Pais
Comenzó el paro del campo: qué reclama la Mesa de Enlace y cómo será la protesta
Durante la jornada habrá manifestaciones en diferentes zonas del país, aunque sin cortes de rutas. El acto central será al mediodía en Gualeguaychú. La presión impositiva y la falta de gasoil, las principales quejas.

Este miércoles el campo lleva adelante un cese de comercialización de 24 horas en todo el país,, como reclamo por la presión impositiva y la falta de gasoil que sufre el sector.
Se realizarán movilizaciones en diferentes regiones pero sin cortes de ruta, tal como lo precisaron desde un principio las autoridades de la Mesa de Enlace. El acto central será en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú al mediodía.
La medida fue impulsada por los referentes del agro hace varias semanas y contemplará un cese de comercialización de granos y hacienda por 24 horas. «Va a ser histórica. Todo el sector va a estar diciendo lo que le pasa al campo», dijo Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
«Es un grito de desesperación. El campo no da más. No solo por la presión impositiva, sino que también por la presión que se siente por la falta de políticas. Hay incertidumbre y desconfianza», indicó el dirigente.
En esa línea, dejó en claro que el campo es el sector que más recursos aporta para el país. «No es mirado desde el Gobierno como debe ser mirado, ni tampoco es tratado como debe ser tratado, y no se es consciente del daño que se produce», agregó y apuntó al Gobierno, al acusarlo de que no le importa la producción. «No solo agropecuaria, sino a todos los que producen. Lo ven como una fuente de recursos para recaudar».
Por su parte, el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni,, declaró: «Hay una cantidad de problemas y necesidades que tenemos como sector que venimos arrastrando desde hace años, pero que se profundizan con la crisis que vivimos en el país, en especial los últimos tiempos».
Entre los motivos de la protesta se destacan la escasez y sobreprecios del gasoil y los fertilizantes, la brecha cambiaria, la presión impositiva sobre el sector, la falta de reglas claras, las políticas perjudiciales para el agro, así como otros que exceden al sector como la inflación, los altos niveles de pobreza e indigencia, el deterioro de la educación y la salud, y la defensa de la institucionalidad.
En los últimos días se sumó una nueva preocupación a un revalúo fiscal, como anunció la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, en una serie de medidas para lograr un equilibrio fiscal.
Detalles de la jornada
La Jornada Federal de Demanda, como catalogó la mesa de enlace a la protesta, se desarrollará en varios puntos del país. El acto central será a las 12:00 en Gualeguaychú, en las intersecciones de las rutas 14 y 16. Allí los presidentes de las cuatro entidades darán un discurso sobre la actualidad del sector.
Vale recordar que Gualeguaychú es una localidad emblemática para el agro, donde se inició la resistencia a la 125, el proyecto de ley que impulsó por aquel entonces la presidenta Cristina Kirchner para aumentar la alícuota de las retenciones a la soja al 45%.
Antes, los manifestantes se concentrarán a las 10:30 en el km 83 de la ruta 14, desde donde marcharán en caravana para, legar al acto central.
Buenos Aires: A las 10, los productores se reunirán para manifestarse en diferentes puntos: Azul, Chascomús, Chivilcoy, Guaminí, Las Armas, Pehuajó, San Pedro y Tres Arroyos.
En Azul, la convocatoria es en la rotonda de 226 y ruta 3. En Chascomús en la intersección de las rutas 2 y 20. En Chivilcoy, en el cruce las rutas 5 y 30. En Las Armas, en AU 2 y 174. En Pehuajó, en la rotonda de acceso a la ciudad y ruta 5. En San Pedro, en ruta 9 y acceso a Río Tala. En Tres Arroyos, en la rotonda de la ruta 3.
La Pampa: La protesta se concentrará en la ciudad de Santa Rosa desde las 10 sobre la ruta 5 a la altura del frigorífico Carnes Pampeanas.
Santa Fe: En Rafaela, los productores de las Sociedades Rurales de Rafaela, Humberto 1° y Sunchales junto a Productores Unidos de Rafaela convocaron a las 10:00 en la Plaza 25 de Mayo.
Otra protesta se hará en el ya tradicional punto de encuentro de Armstrong, en el cruce de las rutas 9 y 178, a las 10:00, donde convergerán los productores de las entidades de la CEEA y autoconvocados.
Fuente: Noticias Argentinas
Pais
Alarma por los femicidios en Argentina: 200 casos en lo que va del año
El Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti difundió datos que muestran la magnitud de la problemática. Su directora, la concejala rosarina Norma López, advirtió sobre el “retiro del Estado” en materia de prevención.

Mientras los detalles del triple femicidio en Florencio Varela estremecen a todo el país, se conocieron estadísticas más que preocupantes sobre la violencia de género. Los datos fueron presentados por el Observatorio de Violencias Mercedes Pagnutti.
Su directora y concejala de Rosario, Norma López, se refirió a los números:»Son números que no bajan y que además lo preocupante es que hay retiro del Estado en cuanto a lo que significa la prevención de las violencias. La situación específica de Santa Fe con la narco criminalidad, con las mafias y con la violencia urbana, dan otros aditamentos a los crímenes de estas características. Por eso también necesitamos de Estado mucho más presente de los que hay. Se vienen tomando el caso de Florencio Varela, el triple crimen que da cuenta de estas situaciones que para la provincia de Santa Fe no son nuevas», sostuvo en Cadena Oh!
Para ejemplificar, mencionó casos resonantes en la provincia: el doble homicidio de las hermanas Gorosito y el crimen de una adolescente de 15 años que fue a un búnker de drogas a pedir que dejaran de explotar a los chicos que estaban dentro.
«El Estado nacional ataca permanentemente a las mujeres, ataca a las disidencias. Y además, en la provincia de Santa Fe hay menos herramientas que las que teníamos antes, es un combo que puede generar mayor violencia aún».
En cuanto a las cifras, López detalló:»Desde el primero de enero al 30 de septiembre de este año, tenemos 200 femicidios en todo el país. En la provincia de Santa Fe hemos tenido un número que es el 15% del total de femicidios en contexto criminal. Rosario sigue siendo la que mayor cantidad de homicidios en contexto criminal tiene».
«En la provincia de Buenos Aires la tasa es de 0,49 y en Santa Fe 0,76. Hay más números absolutos en Buenos Aires, pero la relación por la cantidad de población es mucho mayor la de Santa Fe. Por eso es que tan importante de mirarlo por tasas».
«Si nosotros vamos a las tasas solamente en relación con la población de mujeres, tenemos en Buenos Aires 0,95, en Santa Fe 1,47 y en Neuquén 1,94. No somos la primera de las provincias, pero tenemos que evaluar las condiciones sociales, económicas y de violencia que tenemos de base en la provincia de Santa Fe».
Los datos duros que preocupan
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron en Argentina 200 femicidios De esa cantidad, 27 ocurrieron en la provincia de Santa Fe.
Santa Fe fue la segunda provincia con más casos, superada por Buenos Aires con 86 hechos.
Fuente: Sin Mordaza
Pais
Ezeiza: pasajero de un vuelo de Flybondi a Salta gritó «bomba» y debieron evacuar el avión
El avión debía haber partido rumbo a Salta a las 15, un pasajero gritó “bomba” y se activó el protocolo para estos casos.

Un avión de la compañía low cost Flybondi que debía partir rumbo a Salta, fue demorado y apartado en un sector del aeropuerto de Ezeiza, ante una amenaza de bomba.
Se trata de la aeronave LV-HKN con número de vuelo FO 5164 que debió partir hacia Salta a las 15, pero un pasajero gritó “bomba”, la tripulación lo escuchó y de inmediato se activó el protocolo para estos casos.
El avión se encontraba en la posición 70 y fue trasladado a la posición ZULU 1 (frente a bomberos), donde se hizo descender a los pasajeros para proceder a la revisión de la aeronave y de los equipajes.
Tras la revisión, se liberó al avión y la compañía comenzó el proceso para volver a embarcar a los pasajeros y la partida hacia el destino de Salta, prevista para las 19.
Fuente: NA
Pais
Sismo de magnitud 5,8 se registró en la zona central de Santiago del Estero
Otro temblor también se sintió en Mendoza, aunque con menor intensidad.

Un fuerte sismo de magnitud 5,8 en la escala de Richter se produjo en la tarde de jueves en el departamento de Figueroa, ubicado a unos 100 kilómetros al noreste de la ciudad de Santiago del Estero, la capital provincial.
El temblor se registró cerca de las 18 horas, a unos 570 kilómetros de profundidad, y fue ubicado a 27,09 grados de latitud sur y 63,34 grados de longitud oeste, aunque por el momento no se reportaron daños ni víctimas en la zona afectada.
Asimismo, y según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) a la misma hora también hubo un movimiento telúrico en Mendoza, aunque de menor intensidad, y más temprano en Salta, San Juan, Jujuy y Catamarca, con la misma característica.
Por otra parte, y según el sitio Volcano Discovery, en los últimos nueve meses Santiago del Estero sufrió 38 sismos. La provincia tiene un nivel de peligro sísmico calificado como «moderado a alto», lo que implica una frecuencia mayor a la habitual de este tipo de episodios.
Fuente: NA
-
Policialeshace 1 día
A un abuelo de Sunchales lo despojaron de todo su dinero
-
Judicialhace 1 día
Continúa la prisión preventiva de un hombre por un intento de homicidio cometido en Sunchales
-
Judicialhace 1 día
Crimen en Moisés Ville: libertad para el padre y prisión preventiva para el hijo, acusado de dar la puñalada mortal
-
Policialeshace 18 horas
Sunchales: PDI detuvo a un hombre por hurto, estafa, tenencia de armas de fuego y drogas