Mundo
El cura argentino que une al Papa y Messi en una misión en Mozambique
En el 2000, conoció Mozambique, un lugar «que me rompió» la cabeza. y el que eligió para vivir hace ya siete años. Entonces, Arias -que vino a la Argentina para festejar sus 25 años como sacerdote-, pasó de su parroquia en el barrio de Barracas a una capilla en Mangundze, a 260 kilómetros de Maputo, la capital de aquel país africano.

Una adolescente de 15 años se quema una pierna con el fuego que usa para cocinar o iluminarse en la noche en una comunidad remota de Mozambique, herida que es tratada con savia de una planta del lugar, hasta que un hombre llega con remedios, la pierna se cura y la joven hoy es técnica en Medicina y tiene una casa de ladrillos, una de las tantas historias de vida sobre su trabajo en África que comparte con Télam el sacerdote argentino Juan Gabriel Arias.
El hombre que llegó con las medicinas es él, que está ahora en Argentina para festejar sus 25 años como sacerdote, que define a Mozambique como el país que eligió, el que «le rompió» la cabeza desde el primer viaje que hizo en el 2000, en el que elige vivir desde hace siete, y que a su regreso le dará la ciudadanía.
Tiene a su cargo una misión católica que recibe diferentes apoyos de la Fundación Messi, del papa Francisco, de médicos solidarios, de donantes anónimos, de Cascos Blancos y otras instituciones, pero siempre va por más, porque las carencias son sostenidas en la zona de Mangundze.
Hay que indagar un poco más, en portugués, la lengua oficial de Mozambique, para encontrar algún otro dato que indica que ese lugar está en el sur de la provincia de Gaza, a 260 kilómetros de Maputo, capital del país.
La entrevista con Télam es en una parroquia del barrio porteño de Barracas, que estuvo a su cargo hace unos años, antes de su vida permanente mozambiqueña, cuando formaba parte del movimiento de curas villeros, y el edificio está pintado de celeste y blanco, todo un indicio futbolero.
Hay que indagar un poco más, en portugués, la lengua oficial de Mozambique, para encontrar algún otro dato que indica que ese lugar está en el sur de la provincia de Gaza, a 260 kilómetros de Maputo, capital del país.
La entrevista con Télam es en una parroquia del barrio porteño de Barracas, que estuvo a su cargo hace unos años, antes de su vida permanente mozambiqueña, cuando formaba parte del movimiento de curas villeros, y el edificio está pintado de celeste y blanco, todo un indicio futbolero.
«¿Es hincha de Racing?», le pregunta el reportero gráfico de Télam Pepe Mateos mientras hacen la producción de fotos.
«No, no soy hincha, soy un enfermo de Racing», es la respuesta del padre Juan, un fanatismo que lo ha hecho popular en redes y que trasladó al continente africano donde también pintó albiceleste su iglesia, y además es uno de los socios fundadores de Racing de Mozambique.
Es un entusiasta del diálogo, tiene mucho para contar porque hace, y se nota. De vez en cuando ríe con ganas, y repite el «¿viste?» tan argentino a lo largo de su relato que inicia destacando el proyecto centrado en desayunos que reciben 15000 chicas y chicos en 46 escuelas de la zona gracias al aporte de la Fundación Messi.
-Padre, ¿cómo llegan esos desayunos a zonas de tan difícil acceso?
-La parroquia tiene 45 comunidades a cargo. La más lejana está a 90 kilómetros y con el auto tardamos tres horas y media para llegar. El chofer de la misión va con el alimento que es instantáneo y lo distribuye. Les deja la comida para un mes y los preparan las mamás con agua.
-¿Agua de pozo?
-Sí, de pozo, y es un problema al agua. Falta. Ese es otro de los proyectos que tengo: construir pozos de agua. Ahora estoy haciendo bastantes. Construir un pozo de agua puede salir entre 6.000 a 8.000 dólares.
Esas comidas y el agua necesaria para prepararlas tienen su impacto: «Cuando empezamos a dar desayunos en las escuelas se acabó la deserción escolar. Hay muchos lugares donde ese desayuno es la única comida que tienen, y para recibirlo los chicos tienen que ir a la escuela. Todos los proyectos son de promoción humana, para recibir algo, tenés que dar algo», explica.
-¿Con la construcción de casas usas el mismo criterio?
-Es todo un tema porque tengo que ser justo. Primero elegir a las personas o familias que vamos a beneficiar y eso lo hago por medio de la gente de las comunidades que presentan los casos, después los visito y veo que sea realmente una persona que vive en la indigencia, en condiciones muy malas, hay muchas personas viviendo en chozas de paja, muchas.
Así vivía la adolescente cuya historia inicia esta crónica, y aportes como el de un donante anónimo argentino que se comunicó con el padre Juan por mensaje privado de Twitter, significó un cambio de vida. Ese donante, a quien el sacerdote conoció recién en este viaje, ya donó dinero para, al menos, seis casas.
«Rezá para que me vaya bien en el trabajo, es lo único que pidió a cambio», cuenta el cura sobre ese benefactor. Esas casas, que construyen trabajadores del lugar con su comunidad, son una habitación de material con baño, puerta y ventanas, algo que parece obvio, pero que en ese contexto no lo es.
«Le cambiás totalmente la calidad de vida, es muy fuerte, muy fuerte y eso lo hago con amigos y estos donantes que aparecen gracias a las redes sociales. Cuando hacemos la ceremonia de inauguración de la casa también hay que explicarle a la gente cómo usar la ventana, cómo cerrar la puerta. Nunca en su vida tuvieron llaves».
-¿Qué rol cumplen las mujeres en estas comunidades?
-Generalmente son más responsables con los trabajos y fundamentalmente con la administración del dinero. Me preocupo por promover a la mujer, porque Mozambique es una sociedad machista, si bien el Gobierno promueve la participación de mujeres, el cambio cultural cuesta, pero por lo menos hay una decisión política. Pero en la sociedad es terrible.
En Mozambique, en marzo de 2022, se logró la paridad de género a nivel de gabinete, convirtiéndose en uno de los 14 países en los que las mujeres ocupan al menos el 50 por ciento de los puestos ministeriales, según un informe de Freedom House.
Cuenta el sacerdote que «después de las misas nos sentamos a comer y los animadores de las comunidades ya saben que tienen que venir mujeres también, sino no me siento a la mesa. Igualmente yo tengo que ir despacio, porque el mensaje del Evangelio tiene que inculcarse, no puedo ir como un extranjero y chocar con la cultura, imponer».
-¿La ablación de clítoris es una práctica en esas comunidades?
-Gracias a Dios no, no es como en otros países africanos. Sí hay casos de fístulas, y por eso también otro proyecto muy grande que tenemos es con médicos voluntarios de Argentina, España y México que hacen operaciones.
La fístula obstétrica es un agujero entre el canal de parto y la vejiga o el recto causado por la labor de parto prolongada y obstruida sin acceso a un tratamiento médico oportuno y de alta calidad, de acuerdo a la definición de Naciones Unidas.
Esos profesionales de la salud se financian sus viajes y el sacerdote gestiona apoyos que recibe de la delegación diplomática argentina en Mozambique y de Cascos Blancos.
«Hay personas de 70 o 80 años que nunca vieron un médico en su vida», comparte el religioso.
-¿Cómo es la relación con la práctica de la medicina tradicional o ancestral?
-El curanderismo de las personas que conocen las plantas y los remedios que hay en la naturaleza está muy bien, y a mí incluso me interesa saber.
Hay otra realidad que también le preocupa y ocupa: «Mozambique es el país el mundo que tiene el mayor índice de suicidios entre jóvenes de 15 a 25 años porque viven en total indigencia no pueden estudiar, no tienen trabajo, no tienen esperanza de nada».
«Mi manera de ser cura es ser para los demás, lo que yo no tuve, que es una imagen paterna, trato de dárselas a ellos. Y darle esperanzas, por eso gestiono becas para que estudien y les voy consiguiendo trabajo», explica.

Sobre paternidad, él reconoce al papa Francisco como «su padre». Se conocen desde hace años, y Juan visita el Vaticano una vez al año. «Siempre me cuidó, me protegió, siempre está muy cerca de los curas a los que nos gusta trabajar con los pobres»,destaca.
Al otro argentino famoso que colabora con su misión, Leo Messi, no lo conoce. El apoyo de su Fundación llega a través de Jorge, el padre del futbolista, a quien tampoco conoce personalmente. El nuevo proyecto del sacerdote implica trabajo para las comunidades gracias a la amarula, un fruto africano con el que se hace licor, para lo cual logró un acuerdo con una empresa sudafricana.
En su misión se juega fútbol con camisetas de Racing, club que dona vestimenta a su sosias de Mozambique. Juegan varones y mujeres, es que «la selección mozambiqueña de mujeres es muy fuerte en África y te diría que casi mejor a nivel nacional que la de hombres».
Juan Gabriel Arias quiere «vivir toda la vida en Mozambique, y quiero ser enterrado ahí. Argentina es mi país de nacimiento, lo quiero, pero Mozambique es el país que elegí».
Cómo ayudar al padre Arias
Para colaborar con la misión de Mangundze comunicarse con el sacerdote a través de de la cuente de X (ex Twitter) @P_JuanGabriel o de Facebook: Juan Gabriel Arias.
Fuente: Telam
Mundo
Detuvieron a «Pequeño J“ por el triple crimen de Florencio Varela
La Policía de la provincia de Buenos Aires junto a la Policía Nacional de Perú detuvieron en el vecino país al presunto autor intelectual del triple femicidio.

Tony Janzen Valverde Victoriano, alías “Pequeño J”, presunto ideólogo de los crímenes de Morena Verdi, Brenda Del Castillo y Lara Gutiérrez en Florencio Varela, fue detenido en Perú.
Según supo la agencia Noticias Argentinas, la captura se concretó luego de un operativo conjunto entre la Policía Nacional peruana y la Policía de la provincia de Buenos Aires.
Se espera que «Pequeño J» y Matías Agustín Ozorio, de 28 años, quien fue detenido más temprano, sean extraditados a la Argentina en las próximas horas a fin de que queden a disposición del fiscal Adrián Arribas, que estableció el secreto de sumario durante 48 horas.
Con estas nuevas detenciones ya son nueve los apresados por el triple homicidio con sello narco cometido en una vivienda de la zona sur del conurbano.
Los primeros siete arrestados son Maximiliano Parra, Magalí Guerrero, Miguel Ángel Villanueva Silva, Daniela Ibarra, Ariel Giménez, Lázaro Víctor Sotacuro y Florencia Ibáñez.
Por su parte, este martes Sotacuro y su sobrina declararon ante el funcionario judicial y personal del Servicio Penitenciario bonaerense realizó sus traslados a los penales de Sierra Chica y Magdalena, respectivamente.
Además, Arribas le confirmó a NA que el viernes se llevaría a cabo un peritaje sobre los celulares de los primeros siete arrestados.
Además, se llevaron a cabo una serie de allanamientos en Villa Zavaleta y las autoridades encontraron en el partido bonaerense de Quilmes el auto de apoyo (Volkswagen Fox blanco) que habría utilizado el hombre de nacionalidad boliviana.
Fuente: NA
Mundo
Río de Janeiro: el policía que mate a un delincuente tendrá como premio un sueldo extra
Miembros de la policía militar durante un operativo en Complexo da Mare, en una de las favelas más conflictivas de Río de Janeiro, Brasil.

La asamblea legislativa del estado de Rio de Janeiro aprobó una ley que otorga bonificaciones a ciertos policías si matan a criminales, lo que desató la indignación de los defensores de los derechos humanos. Si matan a un delincuente, los policías recibirían hasta 150% de premio en sus salarios.
Una medida similar, bautizada “bono del Lejano Oeste”, estuvo vigente 1995 a 1998, cuando fue derogada ante el creciente número de muertes durante las intervenciones policiales.
Esta bonificación “incentiva la violencia y transforma la muerte en política pública”, criticó el miércoles en X el diputado federal de izquierda Henrique Vieira, electo por Rio de Janeiro.
“La seguridad no se logra mediante la barbarie”, aseveró.
Para su entrada en vigor, el texto aprobado el martes por amplía mayoría, debe ser promulgado en un plazo de 15 días por el gobernador Claudio Castro, aliado del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.
En Río, las intervenciones policiales con mano dura son frecuentes, especialmente en las favelas, barrios pobres y densamente poblados, que viven con frecuencia bajo el yugo de narcotraficantes y otros grupos armados.
La bonificación fue incluida en un proyecto de ley para reformar la policía civil, que se encarga sobre todo de las investigaciones, a diferencia de la policía militar, que tiene un papel más represivo.
En los años 1990, los agentes de la policía militar, legado de la dictadura (1964-1985), tenían derecho a esa bonificación.
La nueva legislación estipula que los agentes pueden ganar un bono de hasta 150% de su salario “cuando confiscan armas de gran calibre o en situaciones que conducen a la neutralización de criminales”.
“Corremos el riesgo de asistir a una masacre generalizada perpetrada por policías que harán todo para ganar más dinero”, dijo Djeff Amadeus, abogado de la ONG Instituto de Defensa de la Población Negra.
La población afro es la que sufre más muertes a manos de la policía, según las estadísticas.
Esta ley podría “abrir la puerta a que la prima se extienda a la policía militar y a otros miembros de las fuerzas del orden”, agregó Amadeus.
El año pasado, 703 personas murieron durante intervenciones policiales en el estado de Rio, esto es, casi dos personas por día, según cifras oficiales. Este total representa sin embargo una caída de 19% respecto a 2023 (871).
Fuente: Contexto Tucumán
Mundo
La Justicia reconoce efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca como accidente laboral
El Juzgado de lo Social número 31 de Barcelona, España y una sentencia histórica.

Barcelona se convirtió en escenario de un fallo judicial sin precedentes en España. El Juzgado de lo Social número 31 dictaminó que los efectos adversos provocados por la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca pueden ser considerados accidente laboral, marcando un hito en la jurisprudencia nacional.
La resolución favorece a Pedro García, docente de Física y Química en el Institut Infanta Isabel d’Aragó, quien en 2021 recibió la vacuna como parte del grupo de trabajadores esenciales.
Semanas después, García desarrolló una trombosis severa que lo mantuvo hospitalizado durante más de tres semanas, incluyendo una semana en cuidados intensivos. El diagnóstico médico apuntó a una trombocitopenia trombótica inmune inducida por la vacuna Vaxzevria, una reacción reconocida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
El profesor, que entonces tenía 45 años, fue convocado a vacunarse en febrero de 2021, en plena campaña de inmunización nacional. Según relató, la asignación de la vacuna se realizó en función de su rol laboral, lo que lo llevó a recibir AstraZeneca en lugar de otras alternativas disponibles para su grupo etario.
Tras presentar una demanda con el respaldo del abogado Francesc Feliu, especialista en Derecho Sanitario, el tribunal reconoció que existía un vínculo directo entre la vacunación y la actividad profesional del afectado. El fallo, emitido el pasado 17 de marzo, establece que las secuelas médicas sufridas por García deben ser tratadas como accidente laboral y no como enfermedad común, lo que implica beneficios adicionales en términos de cobertura y protección social.
La Asociación de Trabajadores Esenciales Afectados por la Vacuna de AstraZeneca (ATEAVA), que agrupa a decenas de personas en situaciones similares, celebró la sentencia como “el primer gesto de justicia” tras años de lucha. “Es un reconocimiento público al recorrido de estos cuatro años de silenciamiento”, expresaron desde la organización.
Actualmente, García continúa bajo seguimiento médico debido a la obstrucción permanente de la vena que conecta con el hígado. Aunque su estado funcional es estable, los especialistas advierten que podrían surgir complicaciones en el futuro.
Este fallo abre la puerta a nuevas reclamaciones por parte de otros trabajadores esenciales que hayan sufrido efectos adversos similares, y plantea un precedente
Fuente: NA
-
Policialeshace 1 día
Intento de robo a un camión en Sunchales
-
Policialeshace 1 día
Robo en el interior de un vehículo estacionado frente a un supermercado
-
Regionalhace 1 día
Un error administrativo dejó libre a un condenado por abuso y pornografía infantil, pero fue recapturado en Esperanza
-
Policialeshace 7 horas
A un abuelo de Sunchales lo despojaron de todo su dinero