Contáctenos

Gremial

PARITARIAS: Para Alesso, la discusión salarial en Santa Fe es «compleja»

La gremialista hizo la consideración en relación a la negociación nacional. Además, criticó que la convocatoria «no fue a tiempo».

Publicado

el

La segunda reunión paritaria con los gremios docentes santafesinos se realizará este martes de manera virtual

La segunda reunión paritaria con los gremios docentes santafesinos se realizará este martes de manera virtual, a partir de las 16 horas. Tal como indicó la semana pasada tras la primera ronda el ministro de Trabajo de la provincia, Juan Manuel Pusineri, esperaban la oferta del gobierno nacional para sentar una base de referencia en cuanto al porcentaje de aumento para ofrecer a los gremios provinciales.

Este lunes, el parámetro al que estaban atentos los funcionarios del gobierno de Perotti llegó, luego que Nación ofreciera a los sindicatos docentes nacionales una suba del 45% a pagar en cuatro tramos.

Sonia Alesso, secretaria General de Amsafe y también de CTERA, participó de la discusión salarial nacional y mañana lo hará en la provincial. De este modo, se permitió trazar algunos paralelismos y diferencias entre una y otra.

«Lo que fija el porcentaje nacional es el piso salarial, ninguna jurisdicción debe proponer una cifra que esté por debajo, y en el caso de Santa Fe la discusión es más compleja porque hay que analizar el aumento por cada cargo docente», consideró Alesso.

En tanto, alertó que este será «un año muy difícil porque las distintas estimaciones proyectan una inflación muy alta con la inflación este año, hay distintas estimaciones pero entendemos que habrá una inflación muy alta por eso pedimos que haya una comisión permanente del salario y otra de cuestiones pedagógicas y educativas».

Sobre el encuentro de mañana, criticó la demora de la convocatoria provincial: «Para mi estamos bastante atrasados en la discusión aunque haya oferta. Nos queda poco tiempo para después convocar a las asambleas a menos de una semana del inicio del ciclo lectivo», que es el miércoles 02 de febrero en la provincia de Santa Fe.

Fuente: LT10

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremial

La Provincia convocó para este jueves a los gremios docentes

Este jueves 6 de febrero a las 15 horas se inicia la discusión salarial en Santa Fe. El gobierno provincial realizá una propuesta para los docentes debatan en asamblea.

Publicado

el

Foto: La Provincia convocó para este jueves a los gremios docentes

La reunión tendrá lugar el jueves 6 de febrero a las 15 horas en la sede del Ministerio de Trabajo en la ciudad de Santa Fe. Este encuentro formalizará la discusión salarial, luego de un primer encuentro hace diez días donde se abordaron cuestiones técnicas y condiciones laborales. La expectativa es que se presente una propuesta salarial que los docentes puedan discutir en sus asambleas.

Con el inicio de clases previsto para el 24 de febrero, la negociación salarial toma especial relevancia. Los gremios esperan que en este primer encuentro se pueda definir una propuesta concreta que permita avanzar rápidamente en la resolución de la paritaria, evitando posibles conflictos que afecten el inicio del ciclo lectivo.

Posiciones cruzadas y expectativas gremiales

En los últimos días, se intensificaron las declaraciones cruzadas entre los representantes gremiales y funcionarios provinciales. Rodrigo Alonso, referente de Amsafe a nivel provincial, destacó la disposición de los docentes para iniciar las clases en tiempo y forma, pero advirtió que esto depende también de una propuesta salarial adecuada por parte del gobierno. “Los docentes tenemos voluntad, pero también la tiene que tener el Gobierno con su propuesta”, señaló Alonso, quien también cuestionó las medidas de descuento por paros, planteando que no buscan «premios ni castigos», sino un salario digno.

El gobierno destaca las mejoras salariales de 2024

Por su parte, el gobernador Maximiliano Pullaro defendió la gestión salarial del 2024, resaltando que a pesar de las dificultades económicas y la caída de la recaudación, los docentes recibieron un aumento salarial cercano a 8 puntos por encima de la inflación. Según Pullaro, esta mejora es un reflejo del esfuerzo del gobierno para sostener el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto económico complejo.

Expectativas para el acuerdo salarial

Tanto los gremios como el gobierno coinciden en la necesidad de cerrar un acuerdo que contemple al menos los primeros tres meses del año, con la posibilidad de extenderlo hasta mediados de 2025. Los representantes gremiales esperan que en esta primera reunión formal se concrete una propuesta salarial que permita someterla a votación de los afiliados y, si es necesario, seguir con las negociaciones para llegar a un acuerdo definitivo antes del inicio de clases.

Seguí Leyendo

Gremial

FESTRAM advierte sobre los objetivos de la reforma constitucional

En un comunicado el gremio de los municipales santafesinos manifiesta que dentro de la denominada Autonomía Municipal (prevista en la reforma) se aspira a dejar en manos de las autoridades locales, de más 360 Municipios y Comunas, la posibilidad de establecer modificaciones a los derechos vigentes.

Publicado

el

Foto: Archivo

Para FESTRAM queda claro que las mismas serán a favor de los intereses partidarios de las autoridades y en perjuicios de los derechos fundamentales de trabajadores, trabajadoras y la comunidad en general.

La ley que dispone la Reforma Constitucional salió de acuerdos políticos de oficialistas y sectores de la oposición, pero de espalda a un debate que la sociedad santafesina merece darse sobre los contenidos y los principios fundamentalmente de una nueva Constitución que perdurará por décadas.

Para FESTRAM, lejos de garantizar los objetivos fundamentales, esta reforma se ejecutará en un contexto donde el Gobierno Nacional ha definido la destrucción del Estado y un plan de ajuste con motosierra para los sectores más vulnerables e incluso la reducción de los recursos legítimos, limitaciones en las obras de infraestructura en la Provincia y sus Municipios.

El Secretario General de FESTRAM, Jesús Monzón manifestó:

“Lo que ocurrió con la Reforma Previsional es un claro ejemplo de introducir modificaciones legales, que en los hechos constituyó una brutal reducción de salarios y jubilaciones, sacando de los trabajadores activos y pasivos recursos para paliar la deuda del Estado Nacional con la Provincia. Resultó más fácil ajustar el salario que reclamar la deuda a un Gobierno que se maneja con Decretos de Necesidad y Urgencia y la chequera discrecional de montos no transferidos a la Provincia”

Seguí Leyendo

Gremial

La CGT criticó el nuevo salario mínimo que fijó el Gobierno y dijo que es peor que el de diciembre de 2001

La CGT criticó al gobierno de Milei por fijar el Salario Mínimo, Vital y Móvil en $279.718, denunciando una pérdida del 70% en el poder adquisitivo.

Publicado

el

Foto: NA La CGT criticó la "falta de consenso" y denunció una "actitud manifiesta" de evitar acuerdos entre las partes.

La Confederación General de Trabajo (CGT) cuestionó hoy a la administración de Javier Milei por el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que fijó por decreto en $279.718.

Además, apuntó contra los empresarios por su «falta de responsabilidad social».

«El Salario Mínimo, Vital y Móvil viene acumulando una pérdida estimada del poder adquisitivo superior al 70%, que se sigue profundizando por la fuerte contracción recesiva de estos meses, dejando al salario mínimo en un valor inferior al registrado en diciembre del 2001», se quejó la CGT.

En un comunicado, el gremio informó que el SMVM alcanza a 6 millones de trabajadores formales y también «impacta» en informales y en diversos programas sociales «que se rigen por ese monto».

«Desde la CGT, nos manifestamos contra la actitud del Gobierno Nacional en torno al debate del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Esta actitud pone en evidencia su falta de respeto institucional y deja en manifiesto la actitud de empresarios, dispuestos a hacerles el juego, eludiendo los acuerdos con una total falta de responsabilidad social y que tratan de sacar ventaja atendiendo solo a sus propias ganancias», concluyó.

A partir del 1° de diciembre de 2024, el salario mínimo será de $279.718 mensuales para trabajadores con jornada completa y $1.399 por hora y desde el 1° de enero de 2025, se actualizará a $286.711 mensuales y $1.434 por hora.

En febrero de 2025, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, los valores serán de $292.446 mensuales y $1.462 por hora, mientras que desde marzo de 2025 alcanzarán $296.832 mensuales y $1.484 por hora.

Asimismo, se ratificó la fórmula vigente para la Prestación por Desempleo, que será del 75% de la mejor remuneración mensual del trabajador en los últimos seis meses, con un mínimo del 50% y un máximo del 100% del SMVM vigente.

La actualización del salario mínimo se produce tras la falta de consenso en las sesiones del Consejo, cumpliendo con lo dispuesto por el artículo 137 de la Ley N° 24.013.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Mainly clear
Mayormente claro
26°C
Apparent: 30°C
Presión: 1007 mb
Humedad: 73%
Viento: 15 km/h ESE
Ráfagas: 47 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 6:37 am
Puesta de Sol: 8:02 pm
 
Publicidad

Tendencia