Mundo
Devaluación histórica del real: será más barato veranear en Brasil, pero los industriales ya evalúan pérdidas
La moneda del país vecino tuvo su máxima caída en los últimos 25 años lo que abarata el costo en dólares pero genera un fuerte empuje competitivo para exportar que pone en riesgo el superávit comercial bilateral logrado por la Argentina.
La devaluación del real genera expectativas en los operadores turísticos que observan la posibilidad que los argentinos que aún no definieron sus vacaciones encuentren que la conjunción de una moneda devaluada y playas paradisíacas el incentivo necesario para viajar a Brasil.
El lunes pasado la devaluación de la moneda brasileña frente al dólar tocó su pico histórico desde que se creó el Plan Real y alcanzó los 4,20 reales por cada dólar. La noticia fue tomada con alegría por las agencias de turismo argentinas que entienden que, de persistir la tendencia devaluatoria, beneficiaría a los que quieran viajar este verano porque encontrarán que en medio de un cepo cambiario, los precios medidos en dólares son más accesibles. Y mucho más competitivos si se puede vacacionar en balnearios en donde el uso de la tarjeta de débito esté más extendido.
Con la devaluación del Real los argentinos que elijan las playas brasileñas necesitarán menos dólares
A esto se le suma que la cercanía hace que los aéreos sean más baratos respecto de otros destinos con climas y aguas caribeñas y hasta abre la posibilidad de acceder a playas en el sur de Brasil en donde se puede llegar en auto.
El lado negativo es que mientras se abre la posibilidad de mejorar competitivamente el costo de las vacaciones de aquellos que quieran ir a Brasil, el turismo receptivo sufrirá la llegada de menos brasileños que hoy necesitan más reales para acceder al dólar.
Riesgos
Pero mientras el sector del turismo se debate entre festejar o no la devaluación, otros sectores económicos locales siguen muy preocupados el devenir del tipo de cambio en Brasil ya que pone en riesgo el superávit alcanzado en el intercambio comercial con el principal socio de la Argentina.
Aunque los niveles que maneja la economía brasileña la paridad entre la divisa norteamericana y el real no merecerían ni un comentario en los medios de comunicación locales -en el año el dólar acumula un alza de 8%- y prácticamente pasó desapercibida, enciende una luz de alerta porque los vecinos se convierten sin demasiadas complicaciones relativamente más competitivos.
La industria automotriz teme perder competitividad frente a Brasil
La forma simple de observar es que las devaluaciones constantes de la Argentina que comenzaron en abril de 2018 y tuvieron su pico más alto el lunes posterior a las PASO llevaron a modificar sustancialmente la balanza comercial, ya que no sólo se recortó el déficit histórico que tenía la Argentina con Brasil sino que las exportaciones locales crecieron lo suficiente para lograr un superávit en septiembre de USD 81 millones y sumara siete meses consecutivos con resultado positivo.
Desde los sectores industriales observan con mucha preocupación el devenir del tipo de cambio en Brasil y la situación en la que queda la Argentina en medio de un proceso de incertidumbre y sin funcionarios a quien reclamarles una pronta reacción.
Así, por ejemplo, en el mundo de las automotrices ven un correlato de definiciones de Bolsonaro y su polìtica económica que ponen al límite a las fábricas argentinas. “Nos está complicando mucho. Ellos -por Brasil- ya implementaron las reformas (previsional y laboral) y con la devaluación que está ocurriendo nos están tomando la delantera. Más teniendo en cuenta que nosotros quedamos con atraso cambiario, por lo que estamos complicados”, señaló a Infobae un hombre fuerte de la industria automotriz local.
“Si esto se mantiene, cada vez vamos a vender menos en los segmentos q tengamos competencia de ellos o importadas. En segmentos como los de pickups y utilitarios aunque seamos menos competitivos vamos a poder seguir vendiendo, en el resto va a ser muy difícil”, agregó la misma fuente.
Pero mientras las automotrices se preocupan y observan que si Brasil llega a abrir su mercado “las fábricas argentinas desaparecen», otros sectores industriales apuestan al crecimiento de la economía más grande de la región por sobre el tipo de cambio. Más, en un escenario en donde el resto de los jugadores de la región enfrentan fuertes restricciones o grandes conflictos sociales.
Ellos -por Brasil- ya implementaron las reformas (previsional y laboral) más la devaluación que se está llevando adelante nos están llevando la delantera,
“Lo del tipo de cambio es tema delicado. Sin embargo, el dato positivo es que Brasil crece. Las perspectivas del Banco Central de Brasil en términos de crecimiento para el año que viene son las más altas de los últimos meses. Se espera un crecimiento del 2,2%, hace un mes era del 2%. Y en la práctica, lo que pasa con el crecimiento es más importante de lo que pase con el tipo de cambio”, analizó la fuente del sector automotriz. De todas formas, el optimismo que mostraron desde una entidad que agrupa a varias cámaras de diferentes sectores industriales se mantendrá “siempre y cuando sean cambios marginales”.
Para el economista Matías Carugati, la devaluación del real “no es una noticia favorable para la competitividad. Hay que observar qué es lo que sucede porque el real se venía apreciando frente al dólar y esta es una corrección pequeña en ese contexto. Es diferente si este cambio es el inicio de una tendencia devaluatoria que nos puede afectar en el tiempo, principalmente a aquellos sectores que compiten directamente con la producción brasileña”.
Fuente: CFin
Mundo
Colapso de un edificio escolar en Indonesia: asciende a 53 el número de muertos
El internado islámico Al Khoziny en el distrito de Sidoarjo se derrumbó el 29 de septiembre mientras cientos de estudiantes estaban rezando en su interior.

El número de muertos por el colapso de un edificio escolar en la provincia de Java Oriental, en Indonesia, ascendió a 53, mientras que continúan las operaciones de búsqueda de las víctimas atrapadas, informaron este lunes las autoridades regionales de rescate.
Un equipo de rescate recuperó el domingo por la noche ocho cuerpos bajo los escombros del internado islámico Al Khoziny en el distrito de Sidoarjo, según Nanang Sigit, jefe de la oficina de búsqueda y rescate de Java Oriental.
Hasta el octavo día de la operación, se localizaron un total de 157 víctimas, incluyendo 104 supervivientes y 53 fallecidos.
Aún continúa el proceso de evacuación, con las labores de remoción de escombros concentradas actualmente en el lado norte del lugar, en áreas no conectadas con la estructura principal. Para apoyar la búsqueda se utilizan maquinaria pesada y equipos eléctricos.
El edificio se derrumbó el 29 de septiembre mientras cientos de estudiantes estaban rezando en su interior y muchos quedaron atrapados bajo los escombros.
Fuente: NA
Mundo
“Pequeño J” dijo que es inocente y que trabajaba cosechando arándanos y vendiendo medias
Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J” enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.

El caso del triple crimen de Florencio Varela suma un nuevo capítulo en los tribunales de Perú. Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como “Pequeño J”, principal sospechoso de haber ordenado el asesinato de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, enfrentó este viernes una audiencia en el Juzgado de Chilca, en Lima, por su extradición.
Su abogado defensor, Marcos Sandoval, rechazó la extradición a la Argentina de “Pequeño J” y afirmó: “El acusado es inocente de todos los cargos. No existen pruebas sólidas que lo vinculen con los crímenes en Florencio Varela”.
También buscó explicar por qué escapó a su país. “Al ver su nombre y apellido en la televisión y en las crónicas de Argentina, como se encuentra solo y tiene 20 años, pensó: ‘En Argentina no tengo ninguna familia, me detienen, ¿quién me va a ver en la cárcel? ¿Quién me va a poner un abogado?’. Esa ha sido la idea de mi patrocinado para venir al Perú”.
Además, el abogado resaltó la presunta trayectoria laboral de “Pequeño J”, quien es señalado como líder de una banda narco. “Él tiene que volver a trabajar. Siempre se dedicó a recolectar arándanos y vender medias de manera ambulante. También trabajó como albañil en la construcción y tiene que volver a trabajar”, dijo, agregando que es un joven que puede aportar mucho a la sociedad y al Estado peruano.
“En la Argentina buscan meterlo preso sin llevar a cabo una investigación clara y precisa”, objetó Sandoval frente al juez Christian Chumpitaz y el fiscal Fernando Escobar.
En su alegato, Sandoval solicitó que se otorgue la libertad condicional a “Pequeño J”, quien permanece detenido en Perú tras la captura realizada por la policía local a pedido de Interpol.

“Pido la libertad de mi patrocinado para que pueda trabajar y aportar a su familia, que vive en Trujillo. Es joven y tiene mucho por dar a la sociedad y al Estado peruanos. En consecuencia, solicito que se aplique el principio de humanidad para él”, planteó el defensor.
La acusación formal contra el joven incluye cargos por homicidio agravado con alevosía y violencia de género, delitos que en la Argentina podrían derivar en una condena a prisión perpetua.
En paralelo, la investigación en territorio argentino avanza sobre la supuesta participación de Matías Agustín Ozorio, considerado la “mano derecha” de Valverde.
Ozorio, que fue expulsado de Perú y llegó el jueves a Buenos Aires con chaleco antibalas, se negó a declarar en su primera indagatoria frente al fiscal Carlos Arribas. “Por ahora está como coautor. Es todo materia de investigación, hay secreto de sumario en la causa”, explicó el fiscal.
Fuente: TN
Mundo
Detuvieron a «Pequeño J“ por el triple crimen de Florencio Varela
La Policía de la provincia de Buenos Aires junto a la Policía Nacional de Perú detuvieron en el vecino país al presunto autor intelectual del triple femicidio.

Tony Janzen Valverde Victoriano, alías “Pequeño J”, presunto ideólogo de los crímenes de Morena Verdi, Brenda Del Castillo y Lara Gutiérrez en Florencio Varela, fue detenido en Perú.
Según supo la agencia Noticias Argentinas, la captura se concretó luego de un operativo conjunto entre la Policía Nacional peruana y la Policía de la provincia de Buenos Aires.
Se espera que «Pequeño J» y Matías Agustín Ozorio, de 28 años, quien fue detenido más temprano, sean extraditados a la Argentina en las próximas horas a fin de que queden a disposición del fiscal Adrián Arribas, que estableció el secreto de sumario durante 48 horas.
Con estas nuevas detenciones ya son nueve los apresados por el triple homicidio con sello narco cometido en una vivienda de la zona sur del conurbano.
Los primeros siete arrestados son Maximiliano Parra, Magalí Guerrero, Miguel Ángel Villanueva Silva, Daniela Ibarra, Ariel Giménez, Lázaro Víctor Sotacuro y Florencia Ibáñez.
Por su parte, este martes Sotacuro y su sobrina declararon ante el funcionario judicial y personal del Servicio Penitenciario bonaerense realizó sus traslados a los penales de Sierra Chica y Magdalena, respectivamente.
Además, Arribas le confirmó a NA que el viernes se llevaría a cabo un peritaje sobre los celulares de los primeros siete arrestados.
Además, se llevaron a cabo una serie de allanamientos en Villa Zavaleta y las autoridades encontraron en el partido bonaerense de Quilmes el auto de apoyo (Volkswagen Fox blanco) que habría utilizado el hombre de nacionalidad boliviana.
Fuente: NA
-
Policialeshace 2 días
Sunchales: Accidente vial entre motocicleta y automóvil
-
Deporteshace 2 días
El último deseo de Russo se lo cumplirá Rosario Central: sus cenizas serán esparcidas en el estadio Gigante de Arroyito
-
Politicahace 2 días
Milei celebró el auxilio de EEUU: «Caputo es el mejor ministro de Economía de la historia»
-
Tecnologíahace 2 días
Facebook, TikTok y Google, a juicio por fomentar la adicción en menores