Empresas
El futuro de la industria está en juego hoy y no tiene margen de espera
Extracto de la reunión virtual mantenida este sábado pasado desde ARDI – CEIS presente.
Son ampliamente conocidas las graves consecuencias que está generando la pandemia del COVID-19 en el mundo y en Argentina. Por eso, en cada intervención pública hemos manifestado nuestro apoyo a las medidas gubernamentales vinculadas con el aislamiento social, preventivo y obligatorio vigente. La salud no se negocia. Pero también es cierto que la actividad social y económica no es ajena a la problemática de la salud.
Queremos remarcar que, tal como hemos manifestado desde el inicio de esta crisis, el sector empresarial está comprometido a extremar las medidas de colaboración y prevención dentro de sus organizaciones, la comunidad y la región. Las decisiones de las empresas en particular, las distintas organizaciones que integran y los programas de RSE, dan cuenta día a día de nuestro compromiso.
Pagar los sueldos de sus colaboradores para que se cuiden y aíslen es la contribución social más importante que hacen los industriales y comerciantes de nuestra región. Algunos ponen su trabajo, nuestros colegas hacen el máximo esfuerzo emocional, económico y privado para contribuir a esta lucha y a la paz social que todos deseamos.
Las políticas de estado deben contemplar la coyuntura estricta de estos días con foco en la evolución de la enfermedad. Pero también es necesario levantar la vista hacia el horizonte despejado y entender que después de dos años de caída, la Industria necesita medidas concretas y de aplicación efectiva en forma urgente. Sus situación, en muchos casos, es desesperante.
Nos preocupa la salud de nuestras familias, vecinos, trabajadores, clientes, proveedores y comunidad en general. Por dicho motivo hemos adecuado nuestros protocolos de salud y seguridad a lo requerido por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia. Al mismo tiempo, nos alarma la salud de nuestras empresas, a través de la cuales intentamos combinar de la mejor manera posible la capacidad de nuestros colaboradores con los recursos disponibles para crear y agregar valor de manera constante.
Los testimonios que diversos dirigentes empresariales han volcado, en el marco de un encuentro de la «Agenda Regional de Industrias» que se realizó este sábado 11 de abril de manera virtual, generan estupor y nos exigen mayores niveles de gestión.
Necesitamos cuidar a muchos colegas que, lamentablemente, no pueden hacer lo que mejor saben y se encuentran con serios problemas financieros, que ponen en riesgo la sostenibilidad de sus negocios y de los puestos de trabajo que generan. No es un pensamiento egoísta: será inminente reactivar las fuentes de ingreso de la comunidad en su conjunto.
Es por esto que reiteramos los pedidos para que se arbitren los medios necesarios que garanticen créditos a tasa 0% para capital de trabajo. Creemos que el Gobierno Provincial podría redoblar esfuerzos para subsidiar el interés que cobra el sector bancario (que al momento no ha demostrado el altruismo que la situación exige) y, a su vez, canalizar aportes a través de las agencias de desarrollo, y así generar líneas de asistencia financiera que lleguen a muchos microempresarios excluidos del sistema financiero y crediticio tradicional.
Necesitamos que el Estado provincial exija a los bancos ponerse a la altura de las circunstancia y agilizar las definiciones de asistencia al entramado productivo en su conjunto.
También consideramos necesario que el Gobierno Provincial establezca un ámbito político-institucional formal que brinde certezas sobre aquellas cuestiones que las normativas nacionales dejan abiertas. Las actividades declaradas como esenciales son un claro ejemplo: innumerables empresas se encuentran en stand by sin saber si pueden operar o no, ya que existen diferencias de criterio a la hora de establecer el alcance de las cadenas productivas de las actividades y servicios esenciales.
Esto genera incertidumbre y respuestas varias de parte de las autoridades, que derivan en asimetrías normativas regionales de todo tipo (cada uno hace lo que puede, como puede y cuando puede). Creemos que somos merecedores de reglas claras y equitativas para todos por igual.
Así como estamos acostumbrados a cumplir cada exigencia que impone el Estado de manera inmediata, ahora necesitamos un trato recíproco de parte del gobierno provincial y de cada municipio y comuna, para que coordinen un protocolo de respuestas al sector, con el compromiso de evacuar dichas solicitudes en menos de 24 hs. No puede haber espíritu dubitativo, ni ausencia de autoridad de aplicación.
Hoy, más que nunca, queremos recordar (y ratificar), que sin Industria no hay Nación, sin Industria no hay Región y no habrá futuro.
*AGENDA REGIONAL DE INDUSTRIAS DEL CENTRO-OESTE SANTAFESINO*
Espacio de coordinación dirigencial alineada a la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) e integrada por las comisiones industriales de Zenón Pereyra, San Vicente, Sunchales, Rafaela, Esperanza, San Jorge, Gálvez, Tostado, San Guillermo, San Carlos, Ceres, Ramona y Tostado.
Comisión de Empresarios Industriales de Sunchales C.E.I.S
Empresas
El seguro argentino en un punto de inflexión: desafíos macroeconómicos, transformación digital y el nuevo consumidor
Cada Día del Seguro nos invita a reconocer los avances en la industria y a preguntarnos cómo seguimos respondiendo al nuevo contexto del mercado asegurador: ¿Qué rol debe tener nuestro sector en una economía que exige más adaptabilidad, innovación y confianza? ¿Cómo nos adaptamos a las nuevas demandas del consumidor?
Durante décadas, la industria aseguradora se definió por su estabilidad. Hoy, esa misma estabilidad se convirtió en su mayor desafío. La transformación digital está reconfigurando todos los sectores y el nuestro no es la excepción. Pero la verdadera revolución que estamos viviendo no pasa solo por incorporar nuevas herramientas, sino por adaptarnos a las nuevas formas de vincularnos con las personas.
En SANCOR SEGUROS creemos que incorporar inteligencia artificial o automatización no alcanza si no logramos conectar de manera más humana con nuestros asegurados. La innovación solo tiene sentido cuando mejora la vida de las personas y fortalece la confianza. El cliente de hoy es distinto: demanda inmediatez, transparencia y propósito. Ya no busca solo una cobertura frente al riesgo, sino evitarlo, con previsibilidad y una mayor conciencia aseguradora. Quiere comprender el valor de lo que contrata, acceder a soluciones simples y adaptadas a su estilo de vida. En ese camino, el verdadero diferencial está en algo que para nosotros es esencial: el valor de dar respuesta.
Esa transformación del consumidor redefine nuestro rol desde las compañías aseguradoras. Por eso, trabajamos para que cada interacción sea una oportunidad de generar valor, combinando tecnología y cercanía. Implementamos procesos automatizados e inteligencia artificial en la gestión de siniestros y suscripción, cotizadores y autogestión. Pero, al mismo tiempo, no perdemos de vista el valor de brindar respuestas personalizadas y herramientas que ofrezcan soluciones rápidas, completas y confiables.
Este nuevo perfil de cliente, más informado y participativo, también nos impulsa a asumir un rol activo en su formación y acompañamiento. La conciencia aseguradora y la educación financiera son hoy dos ejes estratégicos de nuestra agenda. Un consumidor informado toma mejores decisiones, reduce los riesgos y fortalece la confianza en el sistema. Por eso, uno de los mayores desafíos, y también una gran oportunidad para la industria, es promover la conciencia aseguradora desde una mirada social y educativa, acercando el valor del seguro a toda la sociedad.
Además, debemos repensar el acceso al seguro y promover la inclusión financiera en sectores vulnerables y no bancarizados. Contar con microseguros accesibles y fáciles de contratar a través de plataformas digitales es la manera en que el sector asegurador puede contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida y la estabilidad económica de las poblaciones.
En definitiva, la industria aseguradora es, sin dudas, un motor de crecimiento y desarrollo dentro de la economía argentina. Desempeña un papel clave en la estabilidad económica, la inversión y la protección social. Por eso, frente a un entorno en permanente transformación, el mercado asegurador debe seguir adaptándose al contexto para consolidarse como un pilar de confianza, inversión y crecimiento para el país.
Por Alejandro Simón, CEO de Grupo Sancor Seguros
Empresas
SANCOR SEGUROS presenta su semana de descuentos en coberturas seleccionadas
Desde hoy y hasta el 19 de octubre, por primera vez, se realizará la Semana del Seguro, una iniciativa inédita en el mercado local enmarcada en el Día del Seguro, que busca ofrecer beneficios reales para quienes buscan nuevas coberturas.
Durante siete días y bajo la denominación SANCOR SEGUROS Sale, la aseguradora ofrecerá descuentos exclusivos de hasta 30% en seguros de auto, moto, hogar, movilidad y salud, con el objetivo de acercar la protección a más personas, en un contexto en el que la prevención y la planificación financiera se vuelven cada vez más relevantes.
Un evento que busca instalarse como referencia
Al igual que sucede en otros rubros, el SANCOR SEGUROS Sale se plantea como una cita anual que convoque a consumidores y genere un punto de encuentro entre la necesidad de protección y la oportunidad de obtener beneficios concretos.
“Queremos que cada año, cuando llegue octubre, las personas piensen en revisar y actualizar sus seguros, sabiendo que durante el SANCOR SEGUROS Sale encontrarán las mejores condiciones del mercado y con el respaldo de una aseguradora líder”, destacan desde la compañía.
Relevancia en el contexto actual
Argentina atraviesa un escenario en el que la protección del vehículo en el que nos movemos, del hogar y de la salud cobra cada vez mayor relevancia. Según datos del sector, más del 40% de los hogares aún no cuenta con coberturas integrales. Iniciativas como la Semana del Seguro buscan acercar soluciones accesibles y confiables, apoyadas en la trayectoria de una aseguradora con 80 años de experiencia y una red de Productores Asesores que brindan contención y asesoramiento profesional en todo el país.
Cómo participar
Los interesados pueden contratar su seguro con descuento consultando a su Productor Asesor de Seguros o ingresando a la página oficial del SANCOR SEGUROS Sale: www.sancorseguros.com.ar/segurosale
Empresas
SANCOR SEGUROS Real Estate desembarca en Posadas con un proyecto icónico: Veta del Paraná
Como parte de su estrategia de expansión federal, SANCOR SEGUROS Real Estate anuncia la llegada a la capital misionera con un desarrollo que transformará el paisaje urbano y elevará el estándar de vida en la ciudad.
En el marco de este importante hito, SANCOR SEGUROS Real Estate celebró el lanzamiento de este emprendimiento inmobiliario el pasado 8 de octubre, con un evento que convocó a funcionarios del Grupo Sancor Seguros, miembros del Estudio de Arquitectura Aisenson – reconocido estudio a cargo del proyecto-, el desarrollador Lovelli Roulet Condominio, RBM Constructora, Spósito & Asociados, junto a destacadas personalidades y periodistas.
El proyecto, denominado Veta del Paraná, ubicado en la intersección estratégica de Av. Roque Sáenz Peña y La Rioja, se erige como un nuevo ícono arquitectónico con vistas privilegiadas al río Paraná y al entorno verde de Posadas. Inspirado en la nobleza de la madera y en la singularidad de sus vetas, se gestó una propuesta arquitectónica contemporánea caracterizada por una estética cálida, orgánica y atemporal. El edificio equilibra sobriedad, presencia y conexión con la naturaleza.
Con un basamento de cuatro niveles y una torre de 90 metros de altura, Veta del Paraná ofrecerá 28 pisos de amplios espacios residenciales concebidos para perdurar en el tiempo. Todas las unidades contarán con balcón-terraza y espacio para parrilla eléctrica, reforzando el concepto de confort y vida al aire libre.

Innovación y confort en cada detalle
El desarrollo incluye una amplia gama de amenities de última generación, diseñados para responder a las nuevas demandas de calidad de vida urbana:
● Piscina con solárium y áreas parquizadas.
● Gimnasio y áreas de coworking.
● SUM, playroom y espacios para la infancia.
● Terraza accesible con mirador al río Paraná.
● Espacios para bicicletas, mascotas y depósitos para pedidos online.
● Estacionamientos, cocheras y áreas de servicio con seguridad permanente.
Un nuevo horizonte para Posadas
“Veta del Paraná no será solo una torre, será la torre de Posadas. Un ícono urbano que conjuga diseño, naturaleza y un estilo de vida basado en el buen vivir. Al construir transformamos sueños en realidad, no solo generamos empleo sino un impacto positivo en toda la comunidad.”, señalaron desde SANCOR SEGUROS Real Estate.
Este lanzamiento refuerza el compromiso del Grupo con el desarrollo de propuestas únicas y de vanguardia en distintas regiones del país, aportando a la evolución, transformación de las ciudades y a la economía real del país.
Veta del Paraná invita a mirar Posadas desde otra perspectiva: “Donde la ciudad mira al río. Y vos también”.
SANCOR SEGUROS REAL ESTATE. Lo hacemos posible. Para más información: www.vetadelparana.com.ar
+54 9 3765 25-6159
-
Policialeshace 2 díasSunchales: la PDI detuvo a un hombre por robo y secuestró marihuana y teléfonos celulares
-
Policialeshace 13 horasSunchales: dos jóvenes protagonizaron un grave accidente en calle Richieri
-
Policialeshace 12 horas“Golpe al microtráfico en Sunchales: cayó una banda y secuestraron drogas, dinero y armas”
-
Ciudadhace 1 díaJuan Astor y Brenda Torriri impulsan un programa solidario de transporte para jubilados









