Economía
Sin acuerdo: el Gobierno congela precios hasta enero con una Resolución de Feletti
Lo anunció el secretario de Comercio Interior. Las empresas que no cumplan serán multadas. La lista tendrá “casi 1.500 productos”.
El Gobierno de Alberto Fernández anunció este martes que congelará los precios de unos “casi 1.500 productos” de consumo masivo hasta el 7 de enero a través de una Resolución de la secretaría de Comercio Interior que se publicará el miércoles en el Boletín Oficial.
En el texto de la Resolución al que accedió Vía País se lee que habrá una “fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores”. Y el cumplimiento es obligatorio.
Si bien es un congelamiento por 90 días, el Gobierno se comprometió ante las empresas en que mantendrá abierto el diálogo para “ver si realmente hay márgenes de rentabilidad muy negativos, establecer entonces correcciones de precios”, según Feletti.
De esta manera el Gobierno nacional dio por cerradas las negociaciones con los sectores que producen alimentos, bebidas y artículos de higiene personal y limpieza en las que buscaba establecer el congelamiento por la vía de un acuerdo.
Feletti se reunió este martes durante dos horas con el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja. A la mesa llegó ya con el texto de la Resolución en la mano.
El empresario había entrado a la oficina pública sabiendo lo que venía. Copal había emitido un comunicado horas antes en el que solicitaba un “diálogo genuino” para hallar un acuerdo y se expresaba en contra de que hubiera “instancias de definición unilateral”.
La Copal había detectado de antemano que en la convocatoria recibida no estaban garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios. Desde el primer minuto Feletti había dicho que esto salía por acuerdo o por Resolución.
Al terminar la reunión, Funes de Rioja optó por no hacer declaraciones a la prensa e incluso pidió a su chofer que ingresara con el auto al estacionamiento para salir directamente desde allí. El empresario se retiró muy enojado de la dependencia oficial.
La Resolución no solo congela precios sino que obliga a las empresas a retrotraerlos al 1 de octubre, dado que el Gobierno detectó que hubo incrementos de hasta el 25% desde que se inició el décimo mes del año.
En un comunicado de prensa, Comercio Interior dijo que “la medida de retrotraer los precios de los productos al 1 de octubre pasado y mantenerlos vigentes hasta el 7 de enero de 2022 fue consensuada por un amplio porcentaje de los representantes de las empresas participantes (tanto productoras como comercializadoras)”.
La reunión se inició dos horas después de que el Indec publicara que hubo aceleración de precios en septiembre y la canasta básica alimentaria (que establece la indigencia) para una familia tipo subió 2,7% hasta los 30.014 pesos y la canasta básica total (que marca el umbral de la pobreza) avanzó 3,5%, hasta los 70.532,46 pesos. Estos valores saltaron 54,5% y 49,4% en el último año, respectivamente.
La gestión de Fernández apelará a los gobernadores y a los intendentes para que envíen inspectores a vigilar las góndolas con el objetivo de detectar incumplimientos con la idea de aplicar las multas a quien no respete la decisión oficial de establecer los precios máximos.
Feletti proponía que Precios Cuidados pasara de 670 a 1.650 productos. Las productoras explicaron la inconveniencia de congelar sus ingresos cuando los costos operativos siguen en el alza por el propio proceso inflacionario que atraviesa la Argentina.
Según Copal, se evidenció que, a pesar de que las empresas enviaron su contrapropusta, la misma no fue tenida en cuenta, así como tampoco fue considerado el pedido de generar un espacio de intercambio inmediato, que permita “clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible”.
Feletti, en cambio, dijo que hubo “bastante consenso” en la semana de negociaciones, pero evitó hablar de un acuerdo. Señaló que cuando mostró la resolución, “no hubo observaciones ni rechazos de plano” para el documento.
“Nosotros notificamos de la resolución a los dos representantes, no hubo rechazos sino consultas y estamos recibiendo inquietudes de las empresas”, agregó Feletti e indicó que le recriminó a Funes de Rioja el comunicado de la Copal.
Según Feletti, las empresas presentaron en total 139 observaciones a la lista de productos que él había establecido inicialmente y 68 corresponden a una compañía que fue convocada para dialogar en los próximos días.
Por otro lado, hay empresas que ofrecieron 24 productos más que no estaban previstos originalmente por el Gobierno y hay otras compañías que quieren retirar tres productos de la iniciativa. “La mayoría pretende alguna rectificación de precios”, admitió Feletti.
La Resolución no prevé un cambio en la cartelería de Precios Cuidados, sino solo la ampliación en la lista de productos. “Queremos asegurar por lo menos por los noventa días que vienen cierta estabilidad en esa canasta para facilitar esa expansión del consumo”, dijo el secretario de Comercio Interior.
Fuente: Vía País
Economía
Los 0 Km están más caros: hay aumentos en las listas de agosto
Cuáles son las marcas que más subieron hasta el momento.

Las listas de precios de las automotrices de los autos 0 km para agosto están llegando con un aumento de hasta el 12 por ciento.
La suba más alta hasta ahora se registró en los precios de Stellantis, firma que agrupa a Citroën, Jeep y Peugeot, entre otras automotrices.
Lo que hizo Stellantis fue aplicar dos aumentos: primero, un 5 por ciento el 31 de julio. Y el resto, el 1ro de agosto, para subir hasta un 12 por ciento.
Ford, por su parte, anunció subas del 3,5 por ciento en promedio.
Igual que Toyota, que aumentó de julio a agosto en torno a ese número.
Chevrolet, en tanto, divulgó la lista de precios de agosto con un ajuste promedio del 2,2 por ciento.
Por el momento, el resto de las automotrices no informó cuánto subirán los precios de sus 0 km este mes.
Por qué aumentaron los autos 0 km
Los autos 0 km aumentaron en agosto por la reciente suba del dólar oficial, cotización con la que operan las automotrices.
Ya sea las que importan vehículos totalmente ensamblados como las que importan autopartes para ensamblar acá, todas las empresas que venden autos en el país son importadoras.
Eso hace que, ante una suba del dólar oficial, no les quede más remedio que trasladar esa fluctuación a sus listas de precios.
Fuente: TN
Economía
Por la escalada del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%
Las compañías productoras de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron listas con remarcaciones. La semana pasada, la moneda estadounidense registró un alza de 6% y más de 13% en julio.

Debido a la escalada alcista del dólar durante esta semana, las compañías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza, higiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.
Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.
Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes, que las entidades deben tener.
Desde este lunes, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.
La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.
Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.
Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%. Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%), al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.
En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y Cañuelas. SC Johson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.
Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.
Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista a la agencia Noticias Argentinas.
NA pudo confirmar, además, que una compañía alimenticia de primera línea acercó a los supermercados una lista de precios con subas que van del 4% al 8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El FMI aprobó un desembolso de US$ 2.100 millones para Argentina
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico, representa un nuevo respaldo financiero para el país.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves por la noche la revisión del programa acordado con Argentina hace tres meses, liberando un desembolso de US$ 2.100 millones.
La decisión, tomada en Washington una semana después del entendimiento técnico anunciado por el organismo, representa un nuevo respaldo financiero para el país.
El desembolso, que fortalece las reservas argentinas, llega en un momento clave para la economía nacional, marcada por la suba del dólar oficial en las últimas jornadas.
Fuente: Cadena 3
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Lo identificaron por la gorra que llevaba y quedo detenido
-
Policialeshace 2 días
Denuncia por estafa y hackeo de WhatsApp en Sunchales
-
Policialeshace 16 horas
Sunchales: Mujer detenida por el Comando Radioeléctrico
-
Policialeshace 17 horas
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes