Economía
Vuelven a subir las naftas: el domingo habrá un incremento de hasta 3%
El aumento obedece a la devaluación del tipo de cambio y el alza en los precios internacionales del petróleo. Cómo quedan los precios.
Diciembre arrancará con un nuevo aumento de la nafta y el gasoil, con una suba promedio que alcanzaría el 3%. Sin embargo, hay posibilidades de que la actualización quede por debajo de ese porcentaje, como había ocurrido a inicios de noviembre.
El aumento responde a la devaluación del 2% mensual del tipo de cambio oficial, más el incremento registrado en los precios internacionales del petróleo y otro 1% restante por la suba del impuesto a los combustibles líquidos.
Será el segundo mes consecutivo de aumento luego de que YPF aplicara una leve baja de los precios en surtidores en octubre por la dinámica que habían mostrado los valores del crudo. Shell, Axion y Puma seguirían los pasos a la petrolera estatal, que concentra cerca del 60% de las ventas.
Fuente: Cadena 3
Economía
Proponen cambiar el diseño del billete de $2.000 por su similitud con el de $10.000
El diputado nacional por Córdoba, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) modifique el diseño del billete de $2.000, con el objetivo de evitar confusiones con el nuevo billete de $10.000.
Según el legislador, ambas denominaciones comparten tonalidades rosadas y rojizas, además de incluir figuras históricas, lo que las hace fácilmente confundibles en el uso cotidiano. Esta similitud, sostiene, complica operaciones simples como el pago de compras, la entrega de vueltos y el manejo de efectivo en bancos o comercios.
Una medida para mejorar la accesibilidad
Agost Carreño advirtió que los mayores inconvenientes afectan a adultos mayores y personas con discapacidad visual o baja visión, quienes dependen más del uso de billetes físicos. Por eso, el proyecto apunta a mejorar la identificación visual sin necesidad de un rediseño completo: bastaría con ajustar la gama cromática, aumentar el contraste o incorporar elementos distintivos.
El diputado destacó que en otros países los billetes se diferencian por colores muy marcados entre sí, una práctica que la Argentina aplicó históricamente en sus series monetarias.
“El efectivo sigue siendo central en la economía cotidiana y, ante la incorporación de nuevas denominaciones, la seguridad y la accesibilidad para los usuarios debe ser prioritaria”, concluye el texto del proyecto.
De aprobarse, el Banco Central deberá revisar el diseño del billete de $2.000 para garantizar una identificación clara y segura entre las distintas denominaciones.
Por Móvil Quique con información de Uno de Santa Fe
Economía
Luis Caputo reafirmó el control del dólar: “Andá a dormir tranquilo, con el dólar no pasa nada”
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el dólar se mantendrá estable dentro de los márgenes previstos.
En una entrevista televisiva, transmitió calma a los argentinos: “Si el dólar sube al techo, de ahí no pasa. Así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada”.
Caputo defendió el modelo actual al señalar que una flotación plena del tipo de cambio “podría funcionar”, pero no vale la pena asumir los riesgos. “La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a $1.700 porque pasó algo”, explicó, al tiempo que destacó que el sistema vigente brinda previsibilidad en un contexto de demanda de dinero “muy frágil”.
Proyecciones optimistas para 2026
El titular del Palacio de Hacienda pronosticó un fuerte descenso de la inflación, que podría caer por debajo del 1% mensual hacia mediados de 2026. “Argentina va a converger a inflaciones internacionales”, sostuvo. Además, anticipó que el país podría crecer entre 5% y 6% en 2026, tras un repunte de la actividad que ya comenzaría a sentirse en el cuarto trimestre de este año.
Caputo también explicó que la reciente suba de tasas fue parte de un “apretón monetario de guerra” previo a las elecciones, y anticipó una próxima normalización del sistema financiero.
Reformas en el horizonte
Entre las próximas iniciativas que el Gobierno enviará al Congreso mencionó el Presupuesto 2026, el Principio de Inocencia Fiscal y una reforma laboral orientada a fomentar la formalidad y reducir la carga tributaria. Las medidas incluirían:
- Reducción de cargas patronales
- Creación de un fondo de cese laboral
- Beneficios para la generación de empleo
- Deducción de gastos amplios en Ganancias, “desde una cafetera hasta una cuota hipotecaria”
“El incentivo es que la gente pida factura y formalice la economía”, subrayó.
Relación con EE.UU. y política local
Caputo adelantó que Argentina firmará un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio oficial llegará desde Washington. “Es un acuerdo muy beneficioso para ambos países”, aseguró.
Por último, envió un mensaje a la oposición: “Esperamos un peronismo más racional. El kirchnerismo ya tuvo muchas oportunidades”.
Con tono optimista, el ministro cerró reafirmando la hoja de ruta oficial: disciplina fiscal, estabilidad cambiaria y baja de la inflación como ejes del crecimiento.
Fuente: Cadena 3
Economía
Inflación de los trabajadores en octubre fue 2,1%, pero nuevas subas en tarifas amenazan el bolsillo
La inflación de los trabajadores mostró una leve desaceleración en octubre, con un 2,1%, según el último informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Sin embargo, este alivio podría ser temporal ante los próximos aumentos en las tarifas de luz y gas que anunció el Gobierno.
En términos anuales, la inflación acumulada llegó al 30,3%, la cifra más baja desde 2018, y el acumulado en lo que va del año es del 23,3%. Los mayores incrementos se registraron en bebidas alcohólicas y tabaco (3,6%), bienes y servicios varios (3,3%) y transporte (2,7%). Por otro lado, alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 1,9%, ayudando a contener la inflación general.
El director del CCD, Nicolás Trotta, advirtió que la inflación se mantiene resistente, estabilizándose por encima del 2% mensual, y que las recientes subas en precios regulados ponen en riesgo la recuperación del poder adquisitivo de los salarios privados.
El coordinador del IET, Fabián Amico, destacó que la brecha entre inflación mayorista y minorista probablemente se compensará con nuevos aumentos, especialmente en tarifas eléctricas y transporte, complicando aún más la situación económica en medio de un contexto recesivo.
La pregunta que muchos se hacen es si el bolsillo de los trabajadores logrará resistir este escenario.
Fuente: Sin Mordaza
-
Policialeshace 1 día🏠 Sunchales: robaron dinero, electrodomésticos y una consola de videojuegos de una vivienda
-
Policialeshace 18 horasViolento intento de robo a una mujer en la entrada de Sunchales
-
Policialeshace 1 díaRobo en el Cicles Club: Forzaron una ventana y se llevaron bebidas alcohólicas
-
Policialeshace 1 díaSunchales: accidente entre dos motocicletas dejó a una menor hospitalizada








