Contáctenos

Economía

Uno por uno, los gremios que cobrarán aumentos de sueldos

En abril, siguió la pulseada de los gremios por lograr aumentos que recuperen lo perdido contra la inflación en las negociaciones paritarias

Publicado

el

Foto: ilustrativa

Al acelerar la inflación en marzo y darse a conocer el dato en los primeros días de abril, varios gremios impulsaron la reapertura de paritarias previstas en los últimos meses.

La mayoría se ubicó en torno a menos del 2% mensual, de manera de lograr la homologación del acuerdo en el Boletín Oficial, pero varios lograron recomposiciones salariales muy superiores, como fue el caso de los aceiteros, los bancarios, los laboratorios, entre otros.

Los siguientes son los acuerdos paritarios que consiguieron aumentos de sueldo para abril, que se pagarán en mayo.

Estatales

Tras el paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) el 10 de abril, al día siguiente se definieron para los trabajadores del Estado nacional, tres aumentos consecutivos del 1,3% acumulativos para los meses de marzo, abril y mayo, junto a un bono de 45.000 pesos a liquidarse con los sueldos de mayo.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta, mientras que la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó el acuerdo.

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) cerró al filo del cierre del mes un aumento del 5,4% trimestral a pagar escalonadamente de la siguiente manera.

1,9% a partir de abr-25,

1,8% a partir de may-25,

1,7% a partir de jun-25.

También se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera:

$35.000 pagaderos durante abril,

$40.000 pagaderos durante el mes de mayo,

$40.000 pagaderos durante el mes de junio.

Las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

FAECyS también acordó una suba del 3,4% para la actividad Cerealera, para marzo y abril, que se liquidará de la siguiente forma:

1,7% en marzo, calculado sobre los básicos de enero.

1,7% en abril, calculado sobre los básicos de marzo.

Por otra parte, para los trabajadores de agencias de turismo que representa FAECyS, del aumento de 5,1%, falta cobrar un 1,7% por abril.

El mismo toma como base los sueldos de enero 2025 y será de carácter no remunerativo.

Bancarios

El incremento salarial que recibirán los bancarios corresponde a los salarios de marzo y va en línea con la inflación de 3,7%.

Se sumará un bono por participación de ganancias, de manera que el sueldo básico rozará el 1.800.000 pesos por mes (1.705.538,86 pesos de básico, más 77.031,52 pesos por participación de ganancias)

Camioneros

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios que lidera Hugo Moyano acordó una suba salarial del 5,1% trimestral. De ello resta cobrar:

1% en abril

1% en mayo

En abril, además, la suma no remunerativa de 13.240 pesos cobrada en marzo pasa a ser parte del salario de abril. Esta suma representa un ajuste del 1,9% y tiene como objetivo compensar el desfasaje registrado en el trimestre anterior.

El acuerdo incluye una cláusula de revisión en junio.

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) negoció un aumento del 8,6% a partir de abril para el personal de laboratorios medicinales y veterinarias (Convenio Colectivo 42/86). El porcentaje acordado da cuenta del acumulado inflacionario registrado durante el primer trimestre del año, que alcanzó el 8,6%.

A la vez, esta misma Federación negoció paritarias para todos los trabajadores de clínicas, sanatorios, hospitales privados, centros de diagnóstico y servicios de emergencias médicas, agrupados en los convenios colectivos 103/75, 107/75,108/75, 122/75, 459/06 y 743/16.

En ese caso, la suba será de 5,2% pero en pagos escalonados, distribuídos de la siguiente forma:

1,9% en febrero sobre los sueldos de diciembre,

1,7% en marzo sobre el salario de febrero,

1,6% en abril sobre el salario de marzo.

Este incremento impactará en todos los conceptos del recibo de sueldo, como antigüedad, títulos y presentismo.

Aceiteros

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) llegó a un acuerdo de aumento escalonado por los salarios que restan en el primer semestre del año.

13,3% en abril

15,3% en mayo

17,3% en junio

20% en julio

Además, habrá un pago de una suma retroactiva de 511.000 pesos, escalonada según categoría, correspondiente a los meses anteriores. Habrá también una revisión general en el mes de septiembre, «con posibilidad de adelantarla si las condiciones económicas lo requieren», indicó en redes sociales el sindicato.

Un capitulo aparte merece el acuerdo firrmado a principios de abril por los trabajadores de la empresa Vicentín, que se encontraban discutiendo con la compañía desde hace meses y en período de conciliación obligatoria.

Vicentin volvió a operar las plantas de Avellaneda y Ricardone, luego de que los trabajadores aceptaran cobrar, de momento, el 80% de sus salarios en tres tramos:

40% correspondiente a marzo, ya abonado.

20% adicional el 25 de abril

20% el 30 de abril

20% restante sigue pendiente de nuevas negociaciones

Mecánicos

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA) llegó a una actualización salarial para el rubro de mecánicos en talleres de reparación.
De esta forma, el «ingreso mínimo garantizado» quedó en 732.057,10 pesos más 60.907,15 pesos como suma no remunerativa.

En cuanto al salario promedio rondará 1.000.000 de pesos, entre básico y el no remunerativo.
Mineros

La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logró cerrar un nuevo aumento acumulativo para la rama de Molienda de Minerales y Afines, de un poco más del 7 por ciento, para los meses de marzo y abril. Resta cobrar un 2% por los sueldos de abril.

Farmacéuticos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) acordó incrementos salariales en los convenios colectivos 691/14 con Mutuales y Asociaciones sin fines de lucro (AFMYS); el 794/22 con la Cámara de la Actividad Bioquímica (CAFYB) y el 795/22 con la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF) y la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) del convenio 707/15.

De esta forma, el salario básico de los farmacéuticos y bioquímicos quedó de la siguiente manera:

Marzo: $2.536.000

Abril: $2.567.812.

A este ingreso inicial deben sumarse todos los adicionales de convenio, como Competencias, Gestión y Permanencia, que implican un 30 por ciento.

Encargados de edificios

La Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) que consiguió una suba del 1,1% para los salarios de marzo, más una suma fija de 50.000 pesos que se aplicará en marzo, abril y mayo, cuando pasará a ser parte del básico.

Madereros

La Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina (USIMRA) convino con la cámara del sector un esquema de aumentos salariales entre enero y mayo del corriente.

Resta percibir:

2% para abril, en base a las escalas de febrero 2025.

2% para mayo, tomando como base los sueldos de abril.

Son aumentos no remunerativos que se incorporan al básico en marzo y mayo, respectivamente. Además de los incrementos salariales, se acordó adicionar a los importes no remunerativos el porcentaje correspondiente a la asistencia perfecta.

Vigiladores

La Unión Personal de Seguridad República Argentina (UPSRA) convino con las cámaras de la actividad un aumento que se viene concretando desde febrero.

Las escalas se actualizarán de la siguiente manera para el sueldo de vigilador general:

Abril

Sueldo básico: $707.845

Adicional por presentismo: $140.000

Viático no remunerativo: $429.750

AD. Remunerativo: $26.280

Salario conformado bruto: $1.303.875

Mayo

Sueldo básico: $711.370

Adicional por presentismo: $153.600

Viático no remunerativo: $429.750

AD. Remunerativo: $26.280

Salario conformado bruto: $1.321.000

Trabajadores de Seguros

El Sindicato del Seguro convino para la rama Vida y Retiro una recomposición salarial del 8% sobre la base de diciembre, a repartir un 4% en febrero y otro 4% en abril.

A la vez, para la rama «Capitalización y Ahorro», logró una actualización de un 7,16% en tres tramos, de las cuales resta cobrar 2% en mayo, sobre los salarios de abril

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) negoció para la rama de personal de entidades deportivas y civiles (Convenio Colectivo 804/23) una nueva actualización salarial en tres tramos, a seguir:

5% en marzo

2,5% en mayo

2,5% en junio

Son todos aumentos no remunerativos hasta mayo, sobre la base de diciembre de 2024.

Luego, sumó también un acuerdo similar para los trabajadores de clubes de campo y del personal de clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Trabajadores del Calzado

La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado definió aumentos remunerativos de salario y adicionales con una nueva escala hasta el 31 de marzo, para luego pasar a un nuevo incremento en base a esa escala que será válido hasta el 31 de mayo de 2025.

Trabajadores del caucho

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA) cerró con las cámaras patronales una suba salarial del 2% mensual para el personal de las ramas General y de Gomerías y Talleres de Recauchutaje. El aumento será acumulativo mensual para los meses de enero, febrero, marzo y abril.

Viajantes

La Federación Única de Viajantes (FUVA) definió que la escala salarial para los trabajadores de la categoría «exclusivos» quedó de la siguiente manera:

Febrero: $655.953,39

Marzo: $666.448,64

Abril: $676.445,37

A estos valores se le debe sumar la antigüedad, más otras asignaciones como presentismo.

También se estableció una «suma fija remunerativa mensual», que se aplica tanto a viajantes exclusivos como no exclusivos.

La cifra quedó con los siguientes valores:

Febrero: $65.004,39

Marzo: $66.044,46

Abril: $67.035,13

Trabajadores de Telecomunicaciones

La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) acordó con las empresas Claro, Telecom y Movistar, el pago de carácter único y extraordinario para todos los convenios colectivos equivalente al 3,73% de las escalas conformadas de cada categoría según la escala del mes de abril 25.

También se acordó que en las reuniones del mes de mayo las partes discutirán el pase a escala de este pago único en atención de la finalización del período paritario en el próximo mes de junio.

Trabajadores de la Televisión

Para el rubro de televisión por cable, SATSAID alcanzó un principio de entendimiento con la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ATVC) para un incremento salarial del 3,7% para abril, sobre la base de cálculo de marzo de 2025. El mismo tendrá carácter de asignación no remunerativa hasta el 31 de mayo de 2025, luego pasará a ser remunerativo.

De este modo, el aumento para estos trabajadores consolida un 10,20% para el periodo enero – abril 2025 y totaliza un 31,79%.

Estacioneros

El Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garages, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos (SOESGyPE) cerró su último acuerdo paritario para abarcar el período de marzo 2024 a abril de 2025.

En ese caso, convino con la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages, Playas, Lavaderos Automáticos y Gomerías de la República Argentina (FOESGRA) y la Asociación de Estaciones de Servicio de la República Argentina (AES):

un incremento del 4% sobre el sueldo de enero para las remuneraciones de marzo

un incremento del 2,2% sobre los sueldos de marzo, a pagar entre el 5 y el 15 de mayo por los haberes de abril.

Trabajadores del vidrio

El Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la República Argentina (SEIVARA) consiguió una recomposición del 2% por el período paritario 2024-2025, además de un 4% de aumento a partir de abril.

Por lo tanto, los sueldos que se pagan en mayo vendrán con un alza acumulada del 6%. Las partes volverán a reunirse en mayo para analizar la necesidad de mayores ajustes.

Visitadores Médicos

La Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) y la Federación Argentina Agentes de Propaganda Médica (FAAPRoMe) consiguió una recomposición salarial para los trabajadores nucleados en el convenio colectivo 119/75.

El sueldo inicial de la actividad pasará a ser de 1.276.945,81 pesos en abril y de 1.314.676,43 pesos en mayo, a lo que se debe agregar la tenencia de muestras y la comercialización sumando 257.519,29 pesos.

De esta forma, el salario mínimo garantizado será de 1.829.715 pesos el mes que viene.

Todos estos son los rubros que consiguieron aumentos de sueldo en paritarias para los salarios que llegan a los bolsillos en mayo.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

💼 ¿Vuelven los “tickets canasta”? El Gobierno analiza incluirlos en la nueva reforma laboral

El Gobierno nacional evalúa reinstaurar los tradicionales “tickets canasta” como parte del paquete de medidas que integrará la nueva reforma laboral que se enviará al Congreso. La iniciativa apunta a reducir las cargas sociales, fomentar el empleo formal y otorgar mayor flexibilidad a las empresas.

Publicado

el

Foto: Podrían volver los “tickets canasta” como parte de la nueva reforma laboral

Según trascendió, los vales o beneficios no remunerativos podrían representar hasta un 20% del salario total, exentos de aportes y contribuciones patronales.

🍽️ Un regreso con historia y debate

Los “tickets canasta” se implementaron por primera vez en 1989, durante otra etapa de crisis inflacionaria, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Permitían destinar parte del sueldo a vales de alimentos o comidas, sin incluirlos en el cálculo de aguinaldos o aportes.
El sistema llegó a beneficiar a más de 1,5 millón de empleados hasta su eliminación en 2007, cuando fueron integrados al salario remunerativo por ley. Dos años después, la Corte Suprema ratificó que debían considerarse parte del sueldo.

⚙️ Qué contempla el nuevo esquema

El borrador de la reforma prevé actualizar el artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando el concepto de “beneficios sociales”. Además de los vales alimentarios, incluiría:

  • Reembolsos por medicina prepaga o guarderías.
  • Cuidadores para personas con discapacidad.
  • Provisión de dispositivos tecnológicos o conectividad.
  • Bonos para actividades deportivas o recreativas.

💬 Desde el sector empresario consideran que esta medida permitiría modernizar el mercado laboral y adaptarlo a las nuevas formas de trabajo. Sin embargo, especialistas advierten que la jurisprudencia argentina suele considerar cualquier compensación como parte del salario, lo que podría abrir un nuevo frente de conflicto legal.

📱 Una versión digital para nuevos tiempos

A diferencia de los viejos cupones de papel, la propuesta actual se orienta a tarjetas o aplicaciones prepagas, que permitirían usar los fondos en rubros específicos: alimentación, transporte o recreación.

El desafío, coinciden todas las partes, será encontrar un equilibrio entre el alivio impositivo y la protección de los derechos laborales. El debate en el Congreso definirá si los “tickets canasta” vuelven oficialmente a formar parte del sistema laboral argentino.

Seguí Leyendo

Economía

Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000

El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.

Publicado

el

Foto: Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.

Una medida para mejorar la accesibilidad

Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.

El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.

“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.

De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.

Seguí Leyendo

Economía

Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”

El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.

Publicado

el

Foto: Luis Caputo, ministro de Economía. (Foto: archivo)

En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.

Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.

Proyecciones optimistas para 2026

El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.

Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.

Reformas en el horizonte

Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:

  • Reducción de cargas patronales
  • Creación de un fondo de cese laboral
  • Beneficios para la generación de empleo
  • Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”

“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.

Relación con EE.UU. y política local

Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.

Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
12°C
Apparent: 15°C
Presión: 1018 mb
Humedad: 70%
Viento: 6 km/h SSE
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:58 am
Puesta de Sol: 7:43 pm
 
Publicidad

Tendencia