Mundo
Qatar nunca estuvo cerca: viajar al Mundial 2022 costará más de un millón de pesos
En Rosario se ofrecen dos tipos de paquetes, uno sólo con las entradas y el otro, turístico, con hotel y excursiones. Ninguno incluye tickets aéreos, porque todavía falta más de un año para la competencia.
Restan algo más de 400 días para el inicio del Mundial de Qatar y en la ciudad ya se empiezan a ofrecer distintos paquetes turísticos. Esto coincide con el levantamiento de las restricciones debido a la pandemia y el gran momento que atraviesa el seleccionado argentino tras la obtención de la Copa América en Brasil y los juegos desplegados en las Eliminatorias.
Para los bolsillos de los hinchas argentinos no será fácil planificar un viaje al próximo mundial porque Qatar es uno de los destinos más caros del mundo, el tipo de cambio en Argentina es alto y la distancia que separa ambos países también puede ser otro impedimento.
Sin embargo, el levantamiento de restricciones por la pandemia tras la vacunación en gran parte del mundo sumado al enamoramiento entre el público argentino y la Selección hace que ya se empiecen a ofrecer distintos packs en la ciudad para poder viajar el próximo mes de noviembre de 2022 a la Copa del Mundo.
“En Argentina las agencias de viajes podemos vender a través de los distribuidores que Fifa designó. En la actualidad hay pack de hospitalidad (solamente entradas) y otros paquetes turísticos a los que hay que sumarles entradas y aéreo”, contó Juan Carlos Scartascini, miembro de la comisión directiva de la Asociación Rosario de Viajes (ARAV).
Distintos paquetes
“El primer ofrecimiento que es el pack hospitalidad consiste en entradas que incluyen el pasaporte a una sala vip una hora antes del partido y dos horas después de finalizado el cotejo, en el cual hay regalos, comidas y contactos con hinchas de todo el mundo, explicó Scartascini. Para eso habrá que desembolsar unos 950 dólares por partido en la fase de grupos, 1.250 dólares para octavos de final, 1.500 cuartos. En caso de semifinal y final hay paquetes a 7.000 dólares.
El otro ofrecimiento en agencias locales es el pack turístico que da la posibilidad de observar dos o tres partidos en el mundial. El paquete incluye 8 días de alojamiento para el primer caso y 12 días para el segundo con hotel en Doha, excursiones, asistencia al viajero y coordinador. Eso arranca en los 5.000 dólares para el primer pack y el segundo dependiendo el hotel oscila entre los 6.500 y 10.000 dólares. Esos precios no incluyen ticket aéreo y entradas a los partidos.
“En las últimas semanas con el tema de los triunfos de Argentina aumentaron las consultas por los paquetes, pero las ventas que se realizaron fueron con anterioridad”, explicó Scartascini. “Los rosarinos por el momento se volcaron más al pack de hospitalidad, que es el de entradas. Además hay que remarcar que todavía no se pueden emitir ticket aéreos porque falta más de un año. Es un tema operativo”, concluyó.
Todavía resta algo más de un año para la competencia, pero los primeros números ya están arriba de la mesa. Sin dudas, para el hincha futbolero común no será fácil acceder a estos paquetes y las distancias complican aún más la pasión de llegar de cualquier modo.
Fuente: El Ciudadano.
———
Mundo
Chile decretó tres días de duelo nacional por la muerte de seis mineros
El trágico accidente ocurrió tras un sismo de 4,2 en la mina subterránea El Teniente, propiedad de Codelco. El presidente Gabriel Boric declaró duelo nacional y anunció una auditoría internacional.

Chile atraviesa uno de los episodios más trágicos de su historia minera reciente tras el derrumbe en la mina El Teniente, el más grave en 35 años para la estatal Codelco. Seis trabajadores perdieron la vida luego de que un sismo de magnitud 4,2 provocara el colapso de parte de la estructura subterránea el pasado jueves en la región de O’Higgins.
La primera víctima confirmada fue Paulo Marín Tapia, operario de la empresa Salfa Montajes. Luego de intensas labores de búsqueda, durante el fin de semana se hallaron sin vida los cuerpos de otros cinco trabajadores: Gonzalo Núñez Caroca, Álex Araya Acevedo, Carlos Arancibia Valenzuela, Jean Miranda Ibaceta y Moisés Pávez Armijo.

Duelo nacional y llamado a la memoria
Este domingo, el presidente Gabriel Boric decretó tres días de duelo nacional que se extenderán hasta el martes 6 de agosto, como señal de respeto y homenaje a las víctimas. “Esta tragedia enluta a todo el país y no puede quedar en la impunidad. Hemos perdido a seis compatriotas que cumplían con su labor en condiciones difíciles”, expresó el mandatario desde Rancagua.
El decreto establece que todas las dependencias del Estado deberán izar la bandera a media asta durante estos días. La medida también abarca a tribunales, oficinas públicas, fuerzas de seguridad y otras instituciones oficiales.
Investigación internacional
Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, anunció que convocará a una auditoría internacional para esclarecer las causas del derrumbe. El directorio de la empresa se reunió en sesión extraordinaria para definir los pasos a seguir y establecer responsabilidades.
Paralelamente, la Fiscalía Regional de O’Higgins abrió una investigación por cuasidelito de homicidio. Se tomarán declaraciones, se analizarán condiciones laborales y protocolos de seguridad. Según familiares y miembros del sindicato, los trabajadores ya habían reportado ruidos extraños en la mina antes del colapso.
La ministra de Minería, Aurora Williams, viajó a la zona y sostuvo reuniones con autoridades regionales, equipos de emergencia y familiares de los fallecidos. “Vamos a acompañar a las familias en todo el proceso judicial y administrativo”, aseguró.

Un llamado urgente a mejorar la seguridad
La tragedia reavivó el debate sobre las condiciones de seguridad en la minería chilena, sector que históricamente ha estado expuesto a riesgos extremos. Sindicatos mineros y organizaciones laborales pidieron revisar los estándares de operación en yacimientos activos y reforzar los sistemas de monitoreo sísmico en zonas de alta actividad geológica.
En tanto, el país entero se suma al luto por los trabajadores fallecidos, recordando el alto costo humano que aún persiste en industrias fundamentales como la minera.
Fuente: El Litoral
Mundo
Muerte de Mila Yankelevich: falleció una tercera niña por el choque náutico en Miami
La lamentable noticia fue confirmada este domingo por el Miami Yacht Club y la Guardia Costera de Estados Unidos.

Una niña de 10 años, con familiares argentinos, se ha convertido en la tercera víctima fatal del trágico choque entre un velero y una barcaza ocurrido el pasado lunes en Biscayne Bay, Miami, en el que murió Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena.
La lamentable noticia fue confirmada este domingo por el Miami Yacht Club y la Guardia Costera de Estados Unidos. En el mismo accidente ya habían fallecido otras dos menores, incluida Mila, quienes participaban de un campamento de verano.
La tercera víctima ha sido identificada como Arielle Mazi Buchman, de 10 años. Era una de las dos niñas que habían sido hospitalizadas en grave estado tras el choque náutico.
La niña era la menor de tres hijos de Todd Buchman y Rhonda Mitrani, hija de argentinos. La nena estaba internada en el centro de trauma del Hospital de Niños Holtz, en Miami.
El incidente, cuyas causas aún se encuentran bajo investigación, ha conmocionado a la comunidad.
Fuente: NA
Mundo
Murió una joven de 20 años en un colectivo: llevaba 26 celulares iPhone pegados al cuerpo
Tenía 20 años y viajaba sola hacia San Pablo. Se descompensó durante una parada en la Ruta BR-277.

Una joven de 20 años murió en Brasil tras descompensarse durante un viaje en colectivo. Cuando los médicos intentaron asistirla, descubrieron que llevaba 26 celulares marca iPhone pegados a su cuerpo con cintas adhesivas.
El micro había salido desde Foz de Iguazú con destino a San Pablo y realizó una parada técnica en un restaurante a la vera de la Ruta BR-277, en la ciudad de Guarapuava, Estado de Paraná. Fue allí donde la joven comenzó a sentirse mal y se desvaneció. Algunos testigos contaron que ya venía con dificultades respiratorias y cierto estado de confusión.
El personal del Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) llegó minutos después. Encontraron a la joven consciente, pero con signos compatibles con una crisis convulsiva. Poco después, sufrió un paro cardiorrespiratorio. A pesar de los intentos por reanimarla durante más de 45 minutos, murió en el lugar.
El hallazgo del cargamento se produjo mientras los médicos la asistían: al intentar retirar su ropa para reanimarla, notaron que varios paquetes estaban adheridos a su cuerpo. Eran 26 teléfonos móviles, aparentemente nuevos, cuidadosamente envueltos y sujetos con cintas.

La Policía Militar fue alertada de inmediato. Según confirmaron fuentes oficiales, no se encontraron drogas, aunque en el equipaje de la víctima había botellas de bebidas que también fueron incautadas. La identidad de la joven no fue revelada y se desconoce si integraba una red de contrabando.
“La Policía Civil de Paraná está investigando el caso y esperando la conclusión de los informes periciales para aclarar la causa de la muerte”, indicó un vocero de la fuerza. En el operativo trabajaron agentes de la Policía Científica y un perro rastreador. Los 26 teléfonos fueron incautados y quedaron bajo custodia de la Receita Federal (la agencia de aduanas de Brasil).
Este caso plantea interrogantes urgentes sobre las redes de contrabando en la región. Fuentes oficiales advierten que la zona de la Triple Frontera -entre Argentina, Brasil y Paraguay- se ha consolidado como uno de los principales epicentros del comercio ilegal: en 2018 ya representaba cerca del 40?% de los celulares que ingresan de contrabando a Argentina, y en Brasil se han registrado incrementos del 25?% en incautaciones de smartphones durante los primeros meses de 2025, según un informe de iProfesional.
Por ejemplo, entre enero y mayo de 2025, Aduanas retuvo en Brasil teléfonos ilegales por un valor estimado en R$?224 millones, un aumento del casi 24?% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron R$?180 millones. En Argentina, se calcula que ingresan ilegalmente entre 2 y 3 millones de celulares por año, llegando a representar hasta un 30?% del mercado.
Se estima que cada dispositivo movido ilegalmente tiene un valor promedio de unos US$?196, y el negocio mueve alrededor de US$?490 millones anuales.
Así, más allá del misterio personal del caso, lo acontecido conecta directamente con una estructura ilegal consolidada cuyo tamaño y complejidad obligan a mantenerse alerta. La esperanza está puesta en que los informes periciales y las investigaciones cruzadas revelen si detrás de aquella joven viajera había una red organizada sofisticada o se trató de un caso aislado.
Fuente: Perfil
-
Policialeshace 1 día
Sunchales: Mujer detenida por el Comando Radioeléctrico
-
Policialeshace 1 día
Nuevo robo al minimercado Itatí: el tercero en menos de un mes
-
Judicialhace 1 día
Se acusa a sujeto de Sunchales, de abrir a hachazos una caja fuerte y llevarse una fortuna de dinero en moneda extranjera
-
Policialeshace 1 día
Importantes daños y destrozos en el Taller Protegido Rupay