: “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017?.

Además, el INDEC detalló las variaciones mensuales en cada región de la Argentina. La Patagonia registró el número más alto: 2,1%. Le siguió la región Pampeana, con 2%.

En coincidencia con el dato nacional se encontró el Gran Buenos Aires y Cuyo; mientras que la región Noroeste y el Noreste se ubicaron por debajo del total, con un 1,7%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%). En tanto, los bienes aumentaron 1,4% mientras que los servicios marcaron un alza de 3,1%.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
16°C
Apparent: 5°C
Presión: 1030 mb
Humedad: 82%
Viento: 15 km/h E
Ráfagas: 28 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:40 am
Puesta de Sol: 6:40 pm
 
Publicidad

Tendencia