Contáctenos

Economía

Trump amenazó con más aranceles y desató una caída en bonos y acciones a nivel mundial

La bolsa de Tokio tuvo su mayor caída en seis meses. El mal clima de negocios también afecta las operaciones en EEUU, Argentina y Europa. Se prevé una nueva escalada de la guerra comercial de EE.UU.

Publicado

el

Foto: La bolsa de Tokio comenzó la semana con caídas de hasta el 4% y las principales bolsas europeas disminuyen hasta un 2%.

En la previa de que comiencen a regir los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump a sus principales socios comerciales, el mercado está en alerta y comienza a sentir el impacto a nivel mundial: este lunes los bonos argentinos en Wall Street caen hasta 2%, las acciones más del 5% y el riesgo país superó los 800 puntos y se ubica en 867.

La bolsa de Tokio comenzó la semana con caídas de hasta el 4% y las principales bolsas europeas disminuyen hasta un 2%.

Las caídas en los ADR’s argentinos las lideran Edenor con 5,77%, Banco Macro con 5,71% y Banco Supervielle con 5,50%.

El mandatario republicano anunció que a partir del miércoles comenzará a regir las nuevas barreras comerciales “recíprocas”. La medida impactará en sectores específicos como el automotor, el farmacéutico y el de semiconductores.

El índice Nikkei tuvo su mayor caída en seis meses. Japón, aliado de Estados Unidos, es hoy sede del fabricante de vehículos de mayor venta en el mundo: la automotriz Toyota. La industria es uno de los sectores más golpeados por los impuestos al acero y los semiconductores. Durante la apertura de la bolsa, Toyota cayó 3,72%, mientras Honda perdió 3,65% y Nissan, 4,26%.

Las principales bolsas europeas también bajan con fuerza este lunes: cerca de un 2% y se ven afectadas por la incertidumbre que genera la aprobación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos.

En el comienzo de este lunes, Milán descendió un 1,94 %; París 1,81 %; Fráncfort y Madrid 1,75 % y Londres un 1,39 %. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cae 1,8 %.

Wall Street abre este lunes en rojo mientras los inversores muestran sus preocupaciones por los planes arancelarios del presidente de EE.UU.

Los aranceles de Trump

Trump anunció que el 2 de abril empezará a aplicar una serie de aranceles en una jornada que califica de “Día de la Liberación”. “Empezaríamos con todos los países, y vemos qué sucede”, dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One. Cuando le preguntaron cuáles se verán afectados, dijo que no sabía si serán “10 o 15 países? y aseguró que “no hay un límite”.

Antes de estas declaraciones, se esperaba que la nueva ronda de aranceles del 15% estén dirigidos a los países que más desequilibrios comerciales tienen con Estados Unidos, un grupo que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, llamó “Los 15 sucios”.

Según Trump, estos aranceles suponen un trato más “generoso” que el que recibió Estados Unidos de sus socios comerciales. “Nos estafaron como nunca se estafó a ningún país en la historia y vamos a ser mucho más amables de lo que ellos fueron con nosotros”, afirmó.

El republicano ya impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio y gravámenes adicionales a las importaciones de China. El 3 de abril entrarán en vigor además los aranceles sobre los automóviles importados.

Según Peter Navarro, el principal asesor comercial de Trump, los impuestos a los automóviles podrían recaudar 100.000 millones de dólares al año.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Los impuestos a los combustibles suben desde hoy y habrá otro aumento en mayo

La promesa oficial de no gravar a los usuarios se aleja. Los argumentos oficiales en el decreto publicado en el boletín oficial.

Publicado

el

Foto: Los combustibles no paran de subir.

El Gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono a partir del 1° de abril, en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas desde el año pasado y también se definió que otro incremento se aplicará desde el 1° de mayo.

La medida se formalizó mediante el decreto 243/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Según lo dispuesto, el impuesto sobre los combustibles líquidos para la nafta se incrementará en $5,461 por litro, mientras que el correspondiente al dióxido de carbono subirá $0,335. En el caso del gasoil, los aumentos serán de $4,266 en el impuesto general, $2,310 en el tratamiento diferencial para zonas del sur del país y $0,486 en el tributo al dióxido de carbono.

Estos incrementos responden a actualizaciones pendientes de 2023 y 2024 que, por decisión del Poder Ejecutivo, habían sido diferidas en varias oportunidades. Con este nuevo esquema, los efectos de las actualizaciones correspondientes al primer trimestre de 2024 se aplicarán parcialmente en abril, y el resto —incluyendo los ajustes de los tres trimestres restantes de 2024— impactarán a partir del 1° de mayo.

La actualización de estos tributos se realiza de manera trimestral, en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC, acumulada desde enero de 2018. La postergación de estos aumentos en el último año fue uno de los mecanismos utilizados por el Gobierno para contener el precio final en surtidores, aunque con fuerte impacto en la recaudación.

El nuevo esquema regirá para todos los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de abril inclusive, mientras que desde mayo comenzará a regir el incremento total por las actualizaciones acumuladas.

El decreto enfatiza la necesidad de mantener una política fiscal consistente y avanzar con las correcciones impositivas previstas en la legislación vigente.

Seguí Leyendo

Economía

El BCRA tuvo el peor mes de la era Milei: la reservas están cerca de perforar los U$S25.000 millones

La entidad sufrió un fuerte deterioro de sus reservas por intervenciones cambiarias, pagos internacionales y movimientos de mercado ante rumores sobre el dólar.

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El Banco Central (BCRA) cerró marzo con un saldo negativo de US$ 1.156 millones en intervenciones cambiarias, lo que marca el peor registro mensual desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

En las últimas 11 ruedas, el organismo vendió US$ 1.780 millones, con un promedio diario de US$ 161,8 millones. Sólo este lunes, debió aportar US$ 143 millones, es decir, el 29% de los US$ 493 millones operados en la jornada.

Caída bruta de reservas y presión del mercado

En términos brutos, las reservas internacionales cayeron US$ 3.085 millones en el mes: pasaron de US$ 28.117 millones a US$ 25.032 millones. A ese retroceso se sumaron:

US$ 723 millones por ventas previas
US$ 67 millones por pagos al BID
US$ 61 millones por pagos al Club de París
Ajustes contables en la Posición Cambiaria de los bancos

Rumores, salida de pesos y retención de exportaciones

El deterioro se acentuó en los últimos días por la reacción del mercado ante versiones sobre un cambio en la política cambiaria para facilitar un acuerdo con el FMI. Ese clima provocó:

Salidas masivas de inversiones en pesos
Compras anticipadas de importadores
Retención de liquidaciones por parte de exportadores

Como resultado, la tenencia neta de reservas del BCRA pasó de US$ -4.300 millones a US$ -6.900 millones, profundizando la crisis de confianza.

Qué dicen los analistas

Los especialistas coinciden en que la tendencia podría revertirse si el Gobierno aclara su estrategia cambiaria y se activan las liquidaciones de la cosecha gruesa. Sin embargo, la falta de definiciones hasta el momento ha obligado al BCRA a intervenir diariamente en el mercado, agravando la crisis de reservas y sumando incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.

Seguí Leyendo

Economía

Mapa de la pobreza en Argentina: cuáles son las provincias que mostraron peores indicadores

Chaco mostró la pobreza más alta con un 60,8% de su población debajo de la línea

Publicado

el

Foto: Ilustrativa

El primer año del mandato de Javier Milei finalizó con una sensible reducción de la pobreza y la indigencia, de la mano de una sostenida desaceleración de la inflación. La mejora de los indicadores se observó frente al pico que alcanzaron en el primer semestre de 2024 e incluso en el segundo semestre de 2023, antes de que finalice la gestión anterior.

La mejora de los indicadores se reflejó en las cifras del Gran Buenos Aires (GBA), región donde se concentra la mayor cantidad de personas en el país, y en especial en los partidos del conurbano bonaerense. Allí se registran los datos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los partidos del GBA.

Por otro lado, si bien también hubo una reducción en la cantidad de pobres e indigentes, las provincias del norte son las más afectadas por esta problemática.

Según el informe publicado por el INDEC, en el segundo semestre de 2024 hubo 11.337.979 personas pobres en los 31 aglomerados urbanos relevados, lo que representó el 38,1% de la población urbana. A su vez, 2.451.657 personas no alcanzaron a cubrir la canasta básica alimentaria y se ubicaron bajo la línea de indigencia, equivalente al 8,2%.

En el Gran Buenos Aires, el número total de personas pobres fue de 5.987.424, y entre ellas, 1.382.378 personas se encontraron en la indigencia. Esta región representó más de la mitad del total nacional en términos absolutos. Dentro del GBA, se registraron 5.486.186 personas pobres y 1.311.698 indigentes, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las personas pobres fueron 501.238, con 70.680 en situación de indigencia.

El contraste con las regiones del norte del país fue evidente. En el Noreste argentino (NEA), que comprende provincias como Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, la cantidad de personas pobres fue de 692.222, con 171.608 en la indigencia. En particular, el aglomerado Gran Resistencia (Chaco) mostró uno de los peores indicadores del país, con 259.067 personas pobres (el 60,8% de su población urbana) y 95.358 personas indigentes (22,4%).

En el Noroeste (NOA) el total de personas pobres fue de 1.217.847, con 231.723 personas indigentes. En Salta, la pobreza alcanzó al 45% de la población urbana. En Santiago del Estero-La Banda 48,6%, mientras que en Tucumán el número fue de 40,80%.Tucumán real estate listings

Mirá los datos:

A nivel nacional, la pobreza afectó al 38,1% de la población al cierre de 2024, informó este lunes el Indec. El indicador oficial, así, mostró una considerable caída en comparación con el 52,9% que había registrado en el primer semestre de 2024, influido por la aceleración de precios de esa primera mitad del año y también una caída respecto al 41,7% que había marcado el organismo estadístico para el cierre de 2023.

La indigencia, es decir la porción de la sociedad que no logra tener cubiertos los gastos de canasta básica alimentaria, fue en el final del 2024 de 8,2 por ciento. Esto implicó un retroceso respecto al primer semestre de ese año (18,1%) y al fin de 2023 (11,9 por ciento).

De esa manera, en comparación con el pico en el primer semestre del 2024, unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza y, dentro de ese universo, 4,64 millones de personas dejaron de ser indigentes, según estimaciones privadas. La pobreza, medida en cantidad de habitantes, fue la más baja desde el primer semestre de 2022.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Partly cloudy
Parcialmente nublado
15°C
Apparent: 15°C
Presión: 1016 mb
Humedad: 89%
Viento: 4 km/h S
Ráfagas: 13 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:17 am
Puesta de Sol: 7:00 pm
 
Publicidad

Tendencia