Contáctenos

Eduación

Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crean una agencia de evaluación educativa de la Región Centro

Fue pensada para fortalecer el sistema educativo regional, promoviendo el trabajo coordinado de las tres provincias. «La idea es que tenga un nivel de autonomía y un equipo de especialistas en el ámbito educativo, con formación académica y técnica», adelantó Goity.

Publicado

el

Foto: "Pretendemos construir una herramienta político-técnica", dijo Goity. Crédito: Flavio Raina

Las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos crearon la Agencia Regional de Evaluación Educativa (AREE) que buscará fortalecer la articulación entre las tres jurisdicciones, con el objetivo de evaluar y mejorar las políticas educativas en la Región Centro, estableciendo indicadores comunes, la generación de estudios y el trabajo en políticas educativas conjuntas.

La novedad se conoció durante la XVIII Reunión Institucional de la Región Centro, que se llevó a cabo el jueves pasado en la sede de ATE Casa España. En ese marco, los mandatarios de las carteras educativas de las tres provincias también encabezaron la Mesa Permanente de Educación, que se conformó el año pasado.

El ministro de Educación santafesino, José Goity, indicó que la creación de este organismo interjurisdiccional «es un hecho inédito» y argumentó que con la puesta en marcha de la Agencia Regional de Evaluación Educativa, la Región Centro «da un paso importante en la construcción de políticas educativas conjuntas basadas en diagnósticos sólidos, conforme a evidencia, datos e indicadores, con el objetivo de mejorar la calidad educativa».

Según explicó a El Litoral, la Agencia permitirá «optimizar los recursos y construir marcos de comparación, así como una matriz para desarrollar políticas comunes frente a problemas compartidos en los sistemas educativos».

Los ministros Horacio Ferreyra (Córdoba), José Goity (Santa Fe) y Alicia Fregonese (Entre Ríos).

Herramienta político-técnica

En esta instancia, los gobernadores Maximiliano Pullaro, Martin Llaryora y Rogelio Frigerio firmaron la decisión conjunta de crear la Agencia. «El otro artículo del acuerdo encomienda a las autoridades educativas de las jurisdicciones a elaborar una propuesta y un reglamento, y fijar las funciones; eso es lo que vamos a hacer en los próximos meses», adujo Goity.

El ministro de Educación de Santa Fe amplió que «lo que pretendemos construir es una herramienta político-técnica. La idea es trabajar sobre una agencia que sea una herramienta para la toma de decisiones políticas, pero que a su vez también tenga un nivel de autonomía y de expertise técnica, mediante un conjunto de integrantes que provengan del campo educativo y que tengan formación académica y técnica».

Objetivos

Entre los objetivos de la Agencia, se destacan: generar estudios que permitan anticipar escenarios y estrategias de mejora educativa; vincular la formación educativa con las demandas productivas de la Región Centro; evaluar el impacto de las políticas educativas en el rendimiento académico y en la continuidad de trayectorias escolares; y crear un Sistema Unificado de Indicadores Educativos que permitan el monitoreo y la comparación interprovincial.

La coordinación entre las tres provincias se viene haciendo desde el 2024, mediante la Mesa Permanente de Educación y dos encuentros donde participaron más de 200 representantes de equipos técnicos de cada región.

«Ya venimos articulando políticas en base a ejes comunes, como alfabetización -que es un tema común para todo el país-, formación profesional y para el mundo del trabajo, vinculado también con la discusión en torno a la escuela media.

También trabajamos en reformas curriculares», afirmó Goity, destacando la importancia de contar con indicadores unificados para evaluar los impactos de las políticas educativas.

Formación para el sector productivo

Uno de los propósitos principales de la nueva agencia es vincular la formación educativa con las demandas del sector productivo. «Toda la región comparte una matriz productiva muy potente, que aporta significativamente al país. Y el sistema educativo es un insumo fundamental para el desarrollo», señaló el ministro.

«Por eso, entre las cuatro prioridades que nosotros fijamos para la Agencia, uno es vincular la formación educativa con la demanda productiva en la región. Hacer un seguimiento y una evaluación del impacto que tiene la política educativa en mejorar el nivel de capacitación y el nivel de empleo que generan estas provincias», cerró.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Eduación

Matemática en rojo: solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio en la Prueba Aprender Secundaria

La participación estudiantil en las evaluaciones Aprender ha mantenido niveles similares a lo largo del tiempo. En 2024, el operativo incluyó un mayor número de estudiantes del último año de la educación secundaria.

Publicado

el

Foto: Estudiante de secundaria realizando la Prueba Aprender 2024 en aula escolar

La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano dio a conocer los alarmantes resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, llevada a cabo en octubre del año pasado. Esta evaluación censal abarcó a estudiantes de 5.º y 6.º año de toda Argentina, quienes comenzaron su educación secundaria durante los años 2019 y 2020. Se esperaba que, a esta altura de su trayectoria educativa, los estudiantes hubieran alcanzado niveles de desempeño satisfactorios conforme a los contenidos obligatorios para su edad.

Participación en alza, resultados estancados

La participación estudiantil en las evaluaciones Aprender ha mantenido niveles similares a lo largo del tiempo. En 2024, el operativo incluyó un mayor número de estudiantes del último año de la educación secundaria. Este aumento se atribuye al crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024, con más de 100.000 estudiantes adicionales llegando a los últimos años, lo que sugiere una mayor retención en el sistema educativo, posiblemente vinculada a sectores que anteriormente no completaban este nivel. Sin embargo, este incremento en la participación no se vio reflejado en una mejora significativa de los resultados.

Lengua con mejor desempeño, Matemática en crisis

En cuanto a los resultados por áreas, se observa una diferencia marcada. En Lengua, el panorama es más alentador: el 58% de los estudiantes alcanzan o superan el nivel satisfactorio, mientras que poco más de un cuarto (26,2%) se ubica en un nivel básico, y el 15,8% se posiciona por debajo de este.

La situación en Matemática es considerablemente más crítica. Los datos revelan que solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio. Un 31,2% se encuentra en el nivel básico, pero lo más preocupante es que más de la mitad, un 54,6%, se ubica por debajo del nivel básico. Además, desde Aprender 2022, no se han identificado estudiantes en el nivel avanzado para esta área. Al analizar la evolución de los aprendizajes en el tiempo, tomando como referencia el modelo de Aprender 2016, los resultados confirman la ausencia de casos en el nivel más alto de desempeño en Matemática.

Un diagnóstico para la mejora educativa

El operativo Aprender Secundaria 2024 se realizó el 24 de octubre, de forma censal, evaluando a 379.050 estudiantes (el 70,2%) de 5.º o 6.º año, según la jurisdicción, en 11.846 escuelas (96,6%). Aprender es una herramienta fundamental para la evaluación de los aprendizajes y la sistematización de información a nivel nacional. Su objetivo es generar datos útiles para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones en materia de políticas educativas. Al ser una evaluación censal, permite que cada escuela y comunidad educativa analice sus propios resultados para implementar planes de mejora centrados en los aprendizajes específicos de sus estudiantes.

Seguí Leyendo

Eduación

¿Cuándo son las vacaciones de invierno en la provincia de Santa Fe?

El receso invernal llegará en el mes de julio y cada provincia determinará sus fechas exactas. En esta nota, un repaso por todas las fechas

Publicado

el

Foto: Julio marca la llegada de las vacaciones de invierno en las escuelas argentinas.

Después de algunos meses de clases y, sobre todo, a partir de la llegada de las temperaturas frías, los alumnos y sus padres comienzan a esperar con ansiedad las vacaciones de invierno. Este período de descanso, que dura dos semanas, está pensado para que tanto docentes como estudiantes se tomen un respiro en medio de los casi diez meses en los que se desarrolla la actividad escolar.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que las fechas del receso invernal no se encuentran unificadas a partir de un mismo criterio nacional, sino que, según estipula el gobierno, cada provincia tiene la potestad de determinar su propio calendario lectivo. De todas maneras, sí se debe tener en cuenta que el Consejo Federal de Educación dispuso que el ciclo lectivo deberá contar con un mínimo de 190 días de clases en todas las jurisdicciones. Respetando esta pauta, las provincias determinaron sus propias fecha en el calendario escolar.

Esto quiere decir que en el país no se darán en simultáneo las vacaciones de invierno. Sí puede darse que algunas provincias podrán coincidir en sus fechas pero dependerá meramente de las decisiones de sus gobernantes.

¿Cuándo son las vacaciones de invierno en Santa Fe?

Este año, docentes y alumnos podrán disfrutar de las vacaciones de invierno del 7 al 18 de julio.

¿Cuándo terminan las clases en Santa Fe?

Según el calendario escolar de la provincia las clases finalizarán el 12 de diciembre de 2025. En el caso del nivel secundario y sus modalidades, del 15 al 19 de diciembre habrá mesas de exámenes y tutorías para aquellos estudiantes que así lo requieran.

¿Cuándo son las vacaciones de invierno en el resto del país?

Buenos Aires: 21/7 al 1/8/25.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 21/7 al 1/8/25.
Catamarca: 14 al 25/7/25.
Chaco: 21/7 al 1/8/25.
Chubut: 7 al 18/7/25.
Córdoba: 7 al 20/7/25.
Corrientes: 14 al 25/7/25.
Entre Ríos: 7 al 18/7/25.
Formosa: 14 al 25/7/25.
Jujuy: 14 al 25/7/25.
La Pampa: 14 al 25/7/25.
La Rioja: 7 al 18/7/25.
Mendoza: 7 al 20/7/25.
Misiones: 14 al 27/7/25.
Neuquén: 7 al 18/7/25.
Río Negro: 7 al 18/7/25.
Salta: 14 al 25/7/25.
San Juan: 7 al 18/7/25.
San Luis: 7 al 18/7/25.
Santa Cruz: 14 al 25/7/25.
Santa Fe: 7 al 18/7/25.
Santiago del Estero: 21/7 al 1/8/25.
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 14 al 25/7/25.

Seguí Leyendo

Eduación

Advierten una «catástrofe educativa»: admiten que uno cada cuatro alumnos no sabe leer

El alarmante dato fue confirmado por el ministro del área José Goity, junto a la subsecretaria de Calidad Educativa, Mariana Migliaro.

Publicado

el

Foto: Advierten una "catástrofe educativa": admiten que uno cada cuatro alumnos no sabe leer

El Ministerio de Educación de Santa Fe advirtió este jueves que solo uno de cada cuatro alumnos de primaria sabe leer bien en Santa Fe y lo catalogó como una «catástrofe educativa».

La cifra fue revelada este mediodía en la sede de Gobierno en la ciudad de Rosario, durante una conferencia de prensa del ministro José Goity, junto a la subsecretaria de Calidad Educativa, Mariana Migliaro.

La estadística se desprende de los resultados de la primera evaluación de lectura en la provincia, realidad en noviembre de 2024 a más de 50.402 chicos de 2° grado en escuelas públicas y privadas.

En este sentido, sobre el bajo índice de lectura que arrojó el relevamiento, Goity señaló que se trata de una “catástrofe educativa sobre la cual estamos trabajando y nos debe interpelar profundamente porque no se justifica que ningún chico de la provincia no sepa leer y escribir».

En la misma línea, agregó: «Tampoco podemos aceptar ni quedarnos pasivos ante un conjunto de chicos que no llegan a un estándar mínimo de lectura”.

Por otro lado, el titular de la cartera afirmó: “Tenemos 4.500 chicos que no saben leer, de quienes sabemos sus nombres y apellidos y vamos a ir con Educación, Igualdad y Desarrollo Humano y Salud, con estrategias de abordaje”.

Profundizando en los resultados, el Ejecutivo provincial detalló que el 38,8 por ciento de los estudiantes evaluados tiene un perfil pre-lector principiante 1 (19.534 estudiantes); un 36 por ciento tiene perfil de principiante 2 (17.765 estudiantes) y el 25,2 por ciento un nivel intermedio fluido (12.256 estudiantes).

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Clear sky
Claro
13°C
Apparent: -1°C
Presión: 1033 mb
Humedad: 71%
Viento: 17 km/h NNE
Ráfagas: 32 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 8:04 am
Puesta de Sol: 6:16 pm
 
Publicidad

Tendencia