Contáctenos

Pais

Encontraron en Córdoba una fosa con 20 cadáveres cerca de un excentro clandestino de detención

Ocurrió este jueves por la mañana, durante excavaciones en Campo de la Ribera, en el este de la capital provincial. Según los estudios preliminares, se trataría de víctimas de una epidemia del siglo XIX.

Publicado

el

Foto: Encontraron en Córdoba una fosa con 20 cadáveres cerca de un excentro clandestino de detención

Un hallazgo bajo tierra que se produjo en la mañana de este jueves dejó conmocionada a toda una comunidad de Córdoba capital: Campo de la Ribera, un barrio en el este de la ciudad, en donde se encontraron al menos 20 cadáveres en una fosa común, a metros de donde a mediados de los 70 funcionó un centro clandestino de detención. La Policía de Córdoba fue alertada mientras se realizaba una nota periodística en el lugar, un terreno de propiedad privada, y las pericias preliminares arrojaron que se trataría de restos de víctimas de una epidemia que asoló Córdoba a mediados de la década de 1860.

Campo de la Ribera, en el este de la capital cordobesa, amaneció este jueves con una novedad sobre un tema ya conocido en su historia no tan reciente, cuyos descubrimientos continúan sorprendiendo a la comunidad. Excavaciones en un terreno de propiedad privada, en la Manzana F del Lote 2, con aparentes fines de construcción, decantó en el hallazgo de restos óseos que alertaron a trabajadores y vecinos. Sin embargo, quien primero llegó no fue la Policía de Córdoba, sino un canal de televisión.

Cuando los agentes policiales llegaron alrededor de las 11.20 al lugar, se encontraron con que el cronista Fredy Bustos, de Canal 12, llevaba a cabo un reportaje con vecinos. «Yo trabajo en un programa de televisión al que se comunicaron los vecinos para comentarnos que en un terreno del barrio se estaban realizando trabajos sobre la tierra, excavaciones», comenta Bustos a Clarín.

«Pero trabajos antropológicos oficiales, que desde hacía días retiraban huesos del terreno. Se trata de una porción de terreno que quedó desocupada en un barrio que se urbanizó en zonas aledañas en las que, en 2011, ya se habían encontrado restos óseos. Y el miedo de los vecinos, por el que nos llamaron para que reportemos, es que como quedó vacío, se usurpe o algo por el estilo», agrega el cronista cordobés.

Más de 20 cuerpos se encontraron en los últimos días en Campo de la Ribera. Foto gentileza Fredy Bustos.

A la Manzana F del Lote 2 en Campo de la Ribera, los agentes de la policía se acercaron este jueves por los movimientos propios del reportaje de Bustos, de su equipo y por la camioneta de Canal 12 que estaba en la zona. En ese marco, intervinieron y se comunicaron con el Centro de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Córdoba (CIPAC), cuya representante Paola Vega afirmó que se reanudaron trabajos de excavación de índole antropológico en el terreno, y que a este jueves se habían encontrado 20 nuevos cuerpos.

Horas más tarde, las investigaciones preliminares apuntan a que se trata de restos que datarían entre 1886 y 1888.

Campo de la Ribera es un hito en la geografía cordobesa conocido por su relación con el Ejército y con otras instituciones militares que funcionaron en esa zona del este de Córdoba capital. En 1945, se creó en lo que hoy es el barrio la Prisión Militar de Encausados de Córdoba. Treinta años más tarde, en 1975, durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, la prisión militar se trasladó a La Calera, a casi 20 kilómetros al oeste, y el edificio de la ex prisión comenzó a ser un centro clandestino de detención, base operativa del «Comando Libertadores de América» hasta 1978, bajo la dirección de Luciano Benjamín Menéndez, años después condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad.

En 1986 el predio quedó abandonado y en 1989 el por entonces gobernador cordobés Eduardo Angeloz (PJ) comenzó lo que luego sería decididamente un proceso de urbanización de las tierras con la inauguración de una escuela. En 2011 comenzaron las excavaciones, dos tipos de excavaciones. El 17 de agosto de ese año un grupo de obreros que trabajaban en terrenos cercanos a una de las escuelas, que luego de vino en Espacio de Memoria, denunció que estaban excavando para hacer una zanja cuando encontraron restos óseos. Intervino el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encontró casi 200 cuerpos.

Sin embargo, se supo que no tenían que ver con cuerpos compatibles con personas que pudieran haber muerto durante la década de los 70, sino más bien un siglo antes. Una anotación es que no sólo el centro clandestino de detención de Campo de la Ribera estaba cerca de esos terrenos, sino que también lo estaba el cementerio de San Vicente, en donde también hay restos de víctimas de la última dictadura militar.

Tanto para esa ocasión en el 2011 como para la de los hallazgos revelados este jueves existía una pista respecto de ese cementerio. El cronista Bustos la cuenta a Clarín, en clave histórica: «Es uno de los dos más grandes de la ciudad. El primero es el de San Jerónimo, creado en 1843 en el marco de una epidemia de viruela. Algunos años más tarde apareció una epidemia de cólera y en 1888 se creó el de San Vicente, en respuesta a esa segunda epidemia».

En septiembre de 2011 se llegó a la conclusión de que los cerca de 200 cuerpos (restos óseos) encontrados en Campo de la Ribera se trataban de víctimas de cólera. «Durante el proceso de urbanización de este barrio se ha reportado la aparición de restos óseos durante las excavaciones para construir», aporta Bustos sobre el tema.

Este jueves por la mañana, mientras dialogaba con vecinos de ese barrio cordobés y un patrullero de la Policía de Córdoba se acercó para ver qué pasaba, la noticia se propagó más que rápidamente, a la velocidad de la conmoción: 20 nuevos cuerpos bajo los pies de Campo de la Ribera.

Seguí Leyendo
Clic para Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pais

⚠️ Tragedia en Mar del Plata: una periodista murió tras caer de los acantilados mientras se sacaba fotos

Una lamentable tragedia sacudió la tarde del miércoles en Mar del Plata: Leticia Lembi, periodista de 33 años y oriunda de Tres Arroyos, falleció al caer al vacío desde los acantilados mientras intentaba tomarse una fotografía.

Publicado

el

Foto: Leticia cayó desde una escalera hacia las rocas -25 metros- y falleció en el acto.

El hecho ocurrió en el kilómetro 365 de la Ruta 11, camino a Miramar, cuando la joven cayó desde una escalera hacia las rocas —unos 25 metros de altura— provocando su muerte instantánea.

Según indicaron las autoridades, Leticia estaba en un mirador junto a allegados, en la zona conocida como Barrancas de Los Lobos, cuando la estructura de hormigón habría cedido, ocasionando la caída.
Las primeras hipótesis apuntan a una muerte accidental.

Personal médico confirmó el deceso en el lugar y el cuerpo fue retirado por integrantes de Riesgos Especiales, mientras que el fiscal Carlos Russo inició las actuaciones correspondientes para determinar con precisión qué ocurrió.

La noticia generó consternación tanto en Tres Arroyos como entre colegas y allegados que la recuerdan por su trayectoria y compromiso periodístico.

Seguí Leyendo

Pais

🔥 ¿Crisis silenciosa en el PAMI? Oftalmólogos denuncian bloqueo de atención a adultos mayores y alertan por compras millonarias de lentes

Las principales entidades de servicios oftalmológicos del país realizaron una grave denuncia pública tras la decisión del PAMI de bloquear autorizaciones y limitar la atención a miles de jubilados.

Publicado

el

Foto: La obra social de los jubilados había publicado, días pasados, que detectó presuntas “sobrefacturaciones” en prestaciones oftalmológicas. (Foto NA/PAMI redes)

Sostienen que la medida se tomó sin criterios técnicos claros, sin auditorías transparentes y sin comunicación formal hacia los prestadores.

Según indicaron, el organismo afirmó haber detectado presuntas “sobrefacturaciones” en prestaciones oftalmológicas, algo que el sector niega rotundamente, advirtiendo que el verdadero impacto es la paralización de cirugías y consultas esenciales para una población altamente vulnerable.

⚠️ “Cada día sin atención es un perjuicio evitable”

Los profesionales remarcan que miles de afiliados —la mayoría con la jubilación mínima— quedan sin alternativas reales ante este bloqueo administrativo.

En palabras de Omar López Mato, miembro de CAMEOF, “cada día sin atención constituye un perjuicio cierto, acumulativo y evitable”.

🧨 Consecuencias del freno a las autorizaciones

Las entidades detallaron los efectos que ya se sienten en todo el país:

  • Desfinanciamiento de instituciones que dependen de la continuidad del servicio.
  • Inestabilidad laboral en equipos profesionales.
  • Quirófanos y turnos paralizados.
  • Riesgo crítico para la continuidad asistencial de miles de adultos mayores.

Si la situación persiste, advierten que podrían verse obligados a tomar medidas de fuerza para exigir la normalización del sistema y la apertura de un canal institucional de diálogo.

🥽 Lentes intraoculares bajo la lupa

Los prestadores también remarcan que, mientras se suspende la atención, desapareció del debate público la polémica por la compra de lentes intraoculares adquiridos entre 6 y 10 veces por encima de su valor de mercado.

Incluso, trascendió que se habría pedido un 10% a proveedores para asegurar adjudicaciones, lo que explicaría la participación de intermediarios y no de laboratorios que, por normas de compliance, no pueden involucrarse en prácticas irregulares.

Las entidades reclaman una investigación inmediata, técnica y transparente.

📌 Qué exigen los prestadores

  • Restablecimiento urgente de todas las prestaciones oftalmológicas.
  • Auditorías serias, basadas en evidencia y con criterios clínicos verificables.
  • Investigación profunda sobre las compras de lentes intraoculares y eventuales retornos.
  • Diálogo formal para garantizar la continuidad y calidad del servicio.

Seguí Leyendo

Pais

🐍 ¡Terror nocturno en Río Ceballos! Una vecina encontró una yarará en su cama y pidió auxilio

Un impactante episodio sacudió a un barrio de Río Ceballos, cuando una mujer de 53 años descubrió una serpiente yarará sobre su propia cama.

Publicado

el

Foto: Una vecina encontró una yarará en su cama y pidió auxilio

El hecho ocurrió días atrás en una vivienda de calle 1° de Mayo al 400, generando un gran susto pero sin personas lesionadas.

Según informaron, la mujer dio aviso inmediato a la policía y en pocos minutos arribaron efectivos de la Patrulla Preventiva, quienes actuaron con extrema precaución para retirar y resguardar al ofidio.
Gracias al rápido accionar, no se registraron heridos.

Posteriormente, la serpiente fue liberada en su hábitat natural, en un operativo seguro y controlado.

Una situación que vuelve a poner en alerta sobre la presencia de especies ponzoñosas en zonas urbanas, especialmente con el aumento de temperaturas.

Seguí Leyendo

Clima Sunchales

Sunchales
Overcast
Previsión
27°C
Apparent: 24°C
Presión: 1006 mb
Humedad: 56%
Viento: 17 km/h ENE
Ráfagas: 37 km/h
Indice UV: 0
Salida del Sol: 5:55 am
Puesta de Sol: 7:51 pm
 
Publicidad

Tendencia