Economía
Una familia tipo necesitó ingresos de al menos $1.110.624 por mes para no ser considerada pobre
La Canasta Básica Total registró un incremento de $561, mientras que la CBA se contrajo $2.010,63 entre abril y mayo.

Una familia de cuatro personas necesitó en mayo un ingreso mensual de $1.110.624 para no caer bajo la línea de la pobreza. Así lo afirmó el Indec en su último estudio de Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Cabe recordar que la CBT mide el total de gastos que debe hacer una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades en el transcurso de un mes, por lo que aquellos hogares con ingresos inferiores a ese monto ($1.110.624) son técnicamente considerados “pobres”. En el transcurso del último mes, la CBT presentó una variación de sólo 0,1%, lo que se tradujo en un aumento de $561 respecto al mes anterior.
Por su parte, la CBA se centra en el costo de los alimentos mínimos necesarios para el mismo grupo familiar. Las viviendas que no llegan a cubrir la canasta alimentaria son consideradas “indigentes”. En este caso, la CBA fue de $500.281 para un hogar de cuatro integrantes, lo que implica una baja del 0,4% en comparación con abril. En pesos, la brecha fue de -$2.010,23.
Cuánto debe gastar cada familia
Los montos de CBA y CBT mencionados hasta el momento son lo que corresponden a una familia conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años. Ese grupo denominado “familia tipo” se utiliza para hacer un análisis promedio de los gastos a nivel poblacional. Sin embargo, la realidad es que cada vivienda tiene una conformación diferente y, por lo tanto, sus gastos reales difieren de los que indican las mediciones de canasta básica.
Para dar cuenta de esa situación, el Indec publica mensualmente los valores correspondientes a otros grupos familiares, de menor y mayor tamaño. En este caso, el organismo de estadísticas informó que una familia de tres integrantes, compuesta por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61 años, debe gastar mensualmente $398.282 para cubrir el costo de una Canasta Básica Alimentaria y $884.186 para comprar todos los productos y servicios que componen la Canasta Básica Total.
Los valores son por supuesto más altos para familias de más integrantes. En este caso, el Indec publicó los datos correspondientes a un hogar de cinco personas, conformado por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año. En ese caso, la vivienda debe tener un ingreso de $526.185 para pagar todas sus necesidades alimenticias y debe registrar un ingreso de $1.168.132 para completar el costo de una CBT.
La carrera con los salarios
Como se mencionó, la CBA y la CBT son mediciones que marcan las líneas de pobreza e indigencia. Por eso, la comparación directa con la evolución de los salarios permite tener una idea cercana de cómo están evolucionando los indicadores socioeconómicos. Por ahora, el Indec no ha publicado el índice de salarios de los meses de abril y mayo, por lo que la comparación más cercana que se puede hacer corresponde al primer trimestre de este año.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, los ingresos de los trabajadores asalariados tuvieron un aumento del 10% en los primeros tres meses del año. En ese mismo período, la CBA se encareció un 10,3%, mientras que la Canasta Básica Total tuvo un aumento de 8,4%. Pasando en limpio, los ingresos de los trabajadores le ganaron a la CBT, pero perdieron contra las subas de los productos alimenticios.
De todas formas, es probable que la relación CBA-salarios se revirtiera en los meses siguientes, teniendo en cuenta que los alimentos tuvieron cierta estabilidad en los últimos dos meses (acumulan un alza de 11,3% entre enero y mayo) y al mismo tiempo, muchos sectores comenzaron a cerrar paritarias.
Fuente: Infobae
Economía
En agosto, una familia necesitó $1.160.780 para no ser pobre
El costo de las canastas básicas aumentó apenas 1% en agosto, en el marco de una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos. Sucedió en un mes en el cual el dólar oficial tuvo un retroceso, luego del recalentamiento que había tenido en julio.

La Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se ubicó en $1.160.780 para una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños). Paralelamente, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), utilizada como umbral para medir la indigencia, se ubicó en los $520.529.
Este miércoles el INDEC informó que la inflación general de agosto fue del 1,9%, cifra idéntica a la de julio. Los aumentos fueron impulsados por ajustes en precios regulados, como combustibles o tarifas, mientras que también resaltaron incrementos en restaurantes y hoteles.
Por el contrario, se vieron caídas en precios estacionales (reflejados, por ejemplo, en indumentaria frente al cambio de temporada) y una desaceleración en alimentos, desde el 1,9% al 1,4%.
Fuente: Ámbito
Economía
La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses
No hubo variación mensual, ya que fue la misma cifra que en julio. Los precios acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses.

El Indec informó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con lo proyectado por consultoras privadas. Con este resultado, el índice de precios al consumidor acumula una suba del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses. El dato repitió la cifra de julio, lo que refleja cierta estabilidad en la dinámica inflacionaria pese a la volatilidad cambiaria y al contexto electoral.
La cifra oficial muestra además que la reciente suba del dólar no se trasladó de forma significativa a los precios —fenómeno conocido como pass through—, algo que los economistas atribuyen al bajo nivel de consumo, que limita la capacidad de los comerciantes para trasladar los mayores costos a las góndolas.
En el desglose por rubros, Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,4%, por debajo del promedio general, al igual que Salud (1,7%). En cambio, Comunicación (1,9%), Bienes y servicios varios (2,2%) y Educación (2,5%) se ubicaron por encima del índice general.
Los mayores aumentos del mes se registraron en Transporte (3,6%), impulsado por el alza en combustibles y vehículos; Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%); y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el otro extremo, Recreación y cultura anotó una suba de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una variación negativa de -0,3%.
Por tipo de bienes, los servicios treparon 2,5% frente al 1,6% de los bienes, lo que refleja un mayor dinamismo en sectores regulados y de consumo presencial. La inflación núcleo fue del 2%, mientras que los regulados aumentaron 2,7%, impulsados por el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que también trepó 2,7%. En tanto, los productos estacionales mostraron una caída de -0,8%.
Fuente: Cadena 3
Economía
El INDEC dará a conocer la inflación de agosto: los analistas estiman que estará en torno a 2%
El organismo difundirá el IPC a las 16. Las consultoras creen que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de julio por la suba del dólar.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto. Según estimaciones privadas, la inflación se ubicará en torno a 2% en el octavo mes del año.
Se espera que el dato sea superior al de julio, que fue de 1,9% y marcó 0,3 puntos porcentuales más que junio (1,6%).
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron al alza su estimación e indicaron que el IPC de agosto será de 2,1%.
En ese sentido, algunas consultoras relevadas por TN coincidieron con la proyección, ya que en las últimas semanas de julio, la suba del dólar encendió alarmas sobre un posible traslado a los precios.
Los economistas explicaron que el salto cambiario no se profundizó, aunque la divisa quedó por encima de los $1300, un nivel más alto que el previsto. De todas formas, la volatilidad impactó en alimentos y bebidas, así como en bienes varios y equipamiento para el hogar, ya que esa presión sobre los precios sí se trasladó al indicador de agosto.
Según Equilibra, el IPC del octavo mes será de 2%. Allí señalaron que el dato se explicó por el aumento de los precios Estacionales (2,5%) y Regulados (2,4%).
A su vez, detallaron que los rubros que más subieron en agosto -de acuerdo a sus relevamientos- fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%); Transporte (3%); Bienes y servicios varios (2,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,2%).
En EcoGo también estimaron un 2% para agosto y explicaron: “Si bien la inflación se mantuvo controlada, la persistencia de la volatilidad en un esquema que prioriza el corto impone dudas sobre su sostenibilidad”.
Para OJF, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%.
“En cuanto a los principales rubros, Bienes Varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Salud, que presentaron una variación de 2,2%, y 1,9%”, argumentaron.
La consultora Invecq, en tanto, indicó que la variación mensual se ubicará en torno al 2,1% para el nivel general.
Fuente: Contexto Tucumán
-
Provinciahace 23 horas
Un adolescente de 16 años fue asesinado de un balazo en la cara luego de discutir y pelear con tres hombres en Rosario
-
Policialeshace 23 horas
Sunchales: Agente de la GUS fue arrastrada casi dos cuadras arriba del capot de un auto en pleno operativo
-
Horoscopohace 13 horas
Horóscopo de hoy lunes, 15 de septiembre de 2025
-
Regionalhace 23 horas
Tiros en barrio Mora Rafaela: balearon la casa de un joven y hubo requisa en el domicilio de la sospechosa