Eduación
ICES Educación Secundaria en línea
ICES es una Institución educativa con una sólida trayectoria en la ciudad de Sunchales, provincia de Santa Fe, así como también en la región. Nació en el 1993 por iniciativa de Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda. y desde 2008 se transfirió y pertenecea Fundación Grupo Sancor Seguros. Desde sus orígenes tuvo una identidad creativa e innovadora y estuvo siempre vinculada a las nuevas tecnologías y a la informática.
La experiencia crítica de pandemia abrió una gran oportunidad, la de ponderar las fortalezas de la Institución: Capacidad y apertura para reinventarse y cambiar, voluntad para adaptarse y superarlos obstáculos, recursostecnológicos y docentescapacitados en el uso de las herramientas informáticas. De manera que, reconociendo dichas fortalezas y oportunidades institucionales sepermiten hoy pensar en el nacimiento de una idea innovadora: una escuela de Educación Secundaria en Línea.
Este proyecto, que está sujeto aún a aprobación final por parte del Ministerio de Educación, ofrece Educación Secundaria Obligatoria a adolescentes que, por diversas razones, no pueden acceder a una enseñanza acorde a sus expectativas en sus lugares de residencia. Abre un horizonte de oportunidades y de posibilidades de inclusiónpara que un mayor número de jóvenes gocen del Derecho a la educación, en igualdad de condiciones, adquiriendo competencias y habilidades que les permitan construir un proyecto de vida y de ciudadanía responsable y saludable.
ICES Educación en Línea permite sostener los procesos de enseñanza y de aprendizaje, generar momentos de encuentro entre educador y educando, utilizar estrategias de comunicación, de construcción compartida del conocimiento, utilizando variados recursos y materiales de aprendizaje, todo ello mediado por un uso pedagógico correcto de la tecnología, llegando a los adolescentes que desean formarse en ICES desde lugares lejanos, evitando el desarraigo de su familia y de su territorio.
Los estudiantes del cursado a distancia serán parte del grupo de clase de ICES Secundaria presencial, contando con dos cursos de 25 alumnos presenciales y 5 alumnos de Educaciónen Línea, compartiendo la totalidad de alumnos profesores, clases sincrónicas y Plataforma Virtual. Se decidió esta configuración áulica pensando en la importancia del sentido de pertenencia a un grupo, primordial para el desarrollo subjetivo y social, tan necesario en la edad de la adolescencia y fundamental para sostener el deseo de aprender y construir conocimiento con otros.
La Institución cuenta con un equipo especializado para el acompañamiento de trayectoria seducativas personalizadas: Equipo Directivo, Docentes capacitadon para cada asignatura, Docente tutor especialista en educación en línea, Equipo de Orientación Educativa, Preceptor, Equipo tecno-pedagógico. Cada uno desde su función acompaña el recorrido, logros y dificultades de cada alumno.
¿Cómo será la dinámica del cursado?
Cursado virtual: será del 70% de la carga horaria total.
Los alumnos, que deben ser de la provincia de Santa Fe y vivir a más de 30 km la ciudad de Sunchaes, cursarán aproximadamente el 60% de horas de manera sincrónica, a través de un sistema de video conferencia de última tecnología que permite la visualización del profesor y sus compañeros, que son captados por una webcam que sigue la voz y movimiento; también pueden ver en directo del material de la pizarra digital interactiva. Este soporte tecnológico habilita el intercambio entre todos los actores, cada uno desde el lugar en el que se encuentre.
Además, tendrán un 40% de cursado asincrónico por medio de contenidos y actividades autogestivas en la Plataforma Virtualde ICES, donde se encuentran desarrolladas todas las asignaturas, asegurando por medio de las tutorías virtuales el fortalecimiento vincular y el desarrollo de los procesos de continuidad pedagógica de la propuesta educativa.
Cursado presencial: Será del 30 % de la carga horaria total.
Los alumnos asistirán al cursado presencialen nuestro edificioal inicio del ciclo lectivo, en el cierre de cada trimestre, en fechas especiales programadas y en la finalización del año escolar. Esto permite la construcción del vínculo con el grupo de compañeros y adultos de la escuela.
Equipamiento para el estudiante en línea
Para poder ser alumno desde la modalidad virtual se requiere cierto equipamiento o tecnología que garantice el buen funcionamiento, sobre todo pensando en las actividades sincrónicas propuestas por el docente.En este sentido, los alumnos que se sumen a esta propuesta de Secundario en Línea deben tener:
Conectividad: El estudiante debe contar con una conexión de internet que permita poder participar activamente o sin cortes a la hora de entrar por videoconferencia. Si bien todas las clases se van a poder acceder en forma asincrónica, es fundamental poder intervenir activamente en el aula, intercambiando siempre con el docente y sus compañeros. El alumno cotidianamente va a tener que subir a la plataforma o nube de datos, los materialessolicitados por el docente; de modo tal que seráfundamental para ello contar una conexión como mínimo con 4 megas (MB de download /upload).
Computadora personal: la misma debe brindar la posibilidad de funcionamiento de los distintos programas o simuladores que el personal docente propone en sus materias.
Ergonomía: contar con un espacio adecuadopara tener una jornada deestudio en un ambiente saludable.
Destinatarios:
Alumnos que hayan concluido su escolaridad primaria y se encuentren viviendo a 30 km o más de la localidad de Sunchales, y que pertenezcan a la Provincia de Santa Fe, aunque no se descarta la posibilidad deampliarlo en el futuro a otras provincias.
Contactos: www.ices.edu.ar/secundaria – icesenlinea@ices.edu.ar- Instagram y Facebook ICES Educación Secundaria.03493 421 121 / 421 203.
Este particular tiempo de aislamiento marcó aún más la certeza de que otros modos de ser y hacer escuela son posibles. Los nuevos entornos virtuales de educación permitieron sostener el vínculo, mantener la relación pedagógica, enseñando y aprendiendo aún en la distancia física a través de acciones que propician la interacción y la interactividad pedagógica.
Desde Fundación Grupo SancorSeguros, con el acompañamiento y apoyo constante de nuestro Grupo Asegurador, hemos pensado y diseñado esta nueva forma de enseñar el nivel medio siempre con la relevancia del factor humano en el foco porque, en definitiva, son ellos alumnos y docentes, quienes van construyendo diariamente este valiosísimo proceso de enseñanza-aprendizaje que también se reflejará en ICES Educación Secundaria en Línea.
Eduación
La Escuela Rural N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía” de Ataliva lleva su creatividad y conciencia ambiental a toda la provincia
El establecimiento, ubicado en la zona rural en el límite entre Ataliva y Humberto 1º, fue seleccionada para exponer su proyecto en la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica a nivel provincial, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe. Un reconocimiento enorme para un establecimiento pequeño, pero con un corazón y un compromiso gigantes. Su directora Daiana Castellano, nos comenta emocionada sobre este proyecto.

La Escuela N° 1370 “Doctor José María Ramos Mejía”, ubicada en la zona rural de Ataliva y dirigida por la docente Daiana Castellano, acaba de vivir un momento que quedará grabado en la historia de su comunidad educativa.
Si bien no lograron superar la etapa provincial de la Feria de Ciencias, la institución fue seleccionada para exponer su proyecto en la Comunidad de Aprendizaje Tecnológica a nivel provincial, que se desarrollará en la ciudad de Santa Fe. Un reconocimiento enorme para un establecimiento pequeño, pero con un corazón y un compromiso gigantes.
Un proyecto con mirada al futuro: “Un mundo para transformar”
La propuesta que conquistó a los evaluadores parte de una preocupación tan real como urgente: el cuidado del planeta. Inspirados en las historias de WALL·E y El Lórax, los estudiantes retomaron el trabajo iniciado el año pasado —cuando construyeron un WALL·E con materiales reciclados— para dar un paso más: crear un robot móvil propio utilizando únicamente materiales descartables.
El objetivo no es solo construir, sino aplicar conocimientos de circuitos eléctricos para darle vida a este nuevo WALL·E, demostrando que la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
En el proceso, los chicos y chicas aprendieron a:
Fomentar la conciencia ambiental a través de la acción.
Aplicar de forma práctica conceptos de electricidad y robótica.
Desarrollar pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas.
Innovar con recursos limitados.
Abrir la puerta a la programación y el uso de plataformas como Scratch.
Los desafíos fueron muchos —como suele pasar en todo proyecto innovador— pero eso no hizo más que fortalecer el espíritu de trabajo en equipo y la convicción de que con compromiso, hasta los sueños más grandes se pueden construir desde una escuela rural.
Más que ciencia: una comunidad que inspira
La participación en esta instancia provincial significa que la Escuela N° 1370 se integra a una red de experiencias y alianzas estratégicas que fomenta la innovación con impacto real en la vida cotidiana. Ser parte de la Comunidad Tecnológica es también acceder a nuevas herramientas, intercambiar ideas y abrir el horizonte de posibilidades para los chicos y chicas.
Como broche, la directora comparte en su canal de YouTube un video donde los propios estudiantes explican el proyecto con orgullo y entusiasmo, demostrando que el aprendizaje es mucho más que teoría: es emoción, descubrimiento y acción concreta.
En palabras de quienes conocen de cerca la vida en una escuela rural, cada logro se multiplica, porque detrás hay esfuerzo, creatividad y una comunidad entera que apoya. Hoy, Ataliva celebra a sus pequeños grandes científicos, que están demostrando que el futuro se construye con ideas, compromiso y mucho corazón. Fuente: Radio FM Aries
Fuente: Diario Castellanos
Eduación
Más de 51 mil santafesinos docentes, directivos, secretarios y preceptores cobrarán el incentivo de junio
Del total de 51.248, 45.783 no registraron inasistencias y 5.465 sólo tuvieron una. También se abonará el premio trimestral a 36.706.

El gobierno de la provincia de Santa Fe abonará el próximo jueves 24 de julio, el monto correspondiente al premio mensual del Programa Asistencia Perfecta a 51.248 docentes, directivos, secretarios y preceptores de gestión publica y privada que durante el mes de junio no registraron ausencias o solo tuvieron una durante ese período.
En el mes de junio, 45.783 docentes, directivos, secretarios y preceptores no registraron ninguna inasistencia y 5.465 sólo tuvieron una falta. El monto total de inversión ascendió a $ 5.727.563.493.
Este mes también se abonará el premio trimestral (abril, mayo y junio) para docentes, directivos, secretarios y preceptores. El incentivo trimestral alcanzará a 36.706 docentes, directivos, secretarios y preceptores de los cuales 29.776 no tuvieron ninguna ausencia y 6.930 solo tuvieron una. El monto total de inversión fue de $ 5.759.710.216.
Cabe destacar que en el mes de junio se otorgó un incremento en el incentivo a la Asistencia Perfecta del 8 % para docentes, directivos, secretarios y preceptores. De esta forma, en junio un docente con cargo directivo y supervisión que no haya tenido ausencias recibirá $ 180.422, mientras que un docente de hasta 352 puntos cobrará $ 90.211, un docente con sistema de jornada completa percibirá $135.317 y por hora cátedra de nivel superior $ 7.519 y por hora cátedra de otros niveles $ 6.015
Por su parte, los que tuvieron solo una inasistencia cobrarán $ 90.211 (cargo directivo y supervisión); $ 45.106 para cargo docente de hasta 352 puntos; $ 67.659 los docentes con sistema de jornada completa; y $ 3.759 por hora cátedra de nivel superior, y $ 3.007 por hora cátedra de otros niveles.
En cuanto al reconocimiento trimestral, con el aumento del 8 %, los montos quedaron de la siguiente manera: un docente con cargo directivo y supervisión que no tenga ninguna falta en el trimestre recibirá $ 270.320, un docente de hasta 352 puntos percibirá $ 135.317, un docente con sistema de jornada completa cobrará $ 202.976 y por hora cátedra de nivel superior recibirá $ 11.277 y por hora cátedra de otros niveles, $ 9.022.
Y para aquellos que sólo registran una falta en el trimestre representará $ 135.160 (cargo directivo y supervisión), $ 67.659 para cargo docente de hasta 352 puntos, $ 101.488 para docentes con sistema de jornada completa y se abonará $ 5.639 por hora cátedra de nivel superior y $ 4.511 por hora cátedra de otros niveles.
De qué se trata Asistencia Perfecta
Asistencia Perfecta consiste en un incentivo mensual y otro trimestral para premiar al docente que concurre al aula. Surgió como una política del Estado provincial de ahorro y como una de las herramientas de incentivo que permitan reducir el elevado ausentismo que se observaba en la docencia hasta su puesta en marcha.
En el decreto que creó Asistencia Perfecta se detalla que “el Estado debe garantizar la igualdad del acceso a esta educación de calidad impulsando cuantas acciones sean necesarias para evitar situaciones de discriminación, marginalidad o cualquier tipo de segregación que provenga de factores socioeconómicos, culturales, geográficos o de cualquier índole que pudieran restringir el pleno ejercicio del derecho a aprender y a gozar de una educación”.
Fuente: El Litoral
Eduación
Matemática en rojo: solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio en la Prueba Aprender Secundaria
La participación estudiantil en las evaluaciones Aprender ha mantenido niveles similares a lo largo del tiempo. En 2024, el operativo incluyó un mayor número de estudiantes del último año de la educación secundaria.

La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano dio a conocer los alarmantes resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, llevada a cabo en octubre del año pasado. Esta evaluación censal abarcó a estudiantes de 5.º y 6.º año de toda Argentina, quienes comenzaron su educación secundaria durante los años 2019 y 2020. Se esperaba que, a esta altura de su trayectoria educativa, los estudiantes hubieran alcanzado niveles de desempeño satisfactorios conforme a los contenidos obligatorios para su edad.
Participación en alza, resultados estancados
La participación estudiantil en las evaluaciones Aprender ha mantenido niveles similares a lo largo del tiempo. En 2024, el operativo incluyó un mayor número de estudiantes del último año de la educación secundaria. Este aumento se atribuye al crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024, con más de 100.000 estudiantes adicionales llegando a los últimos años, lo que sugiere una mayor retención en el sistema educativo, posiblemente vinculada a sectores que anteriormente no completaban este nivel. Sin embargo, este incremento en la participación no se vio reflejado en una mejora significativa de los resultados.
Lengua con mejor desempeño, Matemática en crisis
En cuanto a los resultados por áreas, se observa una diferencia marcada. En Lengua, el panorama es más alentador: el 58% de los estudiantes alcanzan o superan el nivel satisfactorio, mientras que poco más de un cuarto (26,2%) se ubica en un nivel básico, y el 15,8% se posiciona por debajo de este.
La situación en Matemática es considerablemente más crítica. Los datos revelan que solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio. Un 31,2% se encuentra en el nivel básico, pero lo más preocupante es que más de la mitad, un 54,6%, se ubica por debajo del nivel básico. Además, desde Aprender 2022, no se han identificado estudiantes en el nivel avanzado para esta área. Al analizar la evolución de los aprendizajes en el tiempo, tomando como referencia el modelo de Aprender 2016, los resultados confirman la ausencia de casos en el nivel más alto de desempeño en Matemática.
Un diagnóstico para la mejora educativa
El operativo Aprender Secundaria 2024 se realizó el 24 de octubre, de forma censal, evaluando a 379.050 estudiantes (el 70,2%) de 5.º o 6.º año, según la jurisdicción, en 11.846 escuelas (96,6%). Aprender es una herramienta fundamental para la evaluación de los aprendizajes y la sistematización de información a nivel nacional. Su objetivo es generar datos útiles para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones en materia de políticas educativas. Al ser una evaluación censal, permite que cada escuela y comunidad educativa analice sus propios resultados para implementar planes de mejora centrados en los aprendizajes específicos de sus estudiantes.
Fuente: Seper Noticias
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Fue estafado en un alquiler de una casa que estaba habitada
-
Policialeshace 1 día
Rompieron el vidrio de una camioneta y robaron dinero
-
Policialeshace 1 día
Ingresaron a robar a un comercio de Av. Belgrano y Salta
-
Provinciahace 19 horas
Insólito: una persona atravesó el túnel subfluvial de Santa Fe – Paraná, «caminando»