Contáctenos

Pais

Empiezan las clases en varias provincias con un paro de los docentes de Ctera

Las que darán el puntapié inicial, pero afectadas por la medida de fuerza, son Ciudad de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. La medida de fuerza fue votada el jueves en un congreso extraordinario con representantes de todo el país.

Publicado

el

En CABA Jorge Macri adelantó que descontará el día de los docentes que paren. /Foto: Archivo Camila Godoy.

Los docentes nucleados en Ctera realizarán este lunes un paro nacional, en el comienzo de clases en varias provincias y en el día previo a la convocatoria del Gobierno central para «acordar el convenio marco nacional del salario mínimo docente» junto a los ministros de Educación de todos los distritos y los gremios del sector.

De tal manera, las clases en esas jurisdicciones se verán afectadas por la huelga nacional y la movilización de los maestros de la Confederación de Trabajadores de la Educación en rechazo de la suspensión de las paritarias nacionales y el no envío de las partidas de Nación para el Fondo de Incentivo Docente (Fonid), comedores escolares y Fondo Compensador de Desigualdades Salariales, entre otros.

De acuerdo al calendario escolar oficial, las jurisdicciones que darán el puntapié inicial del ciclo lectivo este lunes son Ciudad de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.

La medida de fuerza fue votada el pasado jueves en un congreso extraordinario con representantes de todo el país, donde se advirtió sobre «la grave situación que atraviesa la educación pública en sus provincias».

Los gremios venían insistiendo en la necesidad de llevar adelante una instancia paritaria a nivel nacional con el Gobierno, pero el presidente Javier Milei y otros funcionarios rechazaron que pudiera llevarse a cabo al delegar la responsabilidad en las provincias.

Sin embargo, finalmente el Gobierno nacional convocó para el próximo martes 27 a las 18 a los ministros de Educación de todas las provincias y a los gremios docentes con representación nacional a la sede de la cartera de Trabajo para acordar nuevos salarios.

La Ctera -entidad de segundo grado que pertenece a la CTA y agrupa a los sindicatos de todas las provincias- anticipó que van a estar presentes en la reunión a pesar de que carece de la formalidad de una paritaria y que la propuesta allí realizada será analizada por los representantes gremiales al día siguiente.

«Vamos a ir igual porque nos interesa discutir y es lo que venimos exigiendo. Luego, el miércoles vamos a evaluar lo que suceda en la reunión en plenarios con secretarios generales de todo el país», informó la secretaria gremial, Sonia Alesso.

Luego de conocerse la convocatoria por parte del Ejecutivo, cuatro gremios docentes nacionales adheridos a la CGT dejaron en suspenso el paro nacional que iba a llevarse adelante este lunes.

La decisión fue adoptada por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), ya que esperan que el encuentro se enmarque en la ley de paritaria nacional y que el gobierno escuche los reclamos del sector.

Esos sindicatos docentes ratificaron este domingo, en un comunicado, la decisión de abrir el compás de espera, pero expresaron: «Apoyamos de manera irrestricta las medidas de fuerza por conflictos y reclamos provinciales».

La nota fue firmada por Sara García (AMET), Fabián Felman (CEA), Marina Jaureguiberry (Sadop) y Sergio Romero (UDA).

Los gremios habían anticipado además que «hasta entonces, nos mantenemos en estado de alerta y movilización», ante la posibilidad de que la convocatoria sea una maniobra dilatoria.

De hecho, el encuentro se concretará un día después de la fecha del inicio del ciclo lectivo, previsto en más de un tercio del país para el lunes próximo.

El cronograma

Las clases empezarán este lunes en CABA, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe.

Las escuelas de La Rioja, en tanto, comenzarán las clases el martes; en Santa Cruz iniciarán el jueves y el viernes 1 lo harán las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

El calendario se completará con el inicio de clases el lunes 4 de marzo en Chaco, Chubut, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca y Neuquén, a las que se suman Jujuy y Salta, que iban a empezar este lunes pero aplazaron la fecha.

Por su parte, Río Negro comenzará su ciclo lectivo el 11 de marzo, tras un periodo de intensificación desarrollado del 14 al 26 de febrero, se informó oficialmente.

La situación en CABA

En la Ciudad de Buenos Aires, los docentes nucleados en Ctera y el gremio porteño Ademys ya confirmaron su adhesión al paro, a pesar de que el Gobierno de la Ciudad anunció que se descontará el día.

«El lunes habrá clases y se les descontará el día a los docentes que hagan paro», advirtieron el jefe de Gobierno, Jorge Macri, y la vicejefa de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, a pesar de la confirmación de la medida de fuerza por parte de Ctera y Ademys.

«Está fuera de lo legal, porque ya hay un acuerdo docente. Quienes adhieran al paro le vamos a descontar la jornada y con eso construimos un fondo que después se reparte a los docentes que no adhieren a los paros», dijo Macri.

En tanto, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc), que agrupa a los docentes estatales de ese Estado, decidió «ir al paro nacional y movilización el lunes», mientras que los sindicatos de docentes privados desarrollarán actividad normal.

En Santa Fe, los sindicatos de docentes estatales (Amsafe) y privados (Sadop) anunciaron que no comenzarán las clases este lunes -como estaba previsto-, al rechazar el incremento salarial propuesto por el gobierno de Maximiliano Pullaro del 7% a partir de marzo.

Similar postura de rechazo a la oferta salarial con paro y movilización a partir de la próxima semana adoptó el sindicato de los docentes privados.

Los gremios docentes de Corrientes, San Luis y Mendoza también convocaron a un paro de actividades en el inicio del ciclo lectivo.

En Formosa, el gobernador Gildo Insfrán inaugurará este lunes el ciclo lectivo en una escuela del Departamento Laishí, mientras que el gremio provincial Docentes Autoconvocados anunció la adhesión al paro de Ctera «pero llevando nuestro reclamo provincial y exigiendo a las centrales y gremios nacionales continuidad a las acciones de lucha», indicó.

Los educadores entrerrianos de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) comunicaron su adhesión al paro nacional del lunes y denunciaron «hostigamiento y persecución» por parte del Gobierno provincial.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

Una mujer podría recibir prisión perpetua por matar a su hija con pastillas de éxtasis y alcohol

La acusada Natalia Etcheverry había declarado que la nena había muerto de causas naturales por su enfermedad. Sin embargo, las sospechas del padre de la nena establecieron que fue un crimen.

Publicado

el

Foto: Una mujer podría recibir prisión perpetua por matar a su hija con pastillas de éxtasis y alcohol

Una mujer de 48 años podría ser condenada a prisión perpetua por haber asesinado con alcohol y éxtasis a su hija de ocho años con discapacidad en la ciudad de Mar del Plata. El crimen ocurrió en 2022 y la causa fue caratulada como homicidio doloso.

El juicio empezó este miércoles en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3, en donde la fiscal Florencia Salas expuso las pruebas contra la imputada Natalia Etcheverry. Una de ellas es la pericia que corroboró que la víctima tenía 2,27 gramos de alcohol en sangre y que consumió benzodiacepinas, que no llegó a metabolizar.

El caso fue dado a conocer el 30 de noviembre de 2022, cuando Etcheverry fue detenida en una casa en la calle Luzuriaga al 1200.

De acuerdo a la reconstrucción, su hija murió el 3 de septiembre de ese año. En ese momento, la mujer afirmó haber encontrado muerta a la nena, que tenía un retraso madurativo y trastornos epilépticos. Al no detectar indicios de golpes, los médicos certificaron que falleció por causas naturales.

Sin embargo, el padre de la nena se presentó en la fiscalía y aseguró que tenía sospechas de que Etcheverry pudo haber estado involucrada en el fallecimiento de su hija. De esta manera, la Fiscalía N°1 solicitó al Juzgado de Garantías la ex humación del cuerpo y se realizó una autopsia.

Natalia Etcheverry está acusada por homicidio doloso y de ser declarada culpable, podría recibir cadena perpetua. (Foto: gentileza La Capital de Mar del Plata).

El avance de la investigación permitió localizar restos de metanfetamina y metilendioxi -compatibles con la droga conocida como “éxtasis”- en la casa de la acusada. Los peritos también detectaron una gran cantidad de alcohol en sangre en la víctima, correspondiente a un litro de vino o un vaso de otra bebida blanca con mayor graduación alcohólica. Con esas pruebas, detuvieron a la mujer.

En el juicio, la fiscalía argumentó que fue un “homicidio doloso”, ya que la droga y el alcohol fueron suministrados por Etcheverry con la intención de matar a su hija.

La defensa de la imputada pidió la absolución. En el caso de que no cumplir con esa petición, solicitaron que una sentencia menor por el delito de abandono de persona.

El tribunal, conformado por los jueces Juan Manuel Sueyro, Federico Wacker Schroder y Fabián Riquert, anunciará la sentencia el 16 de septiembre.

Seguí Leyendo

Pais

Se creó el Centro Regional de información para la lucha contra las drogas

Se buscará restringir la oferta ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Publicado

el

Foto: Patricia Bullrich

El Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Patricia Bullrich, comunicó en la Resolución 1038/2025 del Boletín Oficial que se creó el Centro Regional de información para la lucha contra las drogas, en busca de restringir la oferta ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Según el último Informe Mundial de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, publicado el 26 de junio de 2025, “el consumo alcanzó a 316 millones de personas, lo que representa un aumento con respecto a la última década que supera el crecimiento de la población”.

Frente a este panorama, las autoridades nacionales destacaron la rápida expansión del mercado de drogas sintéticas en los últimos tiempos, la cual no muestra signos de desaceleración.

De esta manera, destacaron que es necesario la creación de un Centro Regional de información para la lucha contra las drogas, con especial foco en las drogas sintéticas y las sustancias psicoactivas (NSP).

En la Resolución describen que tendrá como objetivo colaborar, a partir de la consolidación y análisis de la información disponible, con las áreas operativas y forenses de restricción de la oferta ilícita de drogas.

Asimismo, buscará convertirse en una “instancia de cooperación interinstitucional e internacional para la detección temprana de patrones y tendencias delictivas que puedan contribuir con las dinámicas de tráfico ilícito de estupefacientes, con énfasis en drogas sintéticas y NSP, y el desvío de precursores químicos; y para el diseño e implementación de estrategias, políticas y acciones para brindarle una respuesta dinámica y eficaz”.

Las autoridades nacionales señalan en el escrito que se constituye como una herramienta clave en pos de “optimizar el uso de los recursos disponibles y perfeccionar el intercambio de información en un contexto en el que el tráfico ilícito de estupefacientes y, específicamente, el de drogas sintéticas y NSP requiere de respuestas estatales flexibles, adaptables y veloces”

Tenderá también al intercambio de información de carácter no sensible, que no afecten causas judiciales en curso, con otros actores de la Administración Pública Nacional y con otros organismos estatales e internacionales con competencia en la materia a nivel regional.

Acerca de qué estructura dependerá el Centro, confirmaron que será la Secretaría de Lucha Contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, que planteará los lineamientos estratégicos y la coordinación integral del mismo centro.

Dicha Secretaria tendrá como objetivo la “identificación temprana de tendencias y patrones relacionados con el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas y el desvío de precursores químicos a nivel regional; y el diseño e implementación de estrategias y políticas para brindar una respuesta efectiva a esos problemas”.

Para que se cumpla el dictamen, se deberán respetar los objetivos específicos:

Centralizar y sistematizar información sobre el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP), así como el desvío de precursores químicos de carácter no sensible, que no afecte causas judiciales en curso.

Realizar análisis regulares sobre la situación del tráfico ilícito de drogas, focalizándose, fundamentalmente, en las drogas sintéticas y en las NSP en el país y la región.

Identificar y difundir información sobre tendencias, patrones o modalidades delictivas emergentes relacionadas con el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y NSP y el desvío de precursores químicos.

Asesorar, técnicamente, para el desarrollo y la actualización de marcos legales y regulatorios que permitan un abordaje efectivo e integral de los desafíos planteados por las drogas, con énfasis en drogas sintéticas, NSP y precursores químicos.

Asesorar técnicamente en la implementación y en la utilización de nuevas metodologías y tecnologías para las áreas forenses, así como también, contribuir en las investigaciones científicas y aportar a la construcción de consensos en el área.

Apoyar técnicamente a la Subsecretaria De Lucha Contra El Narcotráfico en el diseño e implementación del Plan Nacional De Capacitación De Los Recursos Humanos Para La Lucha Contra El Tráfico Ilícito De Drogas dentro del “Plan Federal De Prevención De La Droga dependencia Y De Control Del Tráfico Ilícito De Drogas”.

Apoyar a la Secretaría De Lucha Contra El Narcotráfico Y La Criminalidad Organizada, y sus áreas dependientes, y a las Fuerzas Policiales Y De Seguridad Federales en la promoción de investigaciones relacionadas con el tráfico ilícito de drogas, con énfasis en drogas sintéticas y NSP, y el desvío de precursores químicos.

Seguí Leyendo

Pais

Cayó en Córdoba un prófugo acusado de abuso sexual: lo buscaban desde hacía 3 meses

Sucedió después de una investigación articulada por pesquisas de Capturas de la PDI Región I en Santa Fe con policías de Investigaciones de Córdoba. Un llamado telefónico encendió las alarmas y confirmó una primera hipótesis que ubicaba a R. A. D., de 61 años, en la vecina provincia.

Publicado

el

Foto: Cayó en Córdoba un prófugo acusado de abuso sexual: lo buscaban desde hacía 3 meses

El pasado miércoles, en una esquina del barrio Marcos Sastre de la ciudad de Córdoba, el tiempo pareció detenerse para un hombre que llevaba meses intentando escapar de la justicia. R. A. D., de 61 años, acusado como presunto autor del delito de abuso sexual gravemente ultrajante calificado por la convivencia, fue sorprendido y detenido por pesquisas de la Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe, en un operativo conjunto con sus pares cordobeses.

La investigación

El arresto no fue fruto del azar. Desde hacía semanas, pesquisas de la División Capturas de la PDI Región I habían seguido las huellas del prófugo, que permanecía oculto desde junio, cuando la justicia santafesina había librado su captura. La tarea no fue sencilla: se requirió un minucioso entrecruzamiento de datos, seguimientos discretos y el intercambio de información entre ambas policías provinciales.

Sorprendido y aprehendido

La caída se produjo en plena vía pública. Los investigadores aguardaban el momento preciso y lo interceptaron sin darle margen de reacción. Testigos del barrio relataron que apenas se percibió el movimiento de los pesquisas, que actuaron con rapidez para neutralizar al sospechoso y evitar cualquier sobresalto en la zona.

Una vez asegurado, el hombre fue puesto a disposición del Juzgado de Control de Córdoba. Paralelamente, la fiscal santafesina Jorgelina Moser Ferro inició los trámites de exhorto de extradición para que el acusado pueda ser trasladado a los tribunales de la ciudad de Santa Fe, donde lo espera la causa que lo señala como responsable de un delito de extrema gravedad.

Audiencia imputativa

Con esta captura, la PDI no solo logró cerrar un operativo de alto riesgo, sino también devolver a la justicia la posibilidad de avanzar en un expediente que había quedado en suspenso por la ausencia del imputado.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
9°C
Apparent: 9°C
Presión: 1017 mb
Humedad: 73%
Viento: 4 km/h NE
Ráfagas: 21 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 7:12 am
Puesta de Sol: 6:54 pm
 
Publicidad

Tendencia